Los Recursos Educativos Abiertos (REA), término acuñado por la UNESCO en 2002, son cualquier tipo de material educativo disponible de forma gratuita para ser usado, adaptado y compartido por la comunidad educativa. Esto incluye desde libros de texto y artículos hasta videos, podcasts, blogs, herramientas digitales, programaciones curriculares y más, generalmente bajo licencias Creative Commons.
Características y Beneficios de los REA
Los REA ofrecen a los docentes una vasta cantidad de recursos para personalizar y adaptar el aprendizaje. Se definen por las "5R":
Revisar: Posibilidad de actualizar y mejorar el recurso.
Remezclar (Remix): Capacidad de combinar REA para crear nuevos materiales.
Reutilizar: Pueden ser editados y usados en diferentes contextos.
Redistribuir: El recurso original y sus derivados pueden ser compartidos ampliamente.
Retener: Derecho a poseer, controlar y copiar el contenido.
La UNESCO ha impulsado los REA para reducir la brecha digital, promoviendo su apertura, interoperabilidad e integrabilidad en diversas plataformas, además de facilitar su localización en buscadores.
Repositorios y Bases de Datos de REA
Existen numerosos repositorios y bases de datos que albergan REA, con licencia abierta para su reelaboración y redistribución. Algunos ejemplos destacados incluyen:
Procomún: Plataforma del Ministerio de Educación de España.
OER Commons: Uno de los repositorios más antiguos y útiles para crear recursos y planes de lecciones.
Serendipity: Metabuscador que conecta bases de datos de consorcios de educación abierta.
Merlot: De la California State University, con gran cantidad de material pedagógico por disciplina.
Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey: Ofrece diversos recursos digitales y cursos.
INTEF: Portal de recursos educativos y Conectatic, con información sobre creación y uso de REA.