Los datos abiertos (Open Data) son una filosofía y práctica que promueve la disponibilidad libre y gratuita de ciertos datos para todo el mundo, sin restricciones de copyright o patentes. Estos datos deben publicarse en formato bruto, bien estructurados y en formatos conocidos que faciliten su reutilización.
Principios Clave y Beneficios
La iniciativa Open Data Handbook define los datos abiertos como aquellos que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, bajo requisitos de atribución y de compartirse de la misma manera. Esto implica:
Disponibilidad y acceso: Gratuitos y accesibles en línea, generalmente en repositorios públicos.
Reutilización y redistribución: Permiso para reutilizarlos, redistribuirlos e integrarlos con otros conjuntos de datos.
Participación universal: Acceso sin discriminación para cualquier usuario o grupo.
El concepto de datos abiertos está estrechamente ligado a la interoperabilidad, la capacidad de diferentes sistemas y organizaciones para trabajar juntos e integrar conjuntos de datos.
Los datos abiertos, especialmente los provenientes de gobiernos, son valiosos para la ciudadanía y el propio gobierno en diversas áreas como:
Transparencia y control democrático.
Participación ciudadana y autoempoderamiento.
Innovación y creación/mejora de productos y servicios.
Mejora de la eficiencia y eficacia de los servicios públicos.
Medición del impacto de políticas.
Generación de nuevo conocimiento al combinar fuentes de datos y analizar grandes volúmenes.
Ejemplos de Repositorios de Datos Abiertos
Existen numerosas bases de datos donde se pueden descargar ficheros de datos abiertos, incluyendo información educativa:
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE): Datos de evaluaciones nacionales e internacionales.
Datos abiertos del Gobierno de España: Amplio repositorio de bases de datos de diversos ámbitos, incluyendo educación.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): Datos y estadísticas accesibles desde distintas bases de datos.
Portales de datos abiertos regionales en España: Como los de Castilla y León, Euskadi, Andalucía y Madrid.
Estos recursos permiten la descarga de ficheros de datos brutos para su posterior análisis y la creación de dashboards.