La Big Data educativa revoluciona la enseñanza al permitirnos analizar qué funciona y qué no en el aprendizaje. Sirve a profesores (a través de Learning Analytics para diseñar clases a medida) y a administradores educativos (Academic Analytics para tomar decisiones sobre planes de estudio y evaluación docente).
Recolección y Aplicación de Datos
La acumulación de datos es posible gracias a plataformas tecnológicas como los Learning Management Systems (LMS), que recopilan información sobre el comportamiento del estudiante, rutas de aprendizaje, resultados, errores, interacción con contenidos (multimedia, dificultad), datos de profesores (experiencia) e información institucional (tipo de centro, socioeducativas). Incluso las interacciones en redes sociales de estudiantes y profesores son consideradas. Toda esta información se analiza con herramientas específicas para generar conocimiento y personalizar la educación.
Características y Niveles de Análisis
Para implementar Big Data en educación, es fundamental el uso de plataformas tecnológicas que registren las interacciones de los estudiantes. Iniciativas como AltSchool demuestran esta aplicación, integrando a ingenieros de software y analistas de datos con educadores para crear perfiles completos del progreso del alumno. Los MOOC (Massive Open Online Courses), Khan Academy y Gooru también son ejemplos del uso de Big Data para la gestión de contenidos formativos.
Simon Buckingham define tres niveles de analítica del aprendizaje:
Nivel micro: Análisis de interacciones individuales de estudiantes (préstamos de libros, geolocalización, redes sociales, clickstream). Beneficios: identificar alumnos en riesgo y proporcionar apoyo.
Nivel meso: Análisis para instituciones educativas (eficacia de cursos, demanda académica, asignación de recursos). Beneficios: optimizar decisiones administrativas y aumentar la productividad.
Nivel macro: Análisis entre instituciones (exámenes de estado, rendimiento escolar entre regiones). Beneficios: transformar el sistema educativo y los modelos pedagógicos.
Finalidad y Herramientas Clave
El objetivo principal de Big Data en educación es mejorar el aprendizaje mediante la personalización, predecir y minimizar el fracaso escolar, y optimizar las políticas institucionales.
Algunas herramientas y técnicas clave son:
Minería de Datos Educacionales (EDM): Extrae conocimiento explorando datos educativos para entender mejor a estudiantes y contextos de aprendizaje.
Herramientas de análisis (predictivo y perceptivo): Encuentran significado en los datos, por ejemplo, para pronosticar el fracaso escolar.
Herramientas de generación de informes y paneles: Transforman datos en información comprensible para gestores educativos.
Herramientas de visualización: Permiten la interacción dinámica con los datos y ofrecen escenarios alternativos.