Los medios de comunicación existen desde que surge la necesidad de comunicar, convirtiéndose en fuentes poderosas de acceso a la información, donde gracias a la creciente era tecnológica en la que nos encontramos, más personas pueden estar enteradas de lo que acontece tanto en el entorno local como mundial; así mismo dicha información puede llegar a los lugares más apartados dentro de un mismo territorio, gracias a medios como la internet.
Caso contrario ocurría en el pasado, donde los medios de comunicación tenían un menor alcance e incluso el voz a voz era la fuente más tradicional para compartir y acceder a la información, con el inconveniente que en medio de esa tradición oral, de manera voluntaria o involuntaria, se podía tergiversar eso que se quería comunicar.
Son muchos los elementos que han intervenido en el proceso de mantener y transformar las diferentes formas de comunicar a través de la historia, en el que más allá de la tradición oral y con el surgimiento de la escritura, nacen los primeros periódicos, que se masificaron con la llegada de la imprenta y se han mantenido en el tiempo, a pesar del origen de otros medios como la radio y la televisión. Lo particular de todo esto es que no solo se han transmitido noticias, sino también se ha aprovechado para fabricar informaciones sensacionalistas, con intereses particulares o condicionados.
Los medios de comunicación cumplen la función social relativa al intercambio de información, conocimientos y reflexiones sobre la vida y el acontecer humano, más allá de su entorno más cercano e inmediato.
Son también el medio utilizado para desarrollar el derecho de la libertad de expresión, derecho fundamental recogido en la legislación de la mayoría de países del mundo, entre ellos el nuestro, en el que su misión es difundir hechos de interés, noticias y acontecimientos que, por su repercusión directa o simbólica, afectan a determinados colectivos sociales.
En definitiva los medios de comunicación tradicionales o alternativos, han sido fundamentales a la hora de informar sobre acontecimientos de la actualidad, en especial lo que está sucediendo desde principios de 2020 a nivel mundial y que conocemos como Covid-19; y lo más reciente, el paro nacional, que ha tenido en jaque al país desde el 28 de abril de 2021, con más de 50 días de protestas y enfrentamientos que a la fecha se mantienen a pesar de que el comité del paro manifestó suspender las marchas a causa de un aparente cambio de estrategia y el aumento en los contagios y muertes a raíz de la pandemia actual.
Los medios de comunicación como la radio, la televisión e incluso las redes sociales, entre otros medios, se han convertido en elementos que influyen en nuestras decisiones así como a la hora de estar más y mejor informados. Con esta idea, es que nace la intensión de conocer la opinión de las personas con relación a lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente de los medios de comunicación tanto tradicionales como alternativos.
Lorena Pechene nos comenta que Podemos estar en un mundo más informado, gracias a la evolución tecnológica de los medios y la llegada de la comunicación digital, donde el internet es el medio principal de difusión, aunque no sea un privilegio de todos. medios tradicionales de comunicación como Caracol y RCN, medios impresos como El Espectador, El Tiempo y revista Semana; e inclusive, medios digitales como las redes sociales, informan según la conveniencia de algunos, agrega Danilo Rincón.
Así mismo Claudia Esperanza y Lady Tatiana nos comentan, que los medios tradicionales de comunicación son amarillistas y que debido a la facilidad de acceder a la información, podemos sobre informarnos y tener conceptos erróneos sobre lo que se está mostrando, además que explotan una noticia hasta mas no poder, pero Todos podemos interpretar la información de una manera diferente, así como vemos la realidad de una manera distinta, agrega José Suarez. Y aunque la tendencia es negativa entorno a los medios tradicionales, Jhon Grisales comenta que todos los medios de comunicación son muy buenos, pues nos permiten estar informados de lo que sucede en nuestro país, haciendo la salvedad de que no confía en lo que se dice en las redes sociales.
Jefferson Ramírez, periodista y comunicador social del Politécnico Grancolombiano, hace su propio análisis con relación a los medios de comunicación y comenta lo siguiente:
Existen periodistas que son comprometidos y rigurosos a la hora de comunicar, que contrastan todas las fuentes y analizan todos los puntos de vista de una noticia, con el fin de que el espectador se haga una opinión propia sobre la información que se está dando; Pero lamentablemente encontramos medios de comunicación cuya información es sesgada, haciendo que se pierda la credibilidad de lo que están comunicando.
Es así que el espectador debe preguntarse sobre qué tipo de medio es, cuál es su enfoque y sus intereses, incluso quienes son sus dueños, diferenciando si se trata de periodismo o es simplemente publicidad; la importancia de conocer las fuentes, ser más críticos con los periodistas y con los medios, y poner en interrogantes las mayores certezas.
Por ultimo nos dice Jefferson, que de los medios más controvertidos, se puede sacar algo bueno y nos recomienda el siguiente reportaje de Caracol TV: “Motín en La Modelo: las pruebas desconocidas de una noche de horror”.
