• Fecha: 23 de noviembre (Día del Maltrato)
• Técnica: Escultura con cinta adhesiva transparente y luz
• Objetivo: Reflexionar sobre el maltrato mediante el uso de la luz y la transparencia en una
escultura.
• Evento Temático: Día del Maltrato
• Bloque: B - Elementos de configuración formal y espacial
• Criterio de Evaluación: Aplicar técnicas avanzadas de escultura que involucren materiales
alternativos como la cinta adhesiva y la luz, integrando un mensaje crítico y social.
¿Pueden la luz y la transparencia representar esperanza y fortaleza frente a la violencia?
¿Podemos transmitir un mensaje positivo sobre el maltrato sin mostrar dolor?
¿Conseguiremos contar una historia de unión y esperanza?
En este proyecto titulado “Luz y transparencia contra la violencia”, vamos a crear una obra colectiva que simbolice una visión de esperanza frente al maltrato.
Usaremos cinta adhesiva transparente para construir 11 figuras en tamaño real (1/1), que formarán un conjunto artístico con un mensaje positivo.
Cada grupo de tres personas se encargará de una figura, y juntos trabajaremos durante cuatro sesiones para completarlas.
En cada sesión, nos enfocaremos en una parte del cuerpo: cabeza, tronco, brazos y piernas.
Queremos que estas figuras transmitan la fortaleza, la superación y la luz que puede brillar incluso en los momentos difíciles.
Disponemos de dos semanas para finalizar este proyecto, con la meta de que esté completo para el 22 de noviembre.
Es importante que cada pieza tenga un sentido individual pero también que todas juntas formen una unidad visual y emocional como símbolo de resiliencia y esperanza frente a la violencia.
Aquí tenéis algunos ejemplos de figuras transparentes:
Ejemplos de esculturas con cinta adhesiva
Tablero de Pinterest: Arte transparente con ideas y ejemplos
Tendréis que entregar también un texto, a modo de cartel en A4, que contará la historia de cada personaje, con un título/nombre creativo.
Descripción del Proyecto
En este proyecto, los estudiantes de 1º de Bachillerato de Artes diseñarán y construirán una maqueta tridimensional de la aulas de Bachillerato de Artes, representando con precisión los espacios, mobiliario y herramientas de trabajo.
Este ejercicio fomentará la observación, la planificación espacial y el uso de materiales constructivos adecuados, además de permitir a los alumnos proponer mejoras en el diseño del aula.
Objetivos
Desarrollar la capacidad de observación y análisis espacial.
Aplicar técnicas de modelado y construcción en escala reducida.
Trabajar la relación entre volumen, proporción y funcionalidad en un espacio real.
Reflexionar sobre el uso del espacio y proponer mejoras en la distribución del aula.
Desarrollar el trabajo en equipo y la distribución de tareas en proyectos colaborativos.
Fases del Proyecto
1. Investigación y documentación (3 sesiones)
Análisis del espacio real del aula de Bachillerato de Artes.
Medición y toma de referencias (dimensiones, mobiliario, distribución de áreas).
Documentación fotográfica y bocetos preliminares.
2. Diseño y planificación (4 sesiones)
Elaboración de planos a escala con medidas proporcionadas.
Selección de materiales adecuados para la maqueta (cartón, madera balsa, acetato, etc.).
Distribución de tareas dentro del grupo de trabajo.
3. Construcción de la maqueta (8 sesiones)
Creación de la base y estructura principal del aula.
Modelado de mobiliario (mesas, caballetes, estanterías, herramientas).
Uso de técnicas de ensamblaje y modelado en distintos materiales.
4. Detalles y acabados (4 sesiones)
Incorporación de texturas, color y elementos decorativos para dar realismo.
Representación de elementos funcionales (ventanas, puertas, iluminación).
Revisión y ajustes finales en la maqueta.
5. Presentación y propuesta de mejoras (3 sesiones)
Exposición de la maqueta en clase.
Reflexión sobre la distribución y funcionalidad del aula.
Propuestas de mejoras en el diseño del espacio de trabajo.
Evaluación del proyecto y autoevaluación del proceso.
Materiales Recomendados
Cartón pluma o cartón grueso para la estructura principal.
Madera balsa o cartón ondulado para mobiliario.
Acetato o plástico transparente para representar ventanas.
Papel de lija, témperas o acrílicos para texturas.
Pegamento en barra, cola blanca y cinta adhesiva.
Cúter, tijeras, reglas y compás.
Criterios de Evaluación
Creatividad y originalidad en la representación del espacio.
Precisión en las proporciones y escala de la maqueta.
Calidad en la ejecución técnica y acabados.
Capacidad de trabajo en equipo y distribución de tareas.
Capacidad de análisis y propuestas de mejora del espacio.
Competencias Específicas Relacionadas
Competencia 3: Resolver de forma creativa problemas de configuración espacial mediante composiciones tridimensionales.
Competencia 4: Elaborar proyectos planificados con soluciones creativas y funcionales.
Competencia 2: Analizar y comprender la relación entre el diseño tridimensional y su impacto en el entorno.
Tiempo Total Estimado: 22 sesiones
Este proyecto permitirá a los alumnos aplicar habilidades tridimensionales en un contexto práctico, reflexionar sobre su espacio de trabajo y desarrollar soluciones creativas para mejorar su entorno.
Para hacer nuestra propia máscara vamos a necesitar: investigar un poco, diseñar nuestra propuesta, probar colores con lápices para ver cómo quedaría y decidir formato y materiales. Tenemos varias formas de hacer una máscara de escayola (puedes ver foto y vídeos más abajo), para lo que tendrás que conseguir los siguientes MATERIALES:
1-2 vendas de escayola de 5cmx2-3m (aprox.) (cortadas en casa en trozos de 5 y 10 cm, aprox)
Crema para la cara
Camiseta de trabajo (para no manchar el uniforme)
Gorro de piscina ducha
Esterilla de acampada o yoga
Tijeras
Plato de plástico o similar
Pintura de colores al agua (témpera/gouache, acrílica...)
Abalorios, purpurina o telas, para decorar tu máscara de escayola casera
Pinceles
Paleta o vasos de plástico para mezclar colores y limpiar pinceles