inclusión educativa
Inclusión y educación
Pequeña intervención de Silvana Corso que permite la reflexión sobre los principales principios de las escuelas inclusivas.
DESDE EL MODELO DEL DÉFICIT AL DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA
El paradigma de la atención a la diversidad en las aulas, ha ido evolucionando a lo largo de la historia de acuerdo al cambio de principios filosófico-educativos. Esta evolución también se ha plasmado en los términos y conceptos utilizados en la legislación en materia de educación.
EXCLUSIÓN
A lo largo de la historia de la humanidad, los seres que nacían con algún tipo de déficit fueron aniquilados, torturados, ignorados o considerados poseídos por espíritus malignos.
Hasta el siglo XVI y primera mitad del XVII, estas personas fueron totalmente excluidas del sistema educativo. Fue entonces cuando aparecieron educadores especiales de sordos, aunque se trataba de casos aislados (Pedro Ponce de León o Juan Bonet).
SEGREGACIÓN
La educación de personas sordas en centros específicos para sordos en Francia se fue generalizando con la llegada de la Ilustración, el racionalismo y los procesos revolucionarios del S. XVIII. No obstante, poco se había hecho hasta esta época por los niños con otras deficiencias. En España se crea el Instituto de Sordomudos (1785).
Ya en el S. XIX surgen casi todas las líneas de enfoque de la educación especial. También en este siglo se amplia la atención a otros colectivos. Por ejemplo, surge el Braille como respuesta a la enseñanza de la lecto-escritura para ciegos.
En España, la institucionalización de la Educación Especial llegará con la LGE (1970), que la incluirá en el sistema educativo, aunque seguirá utilizando conceptos cono deficientes e inadaptados.
INTEGRACIÓN
Como reacción a estos sistemas de atención al deficiente, durante los años sesenta del S. XX se produce en EEUU y otros países de Europa un movimiento de rechazo hacia estas instituciones segregadoras, revindicando el derecho a una educación lo más normalizada posible.
Así, se buscará la integración de todo el alumnado en los mismos centros educativos ordinarios. En España, la integración escolar se pone en marcha mediante el Real Decreto 334/1985, de ordenación de la educación especial, ya introduce principios como normalización, sectorización e individualización y utiliza el concepto de minusvalía.
INCLUSIÓN
En España, con la llegada de la LOGSE (1990) y el Real Decreto 696/1995, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales, entrarán de lleno conceptos como atención a la diversidad, igualdad y necesidades educativas especiales. Pero no será hasta la publicación de la LOE (2006) cuando se empezará a hablar de inclusión educativa y equidad.
La LOE va más allá del concepto de alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) y habla del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE), alumnado que por sus características requieren una atención educativa diferente a la ordinaria.
Desde entonces y hasta ahora, seguimos avanzando en el camino de la inclusión, que busca que sea la escuela la que se adapte a cada alumno y alumna y no al revés, centrándose en sus capacidades y bajo el principio de equidad. Sin duda, este nuevo paradigma requiere cambios profundos.
PALABRAS CLAVE: INCLUSIÓN, EQUIDAD, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, MODELO DEL DÉFICIT, NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Beatriz Mialdea Juárez
Orientadora del EOEIP de Graus, Curso 2018-19