Desde los orígenes de la humanidad, la migración ha sido un fenómeno que ha buscado favorecer las condiciones de vida de las personas, llevándolas a desplazarse de un lugar a otro, por voluntad propia o por fuerza mayor, con consecuencias de toda índole, positivas y negativas, tanto para los territorios de origen como de acogida, siendo más marcadas cuando dichas migraciones son masivas e irregulares.
Y es así que a través de la historia se pueden evidenciar un sin número de acontecimientos migratorios alrededor del mundo, dentro de un mismo territorio o fuera de él, donde no solo se involucra al ser humano, sino también a ciertas especies animales, principalmente aves, las cuales realizan grandes viajes sin la noción de lo que todos conocemos como fronteras; pero en esta ocasión solo hablaremos de las migraciones humanas, en las que podemos recordar , por nombrar algunas, la migración de europeos a América en épocas de la colonización, la emigración judía en Alemania a causa de la segunda guerra mundial, la llegada de latinos a Estados Unidos en búsqueda del sueño americano, la migración de sirios y Afganos a Europa y Medio Oriente a raíz de la violencia, así como la llegada de venezolanos a países de sur y centro América por la crisis social y económica por la que está pasando su país. O cuantos de nosotros no hemos oído hablar del Éxodo; cuyo relato narra la forma en la que el pueblo de Israel, esclavo en Egipto, es liberado por Dios y llevado por Moisés a la tierra prometida, siendo este quizás uno de los relatos relacionados con la migración, más antiguos y conocidos, aún en nuestra era.
Podemos decir que la migración no es más que una valiente manifestación de la voluntad del ser humano de sobreponerse a las adversidades, ocasionadas por variables económicas, sociales, políticas, culturales, ambientales, de hábitat y de violencia, entre otros factores, que motivan a las personas a emigrar de un territorio para establecerse en otro, buscando construir una vida mejor.
Gracias a la globalización y a los avances en las comunicaciones y en el transporte, se ha evidenciado un aumento considerable de personas con el deseo y los medios para trasladarse a otras zonas geográficas, sin importar la distancia, el esfuerzo o los costos para lograrlo.
La migración Puede privar a los países de sus ciudadanos más capaces y brillantes, separar familias, incrementar la ilegalidad y la informalidad, colapsar los sistemas económicos y de salud y generar tensiones sociales, entre otros, pero así mismo Puede traer aparejadas muchas cosas buenas, aunque los beneficios que comporta la migración, tanto para los migrantes como para las sociedades de acogida, no se conocen lo suficiente. Y es por ello que la migración suscita debates apasionados, marcando diferentes tendencias entre los que están a favor o se oponen a ella
Antes de entrar en materia, debemos considerar algunos procesos que integran la migración; el primero es la “emigración”, que se define como el Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, y el segundo es el de la “inmigración”, movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él.
Por tal motivo y a través de este artículo, haremos un acercamiento a algunos de los procesos que, directa o indirectamente, están ligados a la migración, de igual manera, conoceremos las diferentes opiniones, a favor o en contra, que las personas tienen sobre este tema.
Como lo expresa Alberto Madrid, desde Santiago de Chile, no podemos señalar la migración como ilegal, pues por el solo hecho de migrar, ninguna persona puede ser considerada como ilegal, siendo así la mejor forma de referirse a la misma, como migración irregular.
Y es frecuente escuchar en discursos políticos y medios de comunicación, otros términos como sinónimos de migración irregular, tales como migración “ilegal”, “indocumentada”, “no autorizada” o “clandestina"; pero este tipo de términos pueden estar cargados de juicios de valor con frecuencia negativos, siendo el termino migración irregular, el descriptor más neutral, aunque por otra parte, es incorrecto hablar de “migrantes irregulares””, pues ninguna persona es “irregular”, dado que todas tienen dignidad y derechos humanos que deben ser respetados. Además, la gran mayoría de los migrantes preferirían acogerse a la ley.
