El Big Data en educación es fundamental para personalizar el aprendizaje, obtener retroalimentación en tiempo real y compartir conocimiento. Su éxito radica en mejorar la enseñanza-aprendizaje en cuatro niveles: descriptivo (qué ocurre), diagnóstico (por qué ocurre), predictivo (qué puede suceder) y prescriptivo (cómo mejorar).
Conceptos Esenciales
Aprendizaje Adaptativo: Un aprendizaje personalizado que se ajusta en tiempo real a las necesidades y progresos del alumno, basado en el análisis de datos.
Mastery Learning (Aprender para el dominio): Estrategia que divide las metas de aprendizaje en pequeños objetivos, usando diversos recursos y apoyos para asegurar que cada estudiante alcance el dominio de un conocimiento o habilidad. El Big Data es útil para esto.
Dataficación: Transformación de aspectos cuantificables del aprendizaje (interacciones, clics, trabajos, respuestas) en datos útiles, obtenidos de plataformas digitales como cursos en línea, libros electrónicos o simulaciones.
Educational Data Mining (EDM) / Minería de datos educacional: Aplicación de técnicas de análisis, clasificación y visualización a grandes volúmenes de datos educativos para encontrar patrones, crear perfiles de alumnos, predecir el riesgo de fracaso escolar y mejorar los procesos de aprendizaje. Utiliza métodos de Inteligencia Artificial y aprendizaje automático.
Academic Analytics: Aplicación de técnicas de Inteligencia de Negocio para ayudar a las instituciones educativas a tomar decisiones estratégicas (oferta educativa, retención de alumnos, gestión).
Learning Analytics (LA) / Analítica del aprendizaje: Medición, recopilación, análisis e informe de datos sobre alumnos y sus contextos para comprender y optimizar el aprendizaje. Es un proceso cíclico que define qué variables medir, cómo medirlas y cómo interpretar los datos para tomar decisiones.