Duración 1.000 horas académicas.
Con aval de: la Red Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (REDcued), Escuela Oficio de Paramedicos de Suv (EOPS), Asociación Argentina de Técnicos en Emergencias Médicas (AATEM), Red de Docentes de America Latina y del Caribe (RedDOLAC), Red Iberoamericana de Docentes (RID), Red Educativa Médica para Ibero América (REDUMEDIA), y la Universidad Popular de Santa Fé.
AUTOR, DIRECTOR Y ADAPTACIÓN INFORMÁTICA:
Dr. Carlos Aníbal Ruffini.
Médico Cirujano General. Médico de Terapia Intensiva y Unidad Coronaria. Coloproctólogo, Cirugía Torácica y Cardiovascular, Cirugía Videolaparoscópica, Cirugía mínima invasiva y percutánea. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Periodista científico, especialista en Comunicación Pública de la Ciencia. Director y docente del Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias online, Fundador y Presidente de la Red Educativa Médica para Ibero América (REDUMEDIA), Director de las filiales Monte Grande de la Asociación Argentina de Técnicos en Emergencias Médicas (AATEM). Director de la provincia de Buenos Aires de Formación y Capacitación Argentina de Socorristas.
Capítulo 1: FUNCIONES DEL RADIOOPERADOR.
Comunicación. Principales funciones y actividades asociadas. Especificaciones. Responsabilidad. Funciones del Técnico Operador en Emergencias. Función de síntesis del Técnico regulador sobre el discurso del solicitante. Requisitos del puesto. Triaje.
Capítulo 2: LEYES, NORMATIVAS Y DECRETOS.
Ley Nacional de Telecomunicaciones - Ley N° 19.798.
Manual de Atención de Emergencias Médicas de SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencias). Radiooperadores. Provincia de Buenos Aires. República Argentina.
Normas de Atención Médica Prehospitalaria SAME - San Miguel del Monte. Provincia de Buenos Aires.
Sistema de Atención Telefónica de la Provincia de Buenos Aires
Decreto 747 - Expediente N° 21.100-220.524/05 - Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
Protocolo de Atención Telefónica de casos. Línea 144 (Actualmente 107).
Manual del Personal del Área de Salud. Operador de Centrales de Emergencias Médicas y Traslados. Provincia de Santa Fé. República Argentina. Decreto 522/13
Reglamento de Radiocomunicaciones. Edición de 2020.
Unión Internacional de Comunicaciones (UIC/ITU). Resoluciones y Recomendaciones - Edición de 2020.
Capítulo 3: DE LA EMERGENCIA A LA CATÁSTROFE.
Objetivos. Diferencias entre urgencia, emergencia y catástrofe. Teoría del Desastre. Urgencia, emergencia y desastre. Teoría del Desastre y Modelo Hospitalario Adaptable. Atención Primaria. Secuencia de atención. Evaluación primaria del paciente. Valoración de la consciencia. Valoración neurológica. Escala de Glasgow. Valoración de la respiración. Valoración del pulso. Dar la alarma. Video: Primeros auxilios. Valoración ABC. Clasificación de víctimas en emergencias y desastres. Triaje (o Triage). ¿Qué es el Triage?. Objetivos del Sistema de Triage. Clasificación. De la "Emergencia" a la "Catástrofe". Utilizar los medios disponibles. La primerra respuesta es siempre de carácter local. Estar preparados para utilizar los recursos disponibles a escala local. De la Comunicación a la Telecomunicación.
Capítulo 4: EVENTOS ADVERSOS Y CICLO DE LOS DESASTRES.
Ciclos de eventos adversos. Desastre. Desarrollo. Ciclos de los eventos adversos. Antes, durante y después. Interrelación de las etapas y de las fases. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos. Etapa de los ciclos de los eventos adversos. Prevención. Mitigación. Preparación. Alerta. Respuestas. Rehabilitación. Reconstrucción. La clasificación de los eventos adversos. Causas. Niveles según el impacto. Características de los eventos que generan efectos adversos. Sismos y Terremotos. Tsunamis. Erupciones Volcánicas. Huracanes. Inundaciones. Sequías. Organización y situación actual ante eventos adversos. Cadena de Socorro. Distribución locativa y organizativa del centro de atención y calificación de heridos. Triage. Muerte. Hora dorOS:ada.
