Releernos es un proyecto de la Asociación El Arka dirigido específicamente a mujeres con discapacidad. Esta iniciativa, que en 2025 celebra su tercera edición, se enfoca en perspectivas de género y se desarrolla a través de un ciclo gratuito de talleres y experiencias diseñadas para reflexionar, decidir y crecer juntas.
En esta versión, el proyecto busca brindar a las mujeres participantes experiencias significativas a partir de la exploración y vivencia de distintas actividades que no solo permiten el disfrute desde lo recreativo, sino que también proporcionan herramientas prácticas para implementar en la vida diaria.
Participamos en la FILBo con el espacio “Conversemos sobre discapacidad y género”, una experiencia interactiva que tuvo lugar en la carpa El cuerpo territorio de aprendizajes, del Ministerio de Educación Nacional.
Durante la actividad, presentamos diferentes versiones del proyecto Releernos, una iniciativa en clave de género dirigida a mujeres con discapacidad. A través de ejercicios dinámicos y participativos, propiciamos reflexiones sobre los cruces entre género y discapacidad, con énfasis en el reconocimiento de los cuerpos diversos y el derecho a narrarse desde la propia voz.
Nuestra presencia en la Feria fue una oportunidad para visibilizar las apuestas de El Arka por la transformación social, conectando con públicos diversos desde el arte, la palabra y la experiencia colectiva.
Asociación El Arka: ¡navegando hacia una transformación social!
Les esperamos en el evento Formación Integral: el Cuerpo Territorio de Aprendizajes", en el espacio Conversemos sobre discapacidad y género", organizado por la Asociación El Arka. Este será un espacio de conversación para generar reflexiones sobre discapacidad y género, con el objetivo de generar preguntas y brindar conocimientos sobre temas poco visibilizados en la sociedad.
La cita es el sábado 26 de abril de 4:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Carpa Ministerio de Educación: El cuerpo territorio de aprendizajes (frente al Pabellón 18).
De la mano de nuestras coordinadoras Lorena Pechené y Camila López, se presenta un recuento de lo significativo y aportante que fue para ellas, los talleristas y para las mujeres convocadas, la segunda edición de #Releernos.
Asimismo, relatan algunos de los mejores momentos de cada uno de los talleres que compusieron el proyecto y también se hace mención al #PodCast #ArkaEntreNos y las temáticas tratadas en cada uno de los episodios.
Después de una exitosa primera temporada de releernos en el año 2023, en El Arka zarpamos hacia una segunda versión de este proyecto en el que las mujeres con discapacidad tienen la posibilidad de aprender y conocer sobre diferentes temáticas sobre género 🙋♀️.
Queremos invitarte a que visites nuestro sitio web, en el que te encontrarás con variedad de contenidos que te darán a conocer a detalle lo que se realiza en las sesiones presenciales y virtuales de Releernos 2024 🙌🥳.
Aquí estarán disponibles videos 📹 Sobre las sesiones, también hay artículos ✍️de interés y nuestro Podcast Arka entre nos 🎙️, que cuenta con la participación de distintas invitadas que desde sus conocimientos aportan información valiosa💗.
¡Explora estos portales y continúa conectado con nosotros a un solo clic! 🙆♀️
Te invitamos a embarcarte en un viaje único de conocimientos en el que podrás aprender y compartir.
Nos reuniremos nuevamente para explorar los asuntos de género en un taller que inicia el sábado 24 de febrero de 2024.
¡Prepara tus velas para navegar con el Arka! 🌊🚣
Si eres una mujer con discapacidad, mayor de 16 años y puedes asistir de forma presencial en Bogotá, este es el momento para unirte a Releernos y ser parte de esta valiosa experiencia.
¡Inscríbete ahora y comencemos esta aventura! 🚀✨
⤵️⤵️⤵️
En Releernos, el taller de lectura y escritura creativa en clave de género del Arka, las letras se convierten en puentes que conectan realidades y desafían prejuicios.
Conoce sobre este proyecto 🎥💝
Si eres mujer con discapacidad mayor de 14 años, lees y escribes en español y estás en Bogotá, Te esperamos en la sede principal del Centro de Rehabilitación para adultos Ciegos (CRAC) para RELEERNOS, un taller de escritura creativa en clave de género.
Este espacio se realizará los sábados durante 11 sesiones iniciando el 25 de febrero de 2 a 5 pm.
