Curso de Emergencias en Empresas de Alto Riesgo
(Minería, Gasoductos, Acueductos, Petroleras y Represas)
Curso de Emergencias en Empresas de Alto Riesgo
(Minería, Gasoductos, Acueductos, Petroleras y Represas)
Curso de Emergencias en Empresas de Alto Riesgo (Minería, Gasoductos, Acueductos, Petroleras y Represas
Dirigido a Empresas y trabajadores y personal de salud de empresas de Alto Riesgo
(Mineras, petroleras, acueductos, gasoductos, represas, etc.)
Duración 1.000 horas académicas.
Dictado por
@cademia eSalud
y
Formación y Capacitación Argentina de Socorristas
República Argentina
Con el aval de: la Red Educativa Médica para Ibero América (REDUMEDIA) Argentina, la Red Argentina de Instructores en Atención Prehospitalaria, la Asociación Argentina de Técnicos en Emergencias Médicas (AATEM), Escuela Oficio Paramédicos de SUV (EOPS), Formación y Capacitación Argentina de Socorristas (FyCAS), y @cademia eSalud.
Contenidos del Curso
Módulo I: EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES EN EL ENTORNO INDUSTRIAL
Capítulo 1: EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES
Doctrina de Defensa Civil. Protección civil en la República Argentina. Diferencias entre urgencia, emergencia y catástrofe. Teoría del Desastre y Modelo Hospitalario Adaptable. Ciclo de desastres. Prevención y seguridad. Ciclos de los eventos adversos. Interrelación de las etapas y de las fases. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos. Etapas de los ciclos de los eventos adversos: prevención, mitigación, preparación, alerta, respuestas, rehabilitación y reconstrucción. Clasificación de los eventos adversos. Características de los eventos que generan efectos adversos. Terremotos. Tsunamis. Erupciones volcánicas. Huracanes. Inundaciones. Sequías. Cadena de socorro. Atención de Desastres y Catástrofes. Emergencias y Urgencias en Minería, Acueductos, Gasoductos, Petroleras y Represas.
Capítulo 2: EVENTOS ADVERSOS EN INDUSTRIAS
Riesgos en la industria. Categorías: Eléctricos. Estructurales. Mecánico. Temperatura. Ruido. Radiación. Deficiencia de oxígeno. Política, procedimientos y pautas recomendables. Relaciones con las intervenciones en el territorio. Registro y notificación: sector no sanitario. Siete tipos de riesgos laborales: Riesgos Físicos. Riesgos Químicos. Riesgos Biológicos. Riesgos Ergonómicos. Riesgos Psicosociales. Riesgos Mecánicos. Riesgos Ambientales. Factores derivados de la carga de trabajo. Factores derivados de las condiciones del ambiente de trabajo. Factores de riesgo provocados por agentes químicos. Factores de riesgo provocados por agentes biológicos. Factores de riesgo derivados de la organización del trabajo. Accidentes Incidentes. Causas de los accidentes. Indicadores sobre Accidentes. Problemas de alcoholismo en empresas con alto riesgo de accidentes. Factores Contribuyentes: Entornos de Trabajo Exigentes. Aislamiento Social. Cultura Laboral. Consecuencias del Alcoholismo en el Entorno Laboral: Riesgo Aumentado de Accidentes. Impacto en la Salud. Efectos en el Ambiente de Trabajo. Medidas para Abordar el Alcoholismo en Empresas de Alto Riesgo: Políticas Claras y Estrictas. Programas de Apoyo. Capacitación y Educación. Ambiente de Trabajo Positivo. Test de alcoholemia. Test para determinar la presencia de alcohol en el organismo en una minera. ¿Cómo se catalogaría una empresa con altos riesgos de accidentes (Minera, Represa, Acueductos, gasoductos y petrolera)?. Naturaleza de las Operaciones. Materiales y Sustancias Manipuladas. Riesgos Potenciales. Regulaciones y Cumplimiento. Medidas de Seguridad. Ejemplos de Clasificaciones y Normativas. Clasificación en Seguridad y Riesgos. Criterios de traslado a mucha distancia de un paciente grave. Evaluación Médica. Disponibilidad de Recursos. Capacitación del Personal. Planificación y Logística. Comunicación y Coordinación. Evaluación de Riesgos. Consentimiento Informado. Documentación. Ejemplos de Situaciones que Justifican el Traslado a Larga Distancia. Ante una emergencia médica en una de éstas empresas... ¿Qué hacer cuando hay que derivar al paciente a más de 100 kilómetros de distancia?. Evaluación Inicial. Comunicación. Preparación del Paciente. Transporte. Acompañamiento. Coordinación con el Hospital Receptor. Seguimiento Post-derivación. Consideraciones Adicionales.