Capítulo 5: CATÁSTROFES NATURALES O PROVOCADAS POR EL HOMBRE.
¿Catástrofes naturales o provocadas por el Hombre? . De la prevención y la preparación a la intervención, las actividades de socorro y la rehabilitación. Llegar a las personas vulnerables. De las operaciones de socorro a la rehabilitación y el desarrollo. ¿Quiénes son los protagonistas y cómo se comunican? . Personal especializado y voluntarios. Videos: ¿Qué es amenaza, vulnerabilidad, riesgo, desastre, los colores de la alerta?. Desastres ocasionados por el ser humano.
Capítulo 6: RENDIMIENTO DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN.
Tutorial Avanzado sobre Comunicación Inalámbrica y Seguimiento Electrónico: Rendimiento del Sistema de Comunicación. Consideración general del rendimiento. Enlace físico de comunicaciones. Señales analógicas y digitales. Redes. Gestión del espectro electromagnético. Espectro de las ondas electromagnéticas. Modelado y análisis. Mantenimiento y pruebas. Métricas y objetivos de rendimiento. Consideraciones sobre los sistemas inalámbricos. Comunicaciones punto a punto. Comunicaciones por cable. Par trenzado. Cable Ethernet. Cable de fibra óptica. Comunicaciones primarias y secundarias. Comunicaciones primarias: sistemas de alimentación con fugas. Descripción. Componentes. Medios de transmisión. Operaciones de red. Implementación del sistema. Mantenimiento e inspección. Rendimiento y limitaciones. Comunicaciones primarias: sistemas basados en nodos. Descripción. Sistemas de malla WLAN. Sistemas de malla Wi-Fi. Sistemas de malla ad hoc. Componentes. Medios de transmisión. Operaciones de red. Mantenimiento e inspección. Rendimiento y limitaciones. Sistemas de comunicaciones secundarias: sistemas de media frecuencia. Descripción de la frecuencia media (MF). Componentes MF. Operaciones de red en ondas hectométricas. Implementación del sistema de ondas hectométricas. Mantenimiento e inspección de ondas hectométricas. Características y limitaciones de las ondas hectométricas. Comunicaciones secundarias: sistemas a través de la Tierra. Descripción de los sistemas a través de la Tierra. Componentes. Medios de transmisión. Operaciones de red. Implementación del sistema. Mantenimiento e inspección. Rendimiento y limitaciones. Comparaciones de tecnologías de comunicaciones. Ventajas e inconvenientes del uso de diferentes sistemas de comunicación en Montaña.
Capítulo 7: DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TERRESTRES Y ESPACIALES (SSD).
Sistemas de Comunicaciones Terrestres. Antenas. Sistemas típicos de una estación de comunicaciones. Receptores. Señales débiles. El concepto "Ruido". Temperatura efectiva de ruido. Receptores de bajo nivel de ruido. Amplificador. El efecto Doppler. Transmisores. Transmisores de alta potencia. Patrones de Frecuencia. Generadores de frecuencias de referencia. Sistemas de Codificación. Calidad de la información. Departamento de Servicios Espaciales (SSD). Acerca SSD. Estructura de SSD. Servicios Espaciales. Planes espaciales. PPT: Presentación BR IFIC (Space Services).
Capítulo 8: EQUIPOS DE COMUNICACIONES DE LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS (UME).
PDF: La necesidad de contar con Unidades Militares de Respuesta a Emergencias permanentes.
Capítulo 9: SERVICIOS DE RADIOCOMUNICACIONES.
