6 de abril de 2024
La menstruación es un proceso biológico natural en el ciclo reproductivo femenino. Cuando el óvulo no es fecundado, el revestimiento del útero (endometrio) se desprende y es expulsado a través de la vagina. Este proceso ocurre aproximadamente cada 28 días y está acompañado de cambios hormonales. La menstruación puede durar de 3 a 7 días y es una parte normal y saludable del funcionamiento del cuerpo de una mujer en edad fértil.
Cuando se habla de menstruación o periodo menstrual, es esencial referirse a la gestión menstrual, que comprende el conjunto de prácticas y acciones destinadas a manejar de manera higiénica y cómoda el flujo menstrual.
La licenciada en biología Carolina Cifuentes, con experiencia en educación ambiental, salud menstrual y pedagogía de las sexualidades, fue la experta invitada en esta ocasión al taller sobre género dirigido a mujeres con discapacidad de “Releernos”. Por medio de diálogos y dinámicas, ella abordó todo sobre esta temática.
Como actividad central, la experta utilizó un prototipo de útero para exponer de manera accesible sus componentes a las mujeres participantes del taller, incluyendo los ovarios izquierdo y derecho, las trompas uterinas, la región de la ampolla, el endometrio y el canal cervicouterino. Además, se trató el proceso de la menstruación y se explicó cómo se utiliza el tampón y donde se ubica.
Existe una variedad de opciones disponibles para la gestión menstrual, que incluyen tampones, compresas (toallas sanitarias), copas menstruales (con una vida útil de 8 a 10 años y disponibles en diferentes tallas), esponjas menstruales (con una vida útil de 8 meses a 1 año) y productos de tela reutilizables (ropa interior), entre otras. La elección del producto depende de las preferencias personales, la comodidad y la situación económica.
También es importante mantener una buena higiene durante el período menstrual para prevenir infecciones. Esto incluye cambiar los productos menstruales regularmente (cada 4-8 horas), lavarse las manos antes y después de manipular los productos menstruales, y limpiar adecuadamente el área genital.
La gestión menstrual puede ser un desafío para algunas personas debido a la falta de acceso a productos de esta índole asequibles y facilidades sanitarias adecuadas, como baños limpios y privacidad para cambiarse. Este es un problema especialmente relevante en áreas donde falta educación sobre salud menstrual o en zonas de pobreza, donde no se pueden manejar adecuadamente los desechos y el agua potable es escasa, al igual que los sistemas de saneamiento.
La educación sobre este tema es fundamental para garantizar que las personas comprendan su ciclo, los cambios hormonales que ocurren durante este periodo y las mejores prácticas para la gestión menstrual. Esto incluye educación sobre la anatomía reproductiva, la menstruación, la ovulación, y cómo manejar el dolor durante este periodo y otros síntomas asociados. Esto también puede implicar cómo diferentes plantas pueden utilizarse como remedios para temas como aliviar los cólicos o reducir las hemorragias.
La gestión menstrual también está influenciada por factores sociales y culturales. En muchas comunidades originarias de Colombia, el ciclo menstrual se consideraba un proceso natural de iniciación. Durante esa época, los hombres brindaban apoyo encargándose de la familia, la preparación de alimentos, las responsabilidades comunitarias, entre otras actividades. Sin embargo, actualmente en algunas culturas, la menstruación puede ser un tema tabú y las personas pueden enfrentar estigmas o restricciones relacionadas con su período menstrual.
Según la sentencia C-102 de 2021 de la Corte Constitucional de Colombia, la gestión menstrual también es un asunto de equidad y justicia. El debate abierto y la representación sin censura de la menstruación contribuyen a que la ley y la sociedad reconozcan las necesidades biológicas de las mujeres. Es imperioso entender la igualdad de acceso a la educación, al trabajo y a las facetas de la vida pública como una condición previa que se debe cumplir para que la sociedad logre el pleno florecimiento humano, con independencia del sexo biológico, el género, la identidad o la expresión de género.
Fragmento tomado de la página de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
En Colombia, se han promulgado leyes y emitido sentencias con el objetivo de garantizar la entrega gratuita, oportuna y suficiente de artículos de higiene menstrual a mujeres y personas menstruantes privadas de la libertad (Ley 2261 de 2022), así como la provisión de artículos de higiene menstrual, acceso a instalaciones, agua y jabón para el lavado del cuerpo, y la difusión de información a mujeres habitantes de la calle (Sentencia T-398 de 2019).
De igual modo, surgieron iniciativas como el proyecto de ley número 42 de 2022, mediante el cual se garantizaba el manejo de la salud e higiene menstrual en el país y se proveían de manera gratuita artículos de higiene menstrual a niñas, mujeres y personas menstruantes en condición de vulnerabilidad. Además, se resaltaba la importancia de que el Estado colombiano, a través de una política de salud, contrarrestara la falta de conocimiento de niñas y adolescentes sobre sus cuerpos y salud reproductiva. Asimismo, en el 2021 se propuso el proyecto de Ley 153, el cual buscaba crear la licencia menstrual para niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, así como para personas menstruantes en espacios educativos y laborales. Lamentablemente, estas iniciativas no fueron aprobadas y, en el caso del proyecto de licencia menstrual, ni siquiera fue debatida.
Estas leyes e iniciativas han pretendido materializar los derechos a la dignidad humana, la salud, el bienestar, la no discriminación y la igualdad de género.
A continuación, se presentan algunas referencias que pueden contribuir a ampliar el tema de la gestión menstrual, incluyendo legislación, proyectos, conceptos y estadísticas relacionadas con este tema en nuestro país:
Acá encontraras las rutas que hemos diseñado hacia el conocimiento en temas de asuntos de género. En Releernos podrás leer artículos, escuchar podcast, ver videos, entre otros contenidos que se han trazado en el taller.