Principalmente evalúa la movilidad, las ayudas tecnológicas que permiten la movilidad asistida y el cómo esto afecta la ejecución y calidad del movimiento.
Se clasifica en 5 diferentes niveles, y para cada uno existe una descripción de acuerdo al grupo de edad; es importante recordar que en niños menores de 2 años se debe realizar la corrección de edad cronológica si no son pretérmino.
Se aplica un test funcional, donde debe realizar ciertas actividades acordes a su desarrollo motor frente a la patología diagnósticada.
Tiempo aproximado de 15 a 30 minutos.
Niños hasta los 18 años de edad diagnósticados con parálisis cerebral
A continuación se explica brevemente los niveles en los cuales se representan mejor las habilidades y limitaciones del niño/joven sobre su funcionamiento motor grueso.
Nivel 1: Camina sin restricciones.
Nivel 2: Camina con limitaciones.
Nivel 3: Camina utilizando un dispositivo manual auxiliar de la marcha.
Nivel 4: Auto movilidad limitada, es posible que utilice algún mecanismo de movilidad.
Nivel 5: Transporte en silla de ruedas. (Palisano et al., s/f)
Diferencias entre los niveles:
Nivel 1 y 2:
En el nivel II los niños y los adolescentes tienen limitaciones para andar distancias largas y mantener el equilibrio
Pueden necesitar un dispositivo de apoyo manual a la movilidad cuando están aprendiendo a andar
Pueden precisar dispositivos de ruedas para desplazarse largas distancias
Requieren un pasamano para subir y bajar escaleras
No son capaces de correr y saltar
Nivel 2 y 3:
Los niños del nivel II son capaces de andar sin un dispositivo de apoyo manual a partir de los 4 años (aunque puedan querer usarlo a veces)
Los niños del nivel III necesitan un dispositivo de apoyo manual para andar en interiores y usan un dispositivo de ruedas para desplazarse en exteriores y en la comunidad.
Nivel 3 y 4:
Los niños y adolescentes del nivel lII se sientan de forma autónoma o precisan en todo caso un apoyo limitado para mantenerse sentados, son más independientes en las transferencias en bipedestación y andan con un dispositivo de apoyo manual.
Los niños y adolescentes del nivel IV también pueden hacer cosas mientras están sentados (habitualmente con apoyo) pero su capacidad de autodesplazamiento está muy limitada. Hay que transportarlos en una silla manual o usar una silla autopropulsada
Nivel 4 y 5
Los niños del nivel 5 están limitados en sus posibilidades de mantener la cabeza, el tronco y las extremidades contra la gravedad.
Requieren tecnología de apoyo para mejorar la alineación de la cabeza, la sedestación, la bipedestación y la movilidad, pero las limitaciones son de un grado que no es posible una compensación plena con equipamiento. (Palisano et al., s/f)
Ferre Fernández, M.A et,al. (2020)
Cobo Mejía, E (2014)
Tomado de, Sección de Artículos Originales Revista Universidad y Salud de la Universidad de Boyacá, Tunja.
Según un estudio realizado por estudiantes de la Universidad de Nariño en el año 2014, este escala demuestra ser una herramienta de confiabilidad y validez para su aplicación; no obstante, durante la búsqueda sistemática no se encuentran estudios más recientes que validen su confiabilidad y aplicabilidad.
Referencias Bibliograficas
Cobo Mejía, E.A et,al. (2014). Validez de Apariencia de la Función Motora Gruesa. Sección de Artículos Originales Revista Universidad y Salud de la Universidad de Boyacá, Tunja. https://www.researchgate.net/publication/304662465_Validez_de_apariencia_del_Gross_Motor_Function_Measure_-_88
Ferre Fernández, M.A et,al. (2020). Traducción y adaptación transcultural del Gross Motor Function Measure a la población española de niños con parálisis cerebral. Revista de Neurología. https://neurologia.com/articulo/2020087
Palisano, R., Rosenbaum, P., Bartlett, D., & Livingstone, M. (s/f). Gross Motor. Atenciontemprana.com. https://atenciontemprana.com/wp-content/uploads/2015/09/GMFCS.pdf