La migración irregular se da cuando una persona ingresa o vive en un país del cual no es ciudadano o ciudadana, violando sus leyes y regulaciones de inmigración. La gran mayoría de los 214 millones de migrantes internacionales en el mundo cuenta con un estatus de inmigración regular, legal. Las estimaciones sugieren que tan sólo entre 10 y 15% de las poblaciones migrantes están en un estatus “irregular” en algún momento del tiempo.
Las personas que permanentemente ven a inmigrantes, principalmente venezolanos, ejerciendo diferentes actividades en las calles, tienen distintas perspectivas, algunas positivas y otras negativas, de todo lo que significa para ellas, la migración. Realidad o percepción, veamos las siguientes opiniones:
Carlos Manosalva, comenta que la mayoría de los migrantes venezolanos son gente de bien, que pueden encontrar, si se quiere, un futuro en lo laboral y lo educativo, pueden ayudar a la reactivación en lo social y lo económico, cuando se es bien manejado.
Por su parte Lorena Pechene, expresa que la riqueza cultural es un aspecto bastante positivo, además compartimos ciertas costumbres y creencias con el pueblo venezolano, aunque podemos ser diferentes, como por ejemplo en la comida y en otros aspectos, esto nos puede llevar a tener sociedades diversas, con un mejor valor intelectual. La educación superior es mejor, cuando las condiciones son favorables.
Y Lady Tatiana, dice que lo positivo de la migración es el hecho de conocer más gente y socializar.
Carlos Manosalva, manifiesta que también está la cara no tan amable de la migración venezolana, que ha provocado que sean vistos de manera negativa, aunque no se puede desconocer que han surgido grupos que se han encargado de perpetrar los desórdenes, las masacres y el crimen organizado, ocasionando, inclusive, que se piense que el incremento de la inseguridad se debe únicamente a los migrantes, evidenciando una crisis social no solo en nuestro país, sino en toda Latinoamérica. La falta de oportunidades, el desplazamiento y la desigualdad, siempre están latentes.
Así mismo, Orlando Cano, desde Salgar Antioquia, comenta que Venezuela basó su economía principalmente en el petróleo, dejando a un lado el fortalecimiento en el sector agrícola, además el bloqueo económico por parte de los Estados Unidos, han marcado una fuerte crisis social y económica.
Por su parte, Lorena Pechene, expresa que con la migración se cambian las dinámicas de un país, donde es evidente el incremento en el trabajo informal y el desempleo, aparte de ello, con el fin de suplir sus necesidades más elementales, trabajan más barato, y por ser indocumentados, no pueden acceder a un trabajo formal. Se alteran las dinámicas familiares y personales, teniendo que hacer actividades diferentes a las que realizaban, cambiando su plan de vida. El incremento de la población bajo estas circunstancias, afectan los sistemas económicos, de educación y de salud.
De igual modo, el idioma, puede convertirse en una barrera, pues imaginemos a un migrante de Haití, que habla creole, en un país como Chile, cuyo idioma es el español, se le dificultará la forma de poderse comunicar, agrega Andrea Vera, desde Santiago de Chile.
Daniela Mosquera, expresa que indudablemente la migración trae consecuencias negativas, pues se puede presentar una sobrepoblación donde también llegan niños y nacen niños, ocasionando un déficit económico.
Lady Tatiana, comenta que no solo la economía se puede ver afectada, sino también la inseguridad puede incrementarse, pues cuando es posible se les ofrece una ayuda, pero se pueden aprovechar y llegan a un punto de desesperación, que los puede llevar a robar.
Estefanía Cubillos, desde Panamá, comenta que la migración venezolana causa mucho revuelo y más porque Colombia era un país muy homogéneo y no estaba acostumbrado a este tipo de dinámicas, solo al desplazamiento interno. Dicha migración se masificó por la frontera que hay entre Colombia y Venezuela, entrando por trochas de forma ilegal, sin papeles y quedando sin un estatus. Además, por una inmigración descontrolada, los migrantes venezolanos han generado más costos que otros migrantes.
