Permite realizar una evaluación referente a los procesos sociales, psicológicos y cognitivos y su impacto en el momento en el que se realiza un nuevo ajuste a la vida cotidiana con el uso de un miembro artificial, una prótesis y las posibles fuentes de ajustes ortopédicas.
(Physiopedia, s.f)
Se aplica a manera de encuesta, en un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos
Pacientes con prótesis y herramientas ortopédicas
La escala de Trinity consta de 9 subescalas. Hay 3 subescalas psicosociales:
Ajuste general
Ajuste social
Ajuste a la limitación.
Cada una de estas subescalas contiene 5 ítems, que se miden según una escala de calificación de 5 puntos (muy en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo). Las puntuaciones varían de 5 a 25, y las puntuaciones más altas indican mayores niveles de ajuste.
La escala de Trinity también contienen 3 subescalas de restricción de actividad: restricción de actividad funcional, restricción de actividad social y restricción de actividad atlética. Cada una de estas subescalas de restricción de actividad contiene 4 ítems, que se miden en una escala de 3 puntos (nada limitado, un poco limitado, muy limitado). Las puntuaciones varían de 3 a 12, y las puntuaciones más altas indican una mayor restricción de actividad.
Hay 3 subescalas adicionales que evalúan la satisfacción con la prótesis, medida según una escala de 5 puntos (muy insatisfecho, insatisfecho, ni insatisfecho ni satisfecho, satisfecho, muy satisfecho). La subescala de satisfacción funcional contiene 5 ítems, con un rango de puntuación potencial de 5 a 25. Hay 5 ítems en la subescala de satisfacción estética (p. ej., color), con un rango de puntuación potencial de 4 a 20. Debido a que la satisfacción con el peso contiene solo 1 ítem , las puntuaciones en esta subescala varían de 1 a 5. Las puntuaciones más altas en cada una de las subescalas de satisfacción indican una mayor satisfacción con la prótesis.
La escala también analizan la experiencia del dolor del miembro fantasma, el dolor del miembro residual y otros problemas médicos no relacionados con la amputación. Cada una de las preguntas mencionadas anteriormente se subdivide en preguntas relacionadas con (1) el tipo de dolor experimentado, (2) con qué frecuencia se experimenta, (3) cuánto dura cada episodio, (4) cómo se puede describir el nivel de dolor y (5) la medida en que interfiere con la vida diaria. Esta sección de las TAPES también incorpora 2 ítems que solicitan a los encuestados que califiquen su salud general y sus capacidades físicas medidas, en una escala de 5 puntos (muy pobre= 1; muy buena= 5).
Tomado de, (Trinity amputation and prosthesis experiences scales, s.f)
https://www.physio-pedia.com/Trinity_Amputation_and_Prosthesis_Experiences_Scales
(Pires et al., 2020)
Se realiza búsqueda en bases de datos como: Scielo, El servier, Google académico, EBSCO host, entre otras. No fue posible encontrar un artículo con la validación al español, por ello no se adjunta.
Referencias Bibliograficas
Heinemann, A. W., Bode, R. K., & O’Reilly, C. (2003). Development and measurement properties of the Orthotics and Prosthetics Users’ Survey (OPUS): A comprehensive set of clinical outcome instruments. Prosthetics and Orthotics International, 27(3), 191–206. https://doi.org/10.1080/03093640308726682
Pires, G. K. W., da Silva, F. C., Luza, L. P., Gutierres Filho, P. J. B., Deans, S., & da Silva, R. (2020). Semantic equivalence in Brazilian Portuguese translation of the Trinity Amputation and Prosthesis Experience Scales—Revised. Prosthetics and Orthotics International, 44(2), 66–72. https://doi.org/10.1177/0309364620906668