Construcción de Ciudadanía- Política y Ciudadanía

Política y Ciudadanía

CIIE_Región 2 – Orientaciones didácticas de Política y Ciudadanía


La política. Ideología y hegemonía


En la primera unidad del Diseño Curricular de Política y Ciudadanía se estructuran contenidos alrededor de la política y el poder. Se destaca también que "nociones como ideología y hegemonía deben ser aprehendidos por los estudiantes mediante situaciones que permitan ejemplificarlas y reconocer la acción política desarrollada por los distintos sujetos en esa arena de luchas" (Diseño Curricular de PyC, Pg. 25).

El deporte es una forma de llegada a los adolescentes bastante atractiva ya que lo desarrollan muchos de ellos (algunos con pasión otros por compromiso como materia) y constituye un tema abierto, capaz de vincular muchas temáticas sociales y políticas.

Lo utilizaremos para mostrar no solo su íntima ligazón y un ejemplo de un ámbito donde anidan, se recrean y se desarrollan elementos vivos de la política; sino también para mostrar el uso de los acontecimientos deportivos para recrear la ideología y la hegemonía de un régimen político determinado (en este caso dictatorial).

Todos los especialistas en deporte, pero enfocado como totalidad y no como “ámbito recluido”, sostienen que el deporte posee sus determinaciones, usos y abusos que expresan intereses materiales. Es desde ahí que se enfoca el deporte en torno a la política.

Ezequiel Fernandez Moores, el gran periodista deportivo que acaba de publicar gran parte de sus columnas en Juego, luego existo (Editorial Sudamericana), sostiene que “Todo acto es político y el deporte no esta ajeno a esto desde hace muchísimo tiempo. Todavía hay gente que cree que el deporte no se debe mezclar con la política. Es gente que no sabe nada de deporte y no sabe nada de política. O se hacen los ingenuos (…) Es ingenuo creer que el futbol, como pasión popular que es, no sea intento de manipulación de los poderes que fueren. Todos lo han querido hacer, dictaduras, democracias, todos”.

Y en otra entrevista, ante la pegunta sobre “¿Cómo ves la relación entre el deporte y el poder?”, responde: “Al poder que fuere, político o económico, le interesó el deporte porque puede modificar humores populares. Ahora, pretender que la revolución se haga a partir de una pelota de fútbol me parece un exceso. La dictadura pretendió que ganar el Mundial 78 la iba a eternizar en el poder y quedó claro que eso no era sí, pero sí hay quienes creen que eso sucede. Macri era Macri y Boca le permitió ser Mauricio, el fútbol le dio popularidad. A partir del fútbol, el tipo construyó algo. El fútbol no es inocente, genera una visibilidad. ¿Para qué necesitás la visibilidad? ¿Para un proyecto deportivo solamente o para hacer negocios de otra índole? ¿Para construir una carrera política, para lavar guita? Para todo eso existe también la pelotita. Nunca me gustó ser distraído, si veo que esos elefantes me están pasando ahí, uno al lado de otro, ¿qué hago? ¿Escribo de las hormigas o de los elefantes?” (Revista Almagro. El poder, la belleza y el deporte, en la mirada detallista de Ezequiel Fernández Moores).

En definitiva, explicar y acercar a las y los estudiantes aspectos de la política real vinculados con los acontecimientos deportivos y el deporte en general permite vislumbrar las fuerzas vivas, los intereses, las ideologías, las presiones, los actores propios de la política.

  1. Ejemplo de actividad en PyC: Deporte y política

Siguiendo estos lineamientos desarrollaremos una secuencia didáctica para ejemplificar el caso del deporte y la política y su trabajo en el aula. Tomaremos el caso de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 y del Mundial de Futbol de la Argentina de 1978.

JJOO 1936.

Ver el siguiente video como introducción y conocimiento general de dichos juegos olímpicos

Leer el siguiente texto:

Los Juegos Olímpicos de Berlin 1936 ya se habían planeado antes de que el nazismo se instalara en el poder alemán, pero para Hitler fue una perfecta oportunidad para demostrarle al mundo los “logros” de su régimen de genocidio y la “belleza” de la raza aria. También fue el perfecto escenario para que su Ministro de difusión, Joseph Goebbels, montara una propaganda que no dejara dudas de la superioridad alemana. Fue justamente él el que promovió el encendido de la llama olímpica que aún se sigue realizando.