Objetivos. ¿Qué se entiende por redes privadas?. Comunicación pública y privada. Servicios de radiocomunicaciones. Redes de radiocomunicaciones de corto alcance. Redes de Radiocomunicaciones de alcance medio. Las Redes de Radiocomunicaciones de largo alcance. Servicio de radiocomunicaciones marítimas. Servicio de Radiocomunicaciones Aeronáuticas. Servicio de Radioaficionados. Bandas y frecuencias de radioaficionados. Otros servicios de Radiocomunicaciones privadas. Otros Sistemas de Radiocomunicaciones. Servicios por satélite. Inmarsat. Thuraya. Interoperabilidad, interfaces y coordinación. ¿Qué se entiende por modos analógico y digital de telecomunicaciones? . ¿Y qué se entiende por Radiodifusión Sonora?. Algunas consecuencias en la práctica. Reglas básicas que se aplican a todas las antenas. Fuentes de energía. Los generadores alimentados por motores a explosión. Las fuentes alternativas. Videos: ¿Qué son los Servicios de Radiocomunicaciones?. Servicios de Telecomunicación.
Capítulo 10: CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE).
¿Qué es un Centro de Operaciones de Emergencias C.O.E)?. Sobre el Centro de Operaciones de Emergencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La respuesta de la OPS a grandes emergencias pasadas. . Operaciones de emergencia. Principales líneas de acción. PDF: Nota Técnica sobre los requisitos mínimos de los Equipos Médicos de Emergencia (EMT) que responden a desastres y emergencias en América. Cuando ocurre una emergencia, es muy tarde para comenzar a planificar una respuesta. ¿Cómo planifica usted para lo inesperado?. Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Sistema de Comando de Incidentes. Aplicación del Sistema de Comando de Incidentes. Comandante del Incidente (CI). Funciones del Staff de Comando. Funciones del Staff General. Videos: Conozcamos qué es el Comité Operativo de Emergencias, COE, del SSVQ. Manejo de Información en Emergencias - Centro de Operaciones de Emergencia - COE.
Capítulo 11: UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA.
Transmisión y Modulación. Sistemas integrados de comunicaciones de utilidad en catástrofes. ¿Qué ofrecen estos equipos integrados de comunicaciones?. ¿Qué es la radiocomunicación?. Definición y concepto. ¿Qué es la longitud de onda?. Definición. ¿Cuáles son las propiedades de la longitud de onda?. Amplitud, período y fase. ¿Cuál es el símbolo de la longitud de onda?. ¿Cuáles son las unidades de la longitud de onda?. ¿Cuál es la fórmula de la longitud de onda?. ¿El objeto es lo mismo que la longitud de onda?. ¿Cuál es el objetivo de la radiocomunicación?. ¿Cómo se utiliza la radio comunicación?. ¿Cuáles son los tipos de radiocomunicaciones?. ¿Cuáles son los elementos de la radiocomunicación?. Tipos de Radiocomunicaciones: Guía completa sobre su funcionamiento, tecnologías y aplicaciones. ¿Qué son las radiocomunicaciones y cómo funcionan?.
Capítulo 12: TIPOS DE RADIOCOMUNICACIONES.
¿Cuáles son los equipos que trabajan la radiocomunicación?. Equipos de radiocomunicación portátiles. Equipos de radiocomunicación móviles. Equipos de radiocomunicación base. Ejemplos del uso de las radiocomunicaciones. Aplicaciones de los diferentes tipos de radiocomunicaciones. Equipos de radiocomunicación portátiles. Equipos de radiocomunicación móviles. Equipos de radiocomunicación base. Utilización de los equipos de Telecomunicaciones de Emergencia. Comunicaciones en emergencias y desastres. Responsable de la planificación en las comunicaciones. Funciones del responsable de comunicaciones. Organización de las comunicaciones desde los organismos internacionales. Criterios en la selección de los medios de comunicación.
Capítulo 13: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS.