Por su parte Estefanía Cubillos, periodista, desde Panamá, Resalta la función de los medios alternativos de comunicación, ya que estos pueden brindar una información más fluida e independiente, a diferencia de los medios tradicionales, que son grandes corporaciones, con una capacidad enorme para comunicar.
Así mismo, Estefanía nos cuenta que creció con medios de comunicación tradicionales como RCN y Caracol, sin saber que existían otros medios, aunque fueron relevantes para desarrollar una buena expresión oral. Considera que los medios de comunicación son el cuarto poder, pero lamentablemente muchos de ellos van a responder a sus dueños y a sus intereses; por ejemplo, los dueños de RCN son los mismos dueños de Postobón, y van a estar a favor de promocionar las bebidas azucaradas y no del daño a la salud que pueden ocasionar.
Por ultimo Estefanía nos habla acerca del siguiente video, donde una periodista intenta entrevistar a una ciudadana que airadamente está protestando:
Señora indignada con periodista de Caracol noticias – que novedad. https://www.youtube.com/watch?v=hprc1HuJpE8
Como se puede ver en el video que nos sugiere Estefanía, la periodista se dirige a una ciudadana que está protestando en inmediaciones del portal de Usme, en la ciudad de Bogotá, donde la mujer indignada, usa palabras fuertes en contra del gobierno, en contra de dirigentes políticos e inclusive en contra de la misma periodista.
¿De qué lado estaría usted? Del lado de la mujer que desea expresarse libremente, o del lado de la periodista, que intenta pedir respeto.
Para ello debemos conocer un poco más sobre lo que es propiamente la comunicación y cuáles son sus funciones, para poder comprender mejor que tipo de información ofrecen los medios de comunicación. Veamos lo siguiente:
Informativa: se transmite una información objetiva y sustentada, con datos verificables; en este caso las noticias televisivas, de radio y prensa escrita deben basarse en este principio.
Persuasiva: se trata de convencer al espectador sobre la información que recibe o de modificar su conducta con un fin específico; por ejemplo la propaganda política y la publicidad responden a esta forma de comunicar.
Formativa: la intensión es transmitir información que genere conocimiento novedoso en el espectador y que este los incorpore en su sistema de creencias o conocimientos.
Entretenimiento: se trata de un tipo de información creada para el deleite del espectador, en donde encontramos elementos como la música, las películas y las series, entre otros.
Es así que bajo los anteriores criterios, podemos determinar qué es lo que estamos recibiendo en cuanto a información y como esa información tiene diferentes formas de llegar a los espectadores.
Indudablemente tenemos mayor exposición a los medios tradicionales de comunicación, debido a su facilidad para acceder a ellos, pero se ha evidenciado que los medios alternativos o independientes, están cobrando cada vez mayor importancia a la hora de informar oportuna y eficazmente, donde la mayoría de estos pueden ser consultados a través de la web. A continuación se enlistan algunos medios informativos, sugeridos por algunos participantes de Sobre La Mesa:
Por ejemplo Claudia Esperanza, nos sugiere La Directa, El Tamal News, Colombia Informa, Revista Hekatombe y Tercer Canal de Hollman Morris. Así mismo Jhon Grisales sugiere medios como City Tv y las noticias de la emisora La Cariñosa.
Jefferson Ramírez sugiere las crónicas de Vorágine, los podcast de El Washington Post y El Hilo; aunque de manera particular recomienda las noticias de BBC News, al igual que Camila López.
Y Estefanía cubillos recomienda a Willy Opina, la silla vacía, Google News, Deutsche Welle y hablando de noticias accesibles de y para población con discapacidad, sugiere la red de comunicadores con discapacidad visual de Iberoamérica.
Al final de este artículo, se podrá consultar un listado de accesos directos a algunos de los anteriores medios de comunicación recomendados.
Este es un aspecto realmente importante, pues el acceso a la información debe ser para todos sin excepción, sin importar si de por medio existe una discapacidad, llámese visual o auditiva, los medios de comunicación no deben escatimar en brindar adecuaciones a la hora de ofrecer cualquier tipo de información; pero los medios en su mayoría no son plenamente accesibles, muchos no cuentan con sistemas de audio descripción o Closed Caption, porque no se piensa en las minorías y menos se piensa en accesibilidad, debido a sus costos y poco interés. Si se ha evidenciado que medios privados no piensan en accesibilidad, en lo público por motivos presupuestales menos.
Con alguna frecuencia, cuando vemos o escuchamos una noticia, que por lo general encabeza los titulares de los medios de comunicación más tradicionales, particularmente nos encontramos con más de una versión en la información, ocasionando que se pierda la credibilidad y se genere confusión. Veamos el siguiente ejemplo, en donde se presentan dos versiones sobre la muerte del excomandante guerrillero Jesús Santrich:
Dos fuentes distintas y dos versiones diferentes sobre Santrich – Filosofo 777.
https://www.youtube.com/watch?v=6aaU2e0IHiQ
Como se puede ver en el video, se habla de dos versiones sobre la muerte del excomandante guerrillero, Seuxis Pausias Hernández, alias Jesús Santrich, en el que Caracol radio en su versión de la noticia, comenta que el subversivo guerrillero fue abatido por fuerzas militares bolivarianas, mientras que RCN por su parte, comenta sobre la misma noticia, que Jesús Santrich fue abatido en medio de enfrentamientos entre grupos disidentes de las FARC.
