La Escala SCIM (Spinal Cord Independence Measure) es una herramienta de evaluación funcional diseñada específicamente para personas con lesiones medulares. Su propósito es medir la independencia en la realización de actividades cotidianas, abarcando aspectos como el autocuidado, la movilidad y el control de esfínteres y respiratorio. (Félix, 2015)
Esta escala consta de 16 ítems con un rango de puntuación de cero a cien.
- El modo y tiempo de administración de la escala SCIM pueden variar, pero en general, la evaluación se realiza mediante una entrevista estructurada con el individuo, junto con la observación directa de sus habilidades y la revisión de registros médicos pertinentes.
El tiempo de administración puede variar, pero en general, la evaluación puede demorar entre 30 minutos a una hora, dependiendo de la complejidad de la situación del individuo y la exhaustividad de la evaluación. (Solera, 2016)
La población objetivo de la SCIM abarca personas con diversos niveles de lesiones en la médula espinal y grados de discapacidad. Al emplear esta escala, los profesionales de la salud pueden obtener una comprensión más detallada de la independencia funcional de un individuo en áreas clave. (Solera, 2016)
La interpretación de la Escala de Medición de la Independencia de la Médula Espinal (SCIM) implica evaluar tres subescalas: autonomía en movilidad, cuidado personal y función del esfínter. Cada subescala, con su propio rango de puntuación, analiza la independencia funcional en áreas específicas. Puntuaciones más altas en cada subescala y en la puntuación total, que va de 0 a 100, indican mayor independencia. La interpretación debe considerar las necesidades individuales y el contexto, siendo esencial para la planificación de intervenciones de rehabilitación personalizadas y la evaluación del progreso a lo largo del tiempo. (Félix, 2015)
(Solera et al., 2016)
Sotelo Fajardo, J (2016)
Referencias Bibliograficas
Solera, M. F. S. (2016). Artículo Original: Validación de la medida de independencia para la médula espinal versión III en español (escim III), en pacientes hospitalizados en la Unidad de Lesiones Medulares del Centro Nacional de Rehabilitación en los meses de enero, febrero y abril del 2015. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70271
Félix, S. S. M. (2015). Validación de la medida de independencia de la médula espinal versión III en español (eSCIM III), en pacientes hospitalizados en la Unidad de Lesiones Medulares del Centro Nacional de Rehabilitación en los meses de enero, febrero y abril del 2015: estudio descriptivo transversal. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/74315#:~:text=Validaci%C3%B3n%20de%20la%20medida%20de%20independencia%20de%20la,2015%3A%20estudio%20descriptivo%20transversal%20Repositorio%20K%C3%A9rw%C3%A1%20Investigaci%C3%B3n%20Salud
Solera, M. F. S., Gallardo, M. J., & González, S. (2016). Validación de la Medida de Independencia para la médula espinal, versión III en español (ESCIM III), en pacientes hospitalizados en la Unidad de Lesiones Medulares del Centro Nacional de Rehabilitación, en los meses de enero, febrero y abril del 2015. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD, 6(4). https://doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v6i4.26926
Uriel, J., & Fajardo, S. (2016). Propiedades psicométricas de los instrumentos para la medición de la actividad física en adultos con discapacidad física relacionada con lesión de médula espinal: una revisión sistemática. Edu.co. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/7563edb9-842d-4fe1-9b6a- a4c56fbe4512/content