Sistemas principales de uso en emergencias. Uso de la telefonía convencional en emergencias. El desarrollo de la telefonía móvil. La telefonía vía satélite. Sistemas de comunicación por radio. Tipos de equipos utilizados en la radiocomunicación en emergencias. ¿Cuáles son los equipos que se utilizan en las transmisiones por radio entre los grupos de emergencias?. ¿Qué prestaciones aportan cada uno de ellos?. Elementos del equipo de transmisión por radio. Videos: Instructivo para uso y manejo de Radios VHF portátiles. Tutorial Onemi. Uso de equipos de radio. Uso correcto de equipos de radiocomunicaciones. Cómo elegir las mejores frecuencias de radio UHF y VHF para tu equipo de comunicación. ¿Qué son las frecuencias de radio UHF y VHF?. Ventajas y desventajas de las frecuencias de radio UHF y VHF. Cómo elegir las mejores frecuencias de radio UHF y VHF para tu equipo de comunicación. Videos: ¿Qué diferencia hay entre radios VHF y UHF?. ¿Qué es mejor? VHF o UHF?.
Capítulo 14: LENGUAJE Y NORMAS DE COMUNICACIÓN.
¿Qué es el código de comunicación?. ¿Qué elementos intervienen en la comunicación?. Cinco códigos de comunicación. Clasificación. El lenguaje y las normas en la comunicación. Comunicación No Vocal. Código Morse. Telegrafía. Comunicación Vocal. Reglas que Rigen la Comunicación Vocal (fonia). ¿Qué lenguaje se emplea para la comunicación por radio?.¿Cómo deben realizarse las transmisiones para garantizar que el receptor comprenda perfectamente el mensaje?. Ruidos en la comunicación. Clases de ruidos. Códigos radiotelefónicos. Código ICAO/OACI, o código Alfa o alfabeto de deletreo, Código Q, Código RS. Otros códigos. Abreviaturas.
Capítulo 15: GESTIÓN DE LLAMADAS DE EMERGENCIAS.
Protocolo de Activación en caso de Emergencia. ¿Cómo funciona el 107?. Gestión de llamadas de emergencia. Preguntas y respuestas. Análisis de la llamada. Obtenga y registre la información. En situaciones de enfermedad. En situaciones de accidente. Identifique ubicación anatómica de las lesiones. Técnicas de comunicación en llamadas de emergencia. Diez claves para comunicar con efectividad. Casos en los que precise que el alertante realice acciones o técnicas de soporte vital con la victima. Técnicas de comunicación. Manual de Procedimientos. Técnicas de comunicación en llamadas de emergencia. Consideraciones generales en el manejo de llamadas de emergencia. Recomendaciones generales para la obtención de información durante la anamnesis telefónica y la prestación de asistencia sanitaria transtelefónica. Recomendaciones generales para la finalización de llamadas. Técnicas específicas de comunicación asertiva para la resolución de situaciones de conflicto, aplicadas a la gestión de llamadas de emergencia sanitaria. Técnica del Disco Rayado. Técnica del Banco de Niebla. Técnica para el Acuerdo Asertivo. Técnica de la Pregunta Asertiva. Técnica del Aplazamiento Asertivo. Técnica de Ignorar. Videos: ¿Qué es la comunicación asertiva?. Comunicación asertiva. Consideraciones específicas para la gestión de llamadas con presencia de pacientes con ideación suicida. Autocuidados para el personal del centro coordinador tras el manejo de llamadas con alta complejidad y/o carga emocional. Videos: Así se gestiona una llamada de emergencias. Gestión de llamadas entrantes en servicios de teleasistencia y movilización de recursos. Recepción y despacho de Emergencias.
Capítulo 16: LA "HORA DORADA" EN COMUNICACIÓN.
Implicancias del déficit de comunicación en la hora dorada. La problemática a la que se hará referencia, es a la deficiente comunicación interna y externa. Internos. Externos. Diferencia de criterios del profesional de la ambulancia con el médico receptor a la hora de ingresar el paciente. Formulación del problema. Objetivos de la investigación. Justificación del estudio. Comunicación. Distintos códigos. Tipos de comunicación. Problemas en la comunicación. Emisor. Mensaje. Código. Ruido. Sala de Despacho. La importancia de la comunicación desde la recepción de la llamada. Diagrama de flujo. La hora dorada. Sala de Radiooperadores. Llamada de emergencia automatizada para salvar centenares de vidas cada año en Europa. PDF: La comunicación entre los distintos efectores de emergencias. Implicancias del déficit de comunicación en la hora dorada.
