Este proyecto, titulado PATRONES GEOMÉTRICOS, trata de acercar a los alumnos metodologías y estrategias de representación gráfica que se utilizan tanto en diseño arquitectónico, como en decoraciones y obras de arte. Definir un patrón geométrico que facilite estas creaciones, optimiza el rendimiento del dibujante, de la gestión de los proyectos (en fase de diseño, producción, obra e incluso económicamente), y de su reproducción o rediseño.
Entender cómo se generan esos patrones y cómo utilizarlos para dibujar un plano de arquitectura, por ejemplo, preparará a los alumnos para diseñar estructuras modulares, poder manejar programas de diseño tipo BIM, elaborar presupuestos, generar bloques, redes y matrices de elementos que se repiten, etc.
Para empezar a pensar en estos patrones geométricos se propone este proyecto, en varias fases y niveles, comenzando por programar un dibujo de teselaciones sencillas y redes modulares con circunferencias. El proyecto presentado programa una de estas redes en función de la longitud del radio y el número de repeticiones que se quiera diseñar. Se entrega un ejemplo dibujado y se pide al alumno que busque el algoritmo que lo genera.
La idea es que según la capacidad y habilidad de cada alumno se vayan introduciendo diferentes conceptos sobre redes y matemáticas (o según vayan consiguiendo copiar la red enunciada, se les puede ir retando con figuras más complejas). También se puede plantear ir subiendo la dificultad del módulo propuesto según el curso y los contenidos estudiados (como funciones, trigonometría, proporcionalidad, etc), y dentro de cada curso formular varios niveles.
Nivel 1.1: teselaciones cuadrado, triángulo, hexágono
Nivel 1.2: equivalencias de las teselaciones del nivel 1
Nivel 1.3: teselaciones semirregulares, teselación de El Cairo
Se debe empezar con la lección 21 del curso CODE Express (2021) sobre Funciones del Artista
https://studio.code.org/s/express-2021/lessons/21/levels/1
Ver web con ejemplos y secuencia de niveles:
https://sites.google.com/view/cosasdeplastica/técnicas-y-conceptos/patrones-geométricos?authuser=0
Si no se ha trabajado en 1º de eso sobre este tema, se recomienda empezar con la lección 21 del curso CODE Express (2021) sobre Funciones de Artista y las propuestas para 1º de eso (nivel 1-3)
Nivel 2.1: red modular de circunferencias (con valores numéricos fijos y variables)
Nivel 2.2: red modular de circunferencias con variables (longitud y repetir) y catálogo de diferentes resultados modificando estos dos parámetros.
Nivel 2.3: otras redes modulares con circunferencias, con variables, equivalencias o anomalías
Ver web con ejemplos y secuencia de niveles:
https://sites.google.com/view/cosasdeplastica/técnicas-y-conceptos/patrones-geométricos?authuser=0
Nivel 4.1: módulo de la mezquita de Kairouan (Kairouan, Túnez, 670 dC)
Nivel 4.2: módulo de la mezquita de Al-Salih Tal´i (El Cairo, Egipto, 1160 dC)
Nivel 4.3: diseño complejo del módulo del Corán mameluco (Damasco, Siria, 1338dC)
También se puede programar el módulo de la Al-Madrassa de Attarin (Fez, 1323 dC), la tumba de Hussein, Jalal al-Din (Uzken, 1152dC) o la tumba de Bibi Jawindi (Uch, 1494d dC).
Ver webs con más ejemplos y secuencia de niveles:
La actividad propuesta se llevará a cabo en 3 sesiones.
En la 1º sesión, se realizará la lección 21 Funciones de Artista, del capítulo 6 del curso CODE Express (2021), donde se trabajarán las Funciones.
En la 2º sesión se estudiará la geometría del dibujo planteado y se definirá la estructura, ángulos y dimensiones a definir en los bloques, buscando parametrizar las variables. Se pueden agrupar en parejas o tríos para buscar soluciones comunes.
En la 3º sesión, terminarán de programar y harán variaciones. Para finalizar, intercambiarán su proyecto con otros compañeros para valorar las diferentes soluciones y probar si funcionan correctamente, utilizando la técnica cooperativa 1-2-4.
Los siguientes cursos y niveles requerirán también 3-4 sesiones, teniendo en cuenta que la parte teórica ya se ha trabajado, pero que el nivel de complejidad irá subiendo. Si algún alumno acabara más rápido, podrá realizar una nueva figura, variar u optimizar la programada o inventar una nueva.
Lección 21 del curso CODE Express: Funciones de Artista
Ejemplos de teselaciones y redes modulares
Láminas de muestra para estudio y reproducción en CODE:
https://www.laslaminas.es/recursos/modulos-y-redes/
Página web de la asignatura:
https://sites.google.com/view/cosasdeplastica/técnicas-y-conceptos/patrones-geométricos?authuser=0
Ordenadores o tablets
Coevaluación:
A través de una diana de evaluación se valorará el trabajo en equipos (2-3-4 personas, según el nivel y fase del proyecto), en esto 6 aspectos:
Cumple con las normas
Escucha con empatía y respeto
Participa y aporta ideas
Trabaja cooperativamente y de forma constante
Cumple con sus responsabilidades / roles
Ha dedicado tiempo a las tareas en equipo
Cada grupo evaluará los proyectos de otros 2 grupos más. Deberán indicar al menos una aspecto a mejorar, y otro que esté bien resuelto y que les haya parecido interesante la forma de resolverlo. Pueden tomar ideas unos de otros para aplicarlas en sus propios programas antes de que sean evaluados por el profesor, indicándolo en sus entregas.
Heteroevaluación: rúbrica para comprobar : adecuación de contenidos a los elementos requeridos, funcionamiento correcto del programa, trabajo en equipo, cumplimiento de plazos y fechas de entrega, participación activa en el aula, nivel de retos alcanzado, autonomía, originalidad y creatividad.
La cultura musulmana, por las doctrinas del Corán que no permitían representaciones de la figura humana o animales, se especializó en utilizar patrones geométricos para decorar templos, objetos o libros religiosos. De este modo, los artistas y artesanos crearon azulejos, artesonados, estucos o alicatados utilizando estas estructuras modulares complejas para ornamentar sus espacios arquitectónicos.
No solo los musulmanes han utilizado estas redes modulares para sus diseños. Artistas como Escher (1898-1972) o Vasarely (1906-1997) son dos grandes ejemplos de su uso con su op art.
En arquitectura, es conocida la frase “a quien modula, Dios le ayuda”, del arquitecto español F. Javier Saénz de Oiza (1908-2000), pero ya desde el arte clásico, se ha utilizado el concepto de módulo para diseñar arquitectura. Las iglesias románicas, góticas o renacentistas los han trabajado también.
Le Corbusier (1887-1965), padre de la arquitectura moderna, basó su estilo en la sencillez y la modulación de los espacios, en base a la figura humana que representó con su Modulor. También fomentó el uso de los prefabricados de hormigón, que están directamente relacionados con los patrones geométricos y redes modulares.
Otros arquitectos han plasmado sus conocimientos sobre modulación en numerosas obras, que se pueden ver a continuación.
El dibujo geométrico y las matemáticas están conectadas, pero su origen no los planos arquitectónicos o diseños artísticos, sino la propia naturaleza: las plantas, animales, galaxias… son claros ejemplos de las matemáticas en nuestro entorno, números mágicos que han inspirado todo tipo de arte. La espiral áurea, la proporción, las matrices, las funciones, los fractales son matemáticas, pero también son dibujo.