Descripción
Este tema trata sobre de razonar acerca de que en la evaluación se hace ineludible tomar en cuenta las competencias que el alumno posee al inicio del curso. Así como los objetivos que permitirán el logro de las competencias que el estudiante debe tener al finalizar el curso. Por esta razón, hay que reflexionar sobre las evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa.
De acuerdo con Orozco (2006), el tipo de evaluación diagnóstica se focaliza en los conocimientos que poseen los alumnos previos a cualquier asignatura. Por lo que es posible confrontar la preparación de los estudiantes antes y después del proceso, aplicando para esto los instrumentos adecuados. En el caso de la formativa se fundamenta en darle continuidad al alumno, durante su formación creando en ellos una conciencia crítica de sus fortalezas y debilidades. Este paradigma de evaluación se efectúa continuamente, mediante diferentes actividades como discusiones, deliberaciones, situaciones problemáticas, soluciones, entre otras.
Expresa además Orozco (2006), sobre la evaluación sumativa realizada al concluir el período, para conocer el aprendizaje adquirido por los alumnos como un equilibrio en ese tiempo. Lo que se ha comprobado es que no suministra la información acerca de la cantidad de conocimientos adquiridos, ya que no siempre se manifiesta el nivel de competencia del educando. Cualquier circunstancia externa podría alterar los resultados de un examen.
Competencias a Desarrollar
Elabora y aplica de manera eficiente diferentes técnicas e instrumentos que posibiliten una evaluación desde una perspectiva procesual.
Diseña estrategias y actividades de evaluación pertinentes que favorezcan la autorreflexión, metacognición, a partir de las necesidades, fortalezas y dificultades de los estudiantes.
Promueve una diversidad de actividades pertinentes que posibilite procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Diario reflexivo tema III
Tipos de evaluación (Diagnostica , Formativa y Sumativa )
( Autoevaluación , Coevaluación y Heteroevaluación )
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
Realizamos un foro donde expusimos comentarios de los tipos de evaluación(Diagnostica , Formativa y Sumativa)
( Autoevaluación , Coevaluación y Heteroevaluación ) ,diseñamos actividades de evaluación, según los actores participantes (Diagnostica , Formativa y Sumativa)
( Autoevaluación , Coevaluación y Heteroevaluación ) Sistematizamos en el diario reflexivo de lo aprendido.
¿Cuáles estrategias se emplearon? Empleamos la exploración de saberes previos, la indagación dialógica o cuestionamiento.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?Diseño Curricular Nivel Primario, Nivel Inicial
Diseño Curricular Nivel Primario, Primer Ciclo: 1ero. 2do. y 3ero.
Diseño Curricular Nivel Primario, segundo Ciclo: 4to. 5to., y 6to
Diseño Curricular Nivel Secundario, Primer Ciclo: 1ro. 2do. y 3er.
Diseño Curricular Nivel Secundario, Segundo Ciclo: 4to. 5to. y 6to.
Adecuación Curricular, Nivel Inicial, 2023.
Adecuación Curricular, Nivel Primario, 2023.
Adecuación Curricular, Nivel Secundario, 2023.
¿Qué aprendí con cada experiencia?
Aprendí a diseñar actividades de evaluación utilizando las los tipos de evaluación según los actores (Diagnostica , Formativa y Sumativa)
( Autoevaluación , Coevaluación y Heteroevaluación ) acordes con las competencias y indicadores de logro . Afiancé mis conocimientos sobre los tipos de evaluación según los actores.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas? Aplicando los tipos de evaluación según los actores a la hora de evaluar los aprendizajes. Motivando en los estudiantes el uso de los tipos de evaluación según los actores en especial la autoevaluación para el desarrollo de habilidades que le permitan enfrentarse a situaciones diversas de la cotidianidad.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Dejar de lado aspectos de mi vida personal que puedan interferir con el buen desempeño de mi rol docente.