Capítulo 3: PETROLERAS
Derrame de Petróleo. Peligros Principales para la Salud y Seguridad. Síntomas por exposición. Estrés por el calor. Agotamiento. Protección Respiratoria. Capacitación y protección del personal de respuesta. Plan de acción. Protocolo de Acción ante derrame o vertido accidental. Equipo mínimo de contingencias. Equipo mínimo de contingencias. Kit antiderrame. Equipos de protección personal. Escenarios. Derrames en suelo. Derrames en cursos de agua. Procedimiento ante derrames General. Evaluar el incidente. Asegurar el área y notificar el incidente. Controlar el derrame. Limpiar la zona contaminada. Depositar residuos en zona de acopio habilitada. Registrar el incidente. Actuación según las características específicas del material derramado. Sustancias peligrosas según sus características Fisicoquímicas. Sustancias peligrosas según sus características toxicológicas. Medidas preventivas generales. Medidas preventivas para el trabajo seguro con materiales inflamables/explosivas. Medidas preventivas para el trabajo seguro con materiales corrosivos. Medidas preventivas para el trabajo seguro con materiales tóxicos. Cómo actuar ante un derrame de hidrocarburos en el mar. Cómo se producen los derrames en el mar. Qué impacto tienen los derrames de petroleo en la vida marina y el medio ambiente. Cómo pueden prevenirse los derrames de petróleo en el mar. ¿Qué sistemas de contención de hidrocarburos existen?. Sistemas de almacenaje de hidrocarburos. Absorbentes para hidrocarburos.
Capítulo 4: GASODUCTOS
¿Cuáles son los riesgos de los gasoductos?. Tipos de gasoductos: De transporte Primario, de transporte Secundario, y de Distribución. Manual de Prevención de Daños. Situaciones de riesgo en la operación de la Estación de Compresión. Ducto: Fuga de gas natural. Incendio o conato de incendio. Manguera flexible: Fuga de gas por error humano. Cilindro: Perforación accidental en el trayecto de la ruta. Fuga de gas. Incendio y Explosión. Nubes explosivas. Antorcha o incendio. Formación de Nubes Inflamables. Formación de Nubes Explosivas. Zona de alto riesgo. Zona de amortiguamiento.
Capítulo 5: ACUEDUCTOS
Acueductos. ¿Cuáles son las principales operaciones de funcionamiento de un acueducto?. Proceso del tratamiento del agua. Planta de tratamiento de agua potable (PTAP). Línea de aducción. Línea de conducción. Línea de impulsión. Nivel de carga estática. Panel de venteo o línea de venteo. Línea de impelencia. ¿Cuáles son los componentes basicos de un sistema de acueducto?. Sistemas de abastecimiento. Sistemas de captación. Sistemas de distribución. Sistemas de almacenamiento. Producción. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). ¿Qué es un acueducto por gravedad?. Situaciones de alarma. Amenazas Naturales. Amenazas Socio-Naturales. Amenazas Antrópicas. Metodología para el levantamiento del plan de contingencias y emergencias de acueducto y alcantarillado. Amenazas. Vulnerabilidad. Factores ambientales. Factores físicos. Factores económicos. Factores sociales. Tratamiento de las Amenazas en relación a la Vulnerabilidad y Respuesta a la emergencia. Riesgo. Desastre. Gestión del Riesgo. Cuenca. Sistema de Acueducto.
Capítulo 6: REPRESAS
La regulación y el control de la seguridad de presas en la Argentina. Categorización según el riesgo potencial de una represa. Riesgo potencial alto. Riesgo potencial significativo. Bajo riesgo potencial. Procedimiento para la clasificación. Causas de accidentes en presas. Lineamientos de seguridad de presas. La evaluación de riesgos.
Capítulo 7: MINERÍA
Minería. Tipos de minería: Minas de superficie o a cielo abierto. Minas subterráneas. Pozos de perforación. Minería submarina o de dragado. áreas de trabajo: Transporte. Perforación. Carga de explosivos (Voladura). Ventilación. Saneo Mecanizado (Scaling). Tojeo Manual. Transporte de material extraído. Fortificación. Hormigón proyectado (Shortcret). Riesgos de cada área. Simbología. Flujograma. Riesgos físicos del ambiente de trabajo. Temperatura y humedad. Ruido. Iluminación. Ventilación. Vibraciones. Riesgos químicos. Gases irritativos. Gases tóxicos. Gases asfixiantes. Polvos neumoconiógenos. Polvos irritativos. Polvos tóxicos. Riesgos de exigencia biomecánica. Riesgos de accidentes. Caídas a un mismo nivel y torceduras. Atropellamientos y choques. Incendios. Traumatismo de ojo. Riesgos específicos de la perforación, del almacenamiento de explosivos y del saneo mecanizado. Del Tojeo manual. De la carga y transporte de materiales. Del armado de protecciones (fortificacion). De la proyección de cemento (shotcreting). Hipoxia hipobárica intermitente crónica (HIC). Gas Radón. Constitución de un servicio médico en una minera y equipamiento de ambulancia.