Puedes encontrar más información y aplicar en el siguiente formulario
https://onx.la/4744e
Exposición multisensorial para visibilizar la historia y las memorias de las personas con discapacidad visual
Sábado, 15 de Octubre
Bronx Distrito Creativo, calle 10 con carrera 15
Hora: 1:00 p.m.
La exposición multisensorial se exhibirá del 15 al 18 de octubre en el Bronx Distrito Creativo y del 19 al 28 del mismo mes en el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC).
El Arka, organización que trabaja por generar una transformación social por medio de la educación y la cultura, buscando visibilizar los patrimonios relevantes de las personas ciegas y baja visión, fruto de un laboratorio de co-creación con personas con discapacidad visual, creó una exposición museal que es multisensorial e itinerante.
El proyecto Patrimonios Ciegos de Bogotá: exposición multisensorial para visibilizar la memoria y la historia de las personas con discapacidad visual, es una de las iniciativas ganadoras de la “Beca Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad” de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, a través del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura 2022.
Daniela Mosquera, estudiante de Educación Especial y cocreadora de la exposición multisensorial, asegura que las exhibiciones en museos sobre historias y narrativas de personas con discapacidad son claves para dignificar esta población y así generar una verdadera transformación social: “Pienso que es necesario visibilizar estos espacios para la población con discapacidad visual, puesto que dentro de las memorias se plasman las experiencias; y son estas las que nos permiten recordar a través del tiempo lo que sentimos y ese valor que le damos. Darlas a conocer permite que trasciendan. Que esas historias contadas lleguen a otras personas y que sea algo compartido”, sentencia.
Este proyecto en su primera fase convocó diversas personas ciegas y baja visión a un laboratorio de co-creación, en el que se visitaron espacios como el Museo Nacional de Colombia, El Bronx Distrito Creativo, la Quinta de Bolívar, el CRAC, entre otros. En estos encuentros fue posible dialogar en torno al patrimonio nacional, local y personal, permitiéndole a los participantes, durante el octavo encuentro del laboratorio, construir una definición de patrimonio ciego:
“Como parte de la creación de una memoria social que visibilice y represente las características que tenemos en común, definimos nuestro Patrimonio ciego con base en nuestras vivencias y saberes como personas con discapacidad visual, con lo que hemos logrado apropiar y nos identifica de manera individual y colectiva. El Patrimonio Ciego es tangible e intangible, son bienes diversos y relevantes como los olores, los sonidos, el bastón guía, el computador accesible, la máquina de escribir Perkins, la pizarra, el punzón para escribir en sistema de lecto escritura Braille, una perra guía, un magnificador de pantalla, un telescopio, un reloj parlante, el celular con sus aplicaciones accesibles y, claro, todas las historias producto de nuestras vivencias más cotidianas”, dice parte de la definición creada.
Esta definición colectiva también les ha permitido a los participantes del proyecto encontrar un lugar de identificación y de enunciación digno con respecto a la discapacidad visual:
“Como comunidad con discapacidad visual nos reconocemos como personas con múltiples capacidades, seres de derechos y deberes, con dignidad y agencia. Y aunque somos muy diferentes entre nosotros mismos, nos reconocemos como un colectivo que comparte historias y experiencias de vida en torno a lo que significa ser ciego en el mundo”.
Lupas, microscopios, bastones, balones sonoros, ábacos, radios, micrófonos, entre otros objetos, harán parte de una exposición itinerante que estará ubicada en el Bronx Distrito Creativo desde el sábado 15 hasta el 18 de octubre, y en el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC) entre el 20 y el 28 del mismo mes.
A partir de noviembre, la exposición también se encontrará en la página web de El Arka con un formato accesible al uso con lectores de pantalla.
Y tú: ¿con qué narrativas y objetos contarías la historia de tu comunidad y del colectivo con el que te identificas?
Conoce sobre examinación táctil, una alternativa accesible que permite detectar el cáncer de seno y salvar vidas. En esta transmisión nos acompañaron Sandra Camargo Pabón, examinadora auxiliar táctil y Técnica en Administración de Empresas - Telemercadeo en CALL CENTER, sistemas y computación; y desde México, Saraí Landa Campos, Licenciada en Terapia Física, estudiante de Maestría en Psicología y ex participante del proyecto Manos que Salvan Vidas.
#Música #Los50deJoselito #Entrevista #Colombia
En esta edición de #ArkaEntreNos, estuvimos hablando con los integrantes de Los 50 de Joselito Kamy, Andy Y Harry sobre su trayectoria musical, sus canciones favoritas y hasta anécdotas grupales y personales.
Conoce todo lo que nos contaron reproduciendo el video. ▶▶