Otros factores negativos que surgen en medio de migraciones irregulares como la venezolana, pueden llevar a acciones como la de la instrumentalización de los niños y los mensajes lastimeros a la hora de pedir una ayuda, por lo general, económica, inclusive vender su
necesidad y no los productos, que suelen ofrecer en las calles o el transporte público, aunque esto no es solo de venezolanos, también de colombianos, manifiestan Camila López, Carlos Manosalva y Jonathan Daza.
Otro de los flagelos que lamentablemente están ligados a la migración, es el tráfico ilícito de migrantes que afectan a un gran número de países en el mundo, entre ellos el nuestro, que suelen ser puntos de origen, tránsito o destino, y donde los delincuentes, más conocidos como “coyotes”, se lucran con el tráfico ilícito de migrantes a través de fronteras y entre continentes.
Es tarea compleja evaluar la dimensión real de este delito, debido a su naturaleza clandestina y a la dificultad para determinar cuándo la migración irregular es facilitada por contrabandistas. Sin embargo, el gran número de migrantes dispuestos a correr riesgos, buscando una vida mejor, cuando no pueden emigrar por vías legales, brinda una provechosa oportunidad a los delincuentes para explotar su vulnerabilidad.
En los más recientes días, hemos escuchado de la crisis migratoria por la que está pasando el municipio de Necoclí, en el departamento de Antioquia, el cual estuvo al borde del colapso por la llegada masiva y permanente de migrantes, provocando una tragedia humanitaria, debido a que esta es una zona de tránsito de haitianos, cubanos y venezolanos que se dirigen hacia Centro
América, siendo también las mayores víctimas de los delincuentes. A continuación dejamos un reportaje emitido el 16 de agosto de 2021 por el canal RCN, que presenta una perspectiva sobre este tema:
Reportajes RCN | Migrantes, un acto de fe. https://www.canalrcn.com/reportajes-rcn/capitulos/reportajes-rcn-migrantes-un-acto-de-fe-8
Otro de los componentes negativos que, principalmente inmigrantes venezolanos, deben afrontar en un país como Colombia, es la “xenofobia”, que se define como el rechazo a las personas extranjeras, pero puede confundirse con otro componente discriminatorio, la “aporofobia”, que es el rechazo a las personas en situación de pobreza. Con respecto a este factor, las personas opinaron lo siguiente:
Uno de los aspectos que más preocupan a Lorena Pechene, son las conductas xenófobas hacia la población venezolana, siendo las mujeres venezolanas, en particular las que ejercen la prostitución, las más discriminadas. Pero quizás otro factor de discriminación es que cuando suceden cosas negativas, muchas de ellas son atribuidas a los venezolanos, y aunque no se puede desconocer que también cometen delitos, ya había delincuencia en nuestro país y no llego con los venezolanos.
Camila López, agrega que no solo son discriminados por ser extranjeros, sino por ser inmigrantes venezolanos. Así mismo, dicha discriminación también puede darse porque el gobierno brinda auxilios y beneficios a los venezolanos y los colombianos piensan que les están quitando oportunidades a ellos, todo por falta de equidad y organización del gobierno. También el uso de términos discriminatorios como venecos, puede favorecer este aspecto tan negativo.
Por último, Constanza Pérez, comenta que los latinos y así mismo los colombianos, buscan echarle el agua sucia a los demás, y como habitantes de un país, tenemos unos derechos y unos deberes, pero se critica mucho a los venezolanos y se tiende a generalizar, pues si uno de ellos hace algo malo, es porque todos son así y pasa inclusive en la discapacidad. Comentarios como: “nos vamos a volver como Venezuela”, son también formas de estigmatizar a esta población.
Otro de los flagelos por los que pasan los migrantes en el mundo, es lo que se conoce como apatridia o las personas apátridas, pero ¿Qué significa esto?
El derecho internacional define a un apátrida como una persona que no es considerada como nacional suyo por ningún Estado conforme a su legislación. Esto quiere decir, que una persona apátrida no tiene la nacionalidad de ningún país. Algunas personas ya nacen en una situación de apatridia, mientras que otras se convierten en apátridas.
