Esta escala de evaluación permite evaluar el desempeño funcional en pacientes con parálisis cerebral, de manera que se identifique su nivel de dependencia para las actividades de la vida diaria
Se aplica a forma de encuesta en compañía de sus familiares más cercano, donde se evalúa la capacidad del niño en diferentes áreas del desarrollo como auto-atención, movilidad y cognición.
Con un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos.
Niños y adolescentes de 3 a 21 años de edad con parálisis cerebral y retrasos funcionales en el desarrollo
Su evaluación se realiza desde 4 subescalas:
Cuidado personal: 6 ítems
Alimentación
Aseo
Baño
Vestido de hemicuerpo superior
Vestido de hemicuerpo inferior
Capacidad de ir al baño
Control de esfínteres: 2 ítems
Manejo de vejiga
Manejo de intestino
Movilidad: 5 ítems
Traslado en silla
Traslado al baño
Traslado a la ducha
Caminar
Movilidad en escaleras
Cognición: 5 ítems
Comprensión
Expresión
Interacción Social
Solución de problemas
Memoria
(Arriagada, 2017)
Se clasifica en 4 niveles de limitación:
Nivel 1: Muy leve, "Prácticamente sin limitación de la actividad"
Nivel 2: Leve, "Con ligera o moderada limitación de la actividad y un mínimo de ayuda"
Nivel 3: Moderada, "Con limitación de la actividad, necesita ayuda y dispositivos de asistencia"
Nivel 4: Severa, "Personas con discapacidad para desarrollar cualquier actividad física"
Sus resultados se basan en una puntuación en un rango de 1 a 7 dependiente el grado de independencia alcanzado en cada ítem.
Rango 1: Paciente que requiere asistencia total, con el 0% a 24% de la capacidad de independencia para actividades de la vida diaria.
Rango 2: Paciente que requiere asistencia máxima, con el 25% a 49% de la capacidad de independencia para actividades de la vida diaria.
Rango 3: Paciente que requiere asistencia moderada, con el 50% a 74% de la capacidad de independencia para actividades de la vida diaria.
Rango 4: Paciente que requiere asistencia mínima, con el 75% a 89% de la capacidad de independencia para actividades de la vida diaria.
Rango 5: Paciente que requiere supervisión en actividades de la vida diaria.
Con aparatos de asistencia
Rango 6: Paciente con independencia modificada funcional a su condición.
Rango 7: Paciente con independencia completa.
Tomado de, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del estado de México.
Mediante un estudio del departamento de evaluación profesional realizado en la Universidad Autónoma del estado de México, se evidenció que la escala WeeFim presenta bases de validez y confiabilidad; sin embargo hace enfásis en que debería seguirse estudiando para aumentar su grado de fiabilidad en el momento de aplicarse a la práctica profesional.
Suárez, D et. al (2020)
Referencias Bibliograficas
Arriagada, M. M. (2017). MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL PARA NIÑOS (WEEFIM) Tabla de Puntuación de Niveles de Independencia Funcional 7 Independencia completa SIN AYUDA 6 Independencia con adaptaciones Dependencia Parcial 5 Supervisión CON AYUDA 4 Mínima. https://www.academia.edu/34365707/MEDIDA_DE_INDEPENDENCIA_FUNCIONAL_PARA_NI%C3%91OS_WEEFIM_Tabla_de_Puntuaci%C3%B3n_de_Niveles_de_Independencia_Funcional_7_Independencia_completa_SIN_AYUDA_6_Independencia_con_adaptaciones_Dependencia_Parcial_5_Supervisi%C3%B3n_CON_AYUDA_4_M%C3%ADnima
Rosales Pabón, L. (2013). “Cambios en el desempeño funcional de los pacientes egresados de los servicios de estimulación temprana y neuroterapia evaluados con el instrumento weefim, en el centro de rehabilitación infantil teletón quintana roo período 2009 a 2010” https://core.ac.uk/download/pdf/55519264.pdf
Suárez, D et. al (2020) Instrumentos y técnicas de evaluación de la marcha neurológica pediátrica.
Universidad Santiago de Cali / Cali, Colombia.
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/347/484/6919?inline=1