Camila López considera que esto puede suceder, porque en ocasiones los medios no tienen la veracidad de una noticia y quieren ser los primeros en comunicarla, así se trate de una versión de fuentes extraoficiales. Un claro ejemplo de ello, es cuando el presidente Duque anuncio por primera vez que alias Wacho había sido abatido y luego se comprobó que no era verdad.
Jefferson Ramírez comenta que gracias a la influencia de los medios, las personas van forjando un criterio propio; lo que dicen, como lo dicen e inclusive como se muestran; por ejemplo la forma en la que se puede favorecer a un candidato político por cómo se es presentado en cámara, generando cierta influencia en los espectadores. Por su parte Camila López agrega, que hay medios que solo muestran la parte negativa de un candidato y las encuestas no lo favorecen, uno prefiere votar por uno que tenga mayores oportunidades de ganar, en el que bajo su criterio sea el menos peor. Los medios tienen mucho que ver con las diferentes posturas que se pueden ver en las calles en medio de las protestas de los últimos días.
Por último, antes de tener un criterio sobre un tema, hay que contrastar con diferentes fuentes, ya que los medios pueden estar vinculados a intereses particulares, agrega Constanza Pérez.
No podemos dejar a un lado lo que sucede con la salud mental de las personas, pues como lo vimos anteriormente, no solo los medios de comunicación forjan un criterio, una forma de pensar en nosotros, sino también dependiendo el tipo de información al que se accede, puede afectar nuestra salud considerablemente.
Permanentemente nos estamos viendo afectados por lo que presentan los medios de comunicación, por la cantidad de contenidos fuertes y noticias negativas. Es ver la forma que temas como la pandemia y el paro nacional han sido tratados, dice Sergio Coba.
Por su parte Constanza Pérez comenta, que los noticieros son un detonante fuerte cuando hay ansiedad. No solo son los titulares, sino que dicha ansiedad se incrementa cuando llega una noticia de última hora o peor aún, con lo que está sucediendo en esta época de crisis, a causa de la pandemia y el conflicto actual; es mejor renunciar a ver noticieros.
De hecho existen divergencias entre usuarios, investigadores y profesionales a la hora de incluir a las redes sociales como medios de comunicación, por el hecho de que en ellas no hay un control o un criterio con respecto a sus contenidos. Sin embargo, desde el punto de vista del intercambio y difusión de información, las redes sociales alcanzan una capacidad de comunicación enorme, como lo demuestran los millones de intercambios de información que realizan diariamente los usuarios alrededor del mundo.
En conclusión, los medios de comunicación son una herramienta poderosa a la hora de acceder a la información, donde las opiniones, desde un marco general, están divididas, pues aunque los medios tradicionales son los que acaparan el mercado informativo, los medios alternativos, poco a poco se van abriendo camino ante las nuevas generaciones. Si bien esto puede parecer algo positivo para la sociedad, a menudo se ve contrarrestado por la abundancia de información y el sesgo de diversos medios. Pero existen formas de luchar contra esto; tal vez solo una forma: la educación. Pues se ha demostrado que una sociedad con mayor acceso a la educación, no solo tiene acceso a mejores fuentes, sino que también genera conciencia sobre las similitudes entre las dimensiones biológicas y sociales de la vida, sin dejar a un lado el ser más críticos con la información que reciben de los medios de comunicación.
A continuación se enlistan algunos medios de comunicación recomendados, que pueden ser visitados de manera libre y autónoma, con el fin de brindar alternativas a la hora de estar más y mejor informados.
La Directa: https://directa.cat/
El Tamal News: https://www.youtube.com/channel/UCwKkVjAk_h-Kj2oLuOWmJdw
Colombia Informa: https://www.colombiainforma.info/
Revista Hekatombe: https://www.revistahekatombe.com.co/
Tercer canal: https://www.youtube.com/channel/UCH0qX_eG0lDi00plxvidu7g
La Vorágine: https://voragine.co/
The Whashington Post – Podcast en español: https://www.washingtonpost.com/es/el-washington-post-podcast/
BBC News: https://www.bbc.com/mundo/ayuda/2011/03/000000_accesibilidad_gel
La Silla vacía: https://lasillavacia.com/la-silla-vacia/
Google News: https://news.google.com/topstories?hl=es-419&gl=CO&ceid=CO:es-419
Red de comunicadores con discapacidad visual de Iberoamérica: https://www.facebook.com/ReddeComunicadorescondiscapacidadvisual/
Deutsche Welle – DW Noticias: https://www.dw.com/es/actualidad/s-30684