La apatridia a menudo impacta de forma grave y de por vida a los afectados. Los millones de personas a las que se les niega una nacionalidad en todo el mundo luchan por los mismos derechos fundamentales que la mayoría de nosotros damos por sentado. Con frecuencia, se ven excluidas desde el principio hasta el final de sus vidas, ya que se les niega una identidad legal al nacer, el acceso a la educación, a atención médica, al matrimonio o a oportunidades laborales durante toda su vida. Inclusive, en muchos casos transmiten la apatridia a sus hijos, que a su vez la transmiten a las siguientes generaciones.
Los gobiernos determinan quienes son sus nacionales, lo que les convierte en los responsables de realizar las reformas legislativas y políticas necesarias para abordar la apatridia con eficacia. Además, ACNUR y otras agencias de Naciones Unidas como la UNICEF, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), las organizaciones regionales, la sociedad civil y las personas apátridas también desempeñan un papel para apoyar los esfuerzos de los gobiernos.
Articulo tomado de: https://www.unhcr.org/ibelong/es/que-es-la-apatridia/
A partir de lo que piensan las personas acerca de este tema, se proponen una serie de elementos que podrían ayudar a que la migración y muchos de sus procesos, se corrijan o sean mejor tratados.
Orlando Cano, considera que ante las circunstancias sociales, económicas y geopolíticas, que ha generado la migración venezolana, más allá de considerar si es legal o no, deberíamos pensar en que las fronteras no deberían existir. Tenemos la razón, el humanismo y las leyes, los derechos y las conquistas sociales que si se aplican adecuadamente, todo estaría mejor, pero las personas no sabemos convivir y toca someternos a las leyes, por más absurdas que estas sean. Además, el migrar debería ser un derecho, cuando se quiere una mejor condición de vida, como quien busca el sueño americano.
Andrea Vera, comenta que deberían existir leyes que les permita a los migrantes suplir sus necesidades más elementales, como las de alimentación. Así mismo deberían fortalecer los derechos de acceso a la salud y la educación, para todas las personas, independientemente si son o no migrantes. Y es por ello que es importante regular los procesos migratorios y hacer un trabajo inclusivo desde las escuelas, ya que tener a niños de diferentes culturas en las escuelas, puede ser muy enriquecedor y nos llevaría a entender cuan diverso es el mundo.
John Grisales, manifiesta que los colombianos y los venezolanos somos como hermanos y en lo posible hay que tenderles la mano, ayudarles y con el mayor de los gustos, aunque algunos se aprovechan. Todos los venezolanos no son malos, hay muchos que hacen lo bueno.
Estefanía Cubillos, expresa que no hay que criminalizar esta actividad, pues se ha satanizado mucho la migración venezolana. Ellos han migrado por una razón y hay que verla desde los derechos humanos, evitando los estigmas y ver lo bueno de las personas. La migración se ha dado en doble vía, pues en el pasado muchos colombianos migraron a Venezuela, además este proceso hace que las culturas se unan y aporten.
Lorena Pechene, se suma diciendo que depende de las acciones que tome el gobierno, con acciones que traigan mejoras al país.
Y por último Daniela Mosquera, comenta que en lo político hay que respetar los derechos de las personas, pensando en que van a ser parte de nuestro territorio, sin ser de aquí.
Con relación al tema de la migración, El Museo Nacional de Colombia, abrió la exposición “Juntos Aparte”, que relata la crisis migratoria venezolana y la transformación del modelo fronterizo colombo-venezolano, a partir de obras de artistas de la región y autores nacionales e internacionales que han abordado este contexto. En ella se reúnen los trabajos exhibidos en las ediciones 2017 y 2019 de Juntos Aparte – Encuentro Internacional de Arte, Pensamiento y Fronteras en Cúcuta.
La llegada de esta exposición a la capital del país busca centrar el debate sobre la migración, ampliar la reflexión alrededor de este fenómeno y aportar al imperativo histórico de la integración binacional, a través del arte contemporáneo comprometido con este nuevo relato de reconciliación desde la frontera.