Capítulo 17: INSTRUCCIONES TELEFÓNICAS.
Instrucciones telefónicas. Instrucciones de RCP por un Radiooperador. ¿Cómo obtener lo mejor de ello?. Puntos para la excelencia. Operadores de los Servicios de Emergencia. Primera Llamada, Primer Contacto. Protocolo contra el desempeño. Se requiere actuar. Distintas maneras para distintas personas. "RCP Solo con manos", en ocho pasos sencillos. Atragantamiento. ¿Como explicar por teléfono una Maniobra de Heimlich?. ¿Cómo se hace la maniobra de Heimlich en un adulto?. Si el atragantado es un bebé o lactante (hasta los 2 años de edad), la maniobra cambia. Algunas Situaciones en que se pueden dar órdenes telefónicas. Heridas cortantes. Hemorragias externas. Quemaduras. Fracturas expuestas. Convulsiones. Epistaxis. Desmayo súbito (síncope y lipotimias). Coma diabético.
Capítulo 18: VOCABULARIO MÉDICO.
Sangrados: Hemoptisis. Epistaxis. Hemorragia Subconjuntival. Hematemesis. Melena. Hematoquesia. Enterorragia. Proctorragia. Hemorragia digestiva Alta. Hemorragia digestiva Baja. Otorragia. Hematuria. Hematoma. Ginecorragia. Metrorragia.
Cuadros Clínicos: Hipoglucemia. Hiperglucemia.
Cuadros Otorrinolaringológicos: Diplofonía. Disfonía. Disfagia. Odinofagia, Odinofonía. Fonastenia. Otalgia. Otorragia.
Cuadros digestivos: Síndrome coledosciano. Ictericia. Coluria. Acolia. Cólico. Cólico biliar. Litiasis Vesicular. Epigastralgia. Hematemesis. Melena. Hemorragias digestivas altas y bajas. Constipación. Bolo fecal. Diarrea. Gastroenterocolitis, enteritis, colitis.
Cuadros Neurológicos: Convulsión. Traumatismo Encefalo Craneano (TEC). Otorragia en Neurología. Desviación conjugada de la mirada. Apoplejía. Parálisis. Paresia. Hemiplejía. Accidente Cerebro Vascular (ACV). Accidente Isquémico Transitorio (AIT).
Cuadros Respiratorios: Disnea. Broncoespasmo. Crisis asmática. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Hemoptisis. Traqueítis. Bronquitis. Bronquiolitis. Neumonía. Neumonitis.
Cuadros Cardiovasculares: Crisis hipertensiva. Urgencia hipertensiva. Emergencia hipertensiva. Arritmias. Bradiarritmia. Taquiarritmia. Síncope. Lipotimia. Precordalgia y angor. Insuficiencia cardíaca. Edema Agudo de Pulmón.
Cuadros Reumatológicos y Traumatológicos: Cervicalgia. Lumbalgia. Lumbociatalgia. Ciatalgia. Gota Aguda.
Cuadros Urológicos: Hematuria. Disuria. Polaquiuria. Retención Aguda de Orina (RAO). Incontinencia urinaria. Cólico Renal. Infección urinaria.
EVALUACIÓN FINAL
Arancelado
Para Argentina $ 25.000.- pesos Argentinos a través de Mercado Pago.
Para el exterior $ 20.- USD.
INSCRÍBASE YA !!!
En Argentina lo puede abonar por intermedio de Mercado Pago, ingrese a éste link:
En el Exterior, pueden abonar en pesos argentinos o en USD ($20.- USD).
Envíen un correo electrónico a:
academiaesalud@gmail.com
especificando cual curso le interesa y se veran las opciones de pago por transferencia.