Habiendo rechazado una propuesta de boicot contra los Juegos Olímpicos de 1936, los Estados Unidos y otros países occidentales perdieron la oportunidad de oponerse al régimen nazi, en lo que podría haber sido una acción que frenara el avance de Hitler a través de un rechazo internacional anterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

El equipo deportivo de Alemania fue exhortado a un entrenamiento que dudosamente respondía al carácter amateur olímpico. La estrella del grupo era Lutz Lang, competidor de salto en alto que representaba el físico ideal de la raza aria (atlético, cabello rubio, ojos celestes). Pero el atleta más talentoso del mundo era el afroamericano estadounidense Jesse Owens, y, como tal, “inferior” según las concepciones nazis. Cuando obtuvo la medalla de oro en la carrera de los 100m, Hitler se negó a entregársela y se dice que murmuró que los americanos deberían tener vergüenza de sí mismos al dejar competir a un “negro” por ellos.

Sin embargo, la idea original de Hitler era ocultar todo lo posible el terror de su régimen hacia el mundo. Durante los Juegos Olímpicos se ocultó la propaganda antisemita, y se enfatizó el orden en la organización de los eventos. Era de vital importancia demostrar la disciplina y obediencia que los alemanes tenían por su Kaiser, y todo fue llevado a cabo con una precisión irreprochable. A lo largo del mundo los periodistas alababan la organización y la naturaleza de los alemanes. El enorme Estadio Olímpico se terminó a tiempo y pronto se llenó de 100.000 espectadores que aplaudían y vitoreaban el gobierno nazi con el brazo extendido y el saludo de “Heil Hitler”.

Para la Alemania Nazi, los Juegos Olímpicos de 1936 fue la oportunidad para ocultar los millones de asesinatos a judíos y opositores, los campos de concentración y las atrocidades llevadas adelante por Hitler.

Preguntas para reflexionar:

  1. ¿Cuál fue el objetivo político de Hitler al proponerse realizar los JJOO en Berlín?

  2. ¿Qué hecho de los JJOO fue un golpe a dicho objetivo?

  3. ¿Qué elementos de la ideología nazi se reflejaban en los JJOO?

MUNDIAL DE FUTBOL 1978 EN LA ARGENTINA

En la misma sintonía que los JJOO de Berlín, pero distantes en el tiempo más de 40 años, se desarrolló en la Argentina el Mundial de fútbol 1978. El mismo se llevó adelante en plena dictadura militar y con una flagrante violación de los DDHH a través de secuestros, torturas, asesinatos, robo de bebés y de conjunto una anulación de todos los derechos consagrados en la Constitución Nacional.

En ese marco, y donde ya se empezaba a cuestionar esto mediante campañas de argentinos en otros países (principalmente Europa), la dictadura vio una excelente oportunidad para mostrar al mundo una faceta distinta a las denuncias, priorizando la organización y el orden, generando una causa popular que “distraiga” a la población y así, buscar perpetuarse en el poder. Así se propusieron la realización del Mundial 78.


Ver el siguiente documental guionado por el reconocido periodista Ezequiel Fernandez Moores “La otra historia del mundial 78”: (https://www.youtube.com/watch?v=pwmF-aHuRkE).

Preguntas para la reflexión:

  1. ¿Qué función tuvo el mundial para el gobierno militar?

  2. ¿Qué fue la ESMA?

  3. ¿A que denominaban los militares la “campaña antiargentina”?

  4. ¿Qué era a pecera y que se hacía allí?

  5. Realice una crítica personal fundamentada acerca del documental.


Actividad de Cierre:

  1. Realice una comparación sobre ambos acontecimientos deportivos marcando similitudes y diferencias.

  2. Desarrollar una reflexión de una carilla enfatizando el uso político del deporte. Puede utilizar los ejemplos arriba citados u otros ( JJOO 1968, 1972, Fútbol y poder, Partido de la selección Argentina en Israel explicado aquí)