Esta exposición itinerante estará abierta al público hasta el 12 de septiembre de 2021 y quienes deseen visitarla podrán hacerlo de martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m, con entrada gratuita para población con discapacidad.
Para mayor información sobre “Juntos Aparte” y otras exposiciones, puede consultar la página del Museo Nacional de Colombia: https://museonacional.gov.co/Paginas/default.aspx
Los gobiernos de todo el mundo tienen ante sí una oportunidad, y una buena razón, para reconsiderar sus políticas en materia de migración. Además la solución a muchas de las dificultades que esta presenta, se podría encontrar por la vía del compromiso y el diálogo constructivos, que darán origen a un mayor reconocimiento de los enormes beneficios que puede reportar la migración, tanto para las personas como para los territorios, cuando esta es bien tratada y vista no como un problema, sino como una oportunidad.
Es así que mediante la cooperación, los países pueden triunfar en tres frentes a la vez: el de los migrantes, el de los países de origen y el de las sociedades de acogida. Pero en sí, Estamos tan sólo empezando a descubrir cómo podemos lograr que la migración contribuya de forma más sistemática al desarrollo generalizado.
Cada uno de nosotros tiene parte fundamental en los procesos que acompañan la migración, pero siendo realistas, nadie puede resolverlo solo, pues es un esfuerzo mutuo y de apoyo colectivo. Y es de este modo que tenemos una oportunidad única de resolverlo mediante la definición, evaluación y puesta en común de las múltiples fórmulas de gestión de la migración que se están ensayando actualmente en todo el mundo.
Pensemos acerca de lo que estamos haciendo para reducir, y porque no, evitar esos factores negativos que desafortunadamente, vienen ligados a la migración, ya que de nosotros también depende que esta sea tratada de manera distinta.
La importancia de la migración y el éxodo no es sólo un fenómeno de población sino que conlleva un compromiso ético de quienes dicen ser herederos de viejos y nuevos humanismos. Colombia merece ser asimilada y apoyada. Pero cuando hablo de Colombia no pienso en sus gobernantes ni en sus herederos políticos, pienso en los que sufren el destierro, en los que sufren en silencio, en los que cohabitan con el luto, en aquellos que añoran la lluvia, un espacio y unos pájaros. Colombia es más que sus diplomáticos, embaucadores silenciosos de la tragedia nacional. Colombia es una herida abierta sobre el mundo. Es una agonía que inunda los Andes, el Caribe y el Amazonas. Todo este patrimonio de vientos, hojas, aves e insectos, todos los ríos de colores con sus peces se han alejado de la vida cotidiana con su sinfonía de sonidos y lenguajes. Es necesario un lugar para volver a reconstruir las palabras y las cosas. Y ese único lugar está aquí, el cual hemos perdido con la complacencia tuya y la mía, mientras los unos hacen de mesías iracundos y los otros nos envenenan el pulmón del mundo.
Articulo tomado de: https://journals.openedition.org/alhim/522
A continuación se enlistan algunos enlaces de acceso a información, relacionada con el tema de la migración, y donde se presentan diferentes procesos que surgen a partir del desarrollo de esta actividad:
Reportajes RCN | De la trata a los migrantes. https://www.canalrcn.com/reportajes-rcn/capitulos/reportajes-rcn-de-la-trata-los-migrantes-6
Refugiados y desplazados sirios: noticias | CICR. https://www.icrc.org/es/donde-trabajamos/medio-oriente/siria/refugiados
Afganistán: Vivir sin esperanza o emigrar | Internacional | EL PAÍS. https://elpais.com/internacional/2019/12/27/actualidad/1577450159_803052.html
Afganistán: las fechas clave de un conflicto de 20 años - BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58239266
Niños en alquiler: entre la necesidad y la mendicidad. https://plazacapital.co/ciudadania/3863-ninos-en-alquiler-entre-la-necesidad-y-la-mendicidad