Capítulo 8: PROBLEMAS PSICOLÓGICOS, DE ALCOHOLISMO Y DROGAS EN EMPRESAS DE ALTO RIESGO
¿Cómo se catalogaría una empresa con altos riesgos de accidentes?: Minera, Represa, Acueducto, Gasoducto, Petrolera). Criterios y factores. Naturaleza de las Operaciones. Materiales y Sustancias Manipuladas. Riesgos Potenciales. Regulaciones y Cumplimiento. Medidas de Seguridad. Ejemplos de Clasificaciones y Normativas. Clasificación en Seguridad y Riesgos. Alcoholismo en empresas de alto riesgo. Factores Contribuyentes. Entornos de Trabajo Exigentes. Aislamiento Social. Cultura Laboral. Consecuencias del Alcoholismo en el Entorno Laboral. Riesgo Aumentado de Accidentes. Impacto en la Salud. Efectos en el Ambiente de Trabajo. Medidas para Abordar el Alcoholismo en Empresas de Alto Riesgo. Políticas Claras y Estrictas. Programas de Apoyo. Capacitación y Educación. Ambiente de Trabajo Positivo. Test de alcoholemia. Test para determinación de presencia de alcohol en el organismo en una minera. Relación del alcohol con las tareas de alto riesgo. Teorías del Origen e Historia del Cóctel “Destornillador”. Teoría de los Trabajadores Petroleros. Teoría de los Trabajadores Mineros. Teoría de los Trabajadores de la Construcción Metalúrgica durante la “Ley Seca” en EE. UU. ¿Cuáles son las enfermedades mentales derivadas del alcoholismo?. El alcohol, un factor que activa y agrava las enfermedades mentales. Enfermedades mentales derivadas del alcoholismo más comunes. Trastorno de ansiedad. Depresión mayor. Esquizofrenia alcohólica. Suicidios e intentos suicidas dentro del ambiente laboral. Trabajos con mas incidencia de suicidios. Suicidios o intentos autolíticos en trabajadores de mineras, petroleras, represas, acueductos y gasoductos. Factores comunes que contribuyen al riesgo de suicidio en estas industrias. Prevención y apoyo. Mineros y albañiles son más propensos a la adicción de opiáceos que otros trabajadores en EE.UU. ¿Qué pasa si un trabajador se droga en el trabajo?. Tolerancia. Síndrome de abstinencia. Pruebas y reactivos de detección de drogas ilícitas.
Módulo II: PLANES DE RESPUESTA EN DESASTRES
Capítulo 9: CENTRO DE OPERACIONES Y PLANES DE CONTINGENCIA
Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Funciones generales de un Brigadista. Funciones de Evacuación y Rescate. Funciones de Primeros Auxilios. Funcione contra Incendios. Funciones generales. Sistema de Comando de Incidentes. Aplicación del sistema de comando de incidentes. Comandante del Incidente (CI). Funciones del Staff de Comando. Funciones del Staff General. Sección Operaciones. Sección Planificación. Sección Logística. Sección Administración y Finanzas. Planes de contingencia. Etapas de un Plan de Contingencia. La Evaluación. La Planificación. Las Pruebas de viabilidad. La Ejecución del plan. Objetivos de un plan de Contingencia. Cómo hacer un plan de contingencia.
Capítulo 10: LIDERAZGO
Liderazgo. Estilos de liderazgo y eficacia en situaciones de crisis decisional de desastre. Marco de referencia e hipótesis. Estilos de liderazgo, calidad de diseño y eficacia. Equipos directivos de emergencia. Modelo de liderazgo estratégico integrado. Relación entre liderazgo, congruencia valórica y politización. Metodología. Unidad de análisis. Variables y medidas. Análisis de resultados. Conclusiones.
Capítulo 11: ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA
Manejo de víctimas en masa. Plan de atención médica de víctimas en masa. Triaje y atención por prioridades. Manejo prehospitalario de víctimas en masa. Tres niveles de Triage en el lugar del siniestro:Triage en foco (Triage uno). Triage médico (Triage dos). Triage de evacuación (Triage tres). Búsqueda y rescate de las víctimas. Clasificación y estabilización de las víctimas. Traslado de víctimas a los centros hospitalarios. Atención Hospitalaria. Recepción y tratamiento en el hospital. Redistribución de los pacientes a otros hospitales. Manejo de cadáveres. Organización de las tareas. Recuperación de los cadáveres. Almacenamiento de los cadáveres. Identificación de los cadáveres. Gestión de la información y la comunicación. .Disposición final de los cadáveres. Apoyo a las familias y allegados.
