Al publicar contenido en Internet (como videos o documentos), se agregan metadatos (título, descripción, categoría, etiquetas, etc.). Estos datos facilitan la búsqueda y ubicación de los recursos, contribuyendo al Big Data.
Metadatos Educativos Estandarizados
En el ámbito educativo, los metadatos educativos son datos estructurados que describen las características de un objeto de aprendizaje, permitiendo su rápida localización. Se han establecido estándares universales para asegurar la interoperabilidad, el uso y la facilidad de acceso de los recursos educativos digitales.
Los Objetos Digitales Educativos (ODE), también conocidos como Objetos de Aprendizaje (OA), son particularmente importantes por su libre reutilización y se almacenan en repositorios (ej., Procomún), donde los metadatos son cruciales para su búsqueda y recuperación.
Tipos de Metadatos y Estándares
Existen metadatos de ubicación (URL), identificación (tipo, categoría) y descubrimiento (palabras clave).
Los estándares de metadatos educativos más reconocidos, que van más allá de elementos básicos como el título e idioma (presentes en Dublin Core), incluyendo aspectos pedagógicos como el estilo de enseñanza o el nivel de interactividad, son:
LOM (Learning Object Metadata): Con una sección dedicada a características educativas como el tipo de interactividad, rol del usuario final, contexto, rango de edad, dificultad y tiempo de aprendizaje.
DC (Dublin Core): Propone elementos como audiencia y normas, y adapta elementos de LOM.
Otros sistemas de catalogación incluyen EdNA, LRMI y MLR. Para el ámbito hispanohablante, se ha desarrollado el perfil LOM-ES, que sirve de marco para la creación de Bancos de OA y Repositorios de REA, facilitando su reutilización y transferencia. Los metadatos ofrecen grandes ventajas al optimizar el acceso y la reutilización de objetos de aprendizaje y recursos educativos abiertos.