Capítulo 12: ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA EN UN CENTRO LABORAL
Como actuar ante una emergencia en un centro laboral. Guía de buenas prácticas en los centros de trabajo. Actuación en caso de accidente. Actuación en caso de incendio. Actuación en caso de evacuación. Actuación en caso de golpe de calor. Actuación en caso de hipotermia o congelación.
Capítulo 13: EVACUACIÓN DE EDIFICIOS
Evacuación de Edificios. ¿Qué causas podrían conducir a una evacuación?. ¿Qué hacer cuando nadie sabe que hacer?. La propuesta. Consejos útiles ante un siniestro. ¿Cuándo se debe evacuar un edificio?. Fases de un plan de evacuación. Detección del peligro. Alarma. Preparación de la salida o evacuación. Salida. ¿Cuánto tiempo es el adecuado para un simulacro?. ¿Cuántas salidas de emergencia debe haber en cada nivel de un edificio?. ¿Cuánto debe medir una ruta de evacuación?. Tipos de evacuación. Total o parcial. Planificada o espontánea. Prevista o imprevista. Horizontal o vertical. Pasos a seguir para la evacuación del personal.
Capítulo 14: COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Comunicaciones en emergencias y desastres. Responsable de la planificación en las comunicaciones, y sus funciones. Organización de las comunicaciones desde los organismos internacionales. Criterios en la selección de los medios de comunicación. Sistemas de comunicación en emergencias. Uso de la telefonía convencional en emergencias. El desarrollo de la telefonía móvil. La telefonía vía satélite. Sistemas de comunicación por radio. Tipos de equipos utilizados en la radiocomunicación en emergencias. Tipos de frecuencias: Ondas cortas de alta frecuencia (HF) y las de muy alta frecuencia (VHF). Características particulares de cada equipo de radiocomunicación. Equipos de radio de alta frecuencia HF (High Frecuency). Equipos de radio de muy alta frecuencia VHF (Very High Frecuency). Tipos de estaciones. Estaciones fijas.Estaciones móviles. Estaciones portátiles. Repetidores. Equipos de radio de ultra alta frecuencia UHF (Ultra High Frecuency). Elementos del equipo de transmisión por radio. El lenguaje y las normas en la comunicación por radio. Códigos radiotelefónicos. Código ICAO. Código Q. Código RS. Otros códigos. Sistemas integrados de comunicaciones de utilidad en catástrofes. Equipos de Comunicaciones de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Capítulo 15: ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES
Administración de albergues temporales. Tipos de albergues. Comisión de alimentación. Refugio familiar o autorefugio. Refugio comunitario. Refugio fijo. Apoyo económigo o subsidios de arriendo. Multirefugios. Campañas. Clasificación según su tiempo de duración. Corto plazo. Mediano plazo. Largo plazo. Infraestructura. Alojamiento. Agua. Energía eléctrica. Recolección y disposición de basura. Áreas comunes. Salud. Seguridad. Transporte. Telecomunicaciones. Cómo gestionar albergues temporales. Guía práctica para la planificación, montaje y coordinación de albergues temporales.
Módulo III: ACTUACIÓN Y RESCATE
Capítulo 16: BÚSQUEDA Y RESCATE EN ZONAS AGRESTES
Técnica de rescate en zonas agrestes. Tipos de rescate y salvamento. Búsqueda y rescate urbano. Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas. Rescate en montaña. Rescate pluvial o marítimo por aire o vía acuática. Rescate en zanjas. Rescate en cuevas. Búsqueda y rescate de combate. Protección civil brigada de búsqueda y rescate. Nociones básicas de búsqueda y rescate agreste. La regla número #1 del rescate. Formación de un equipo de búsqueda & rescate. Equipo de búsqueda. Equipo de Rescate. Misión. Técnicas de búsqueda. Búsqueda por Espiral. Búsqueda por Rumbo Invertido. Búsqueda por Abanico. Búsqueda por Rastrillaje. Coordinación de capacitación. Perros de búsqueda y rescate.
Capítulo 17: RESCATE DE ALTURA
Rescate de Altura. Definiciones en Rescate. Rescate horizontal y vertical. Equipos de respuesta. Arnés de Seguridad. Cintas de anclaje. Cordino de rescate. Cuerdas, nudos y amarres. Conceptos clave sobre cuerdas y pionerismo. Tipos de cuerda y su clasificación. Estructura de una cuerda. Clasificación de los tipos de cuerdas. Manejo de cuerdas. Almacenamiento. Manipulación. Mantenimiento. Amarres y estructuras. Nudos. Nudos de unión: nudo rizo, nudo ocho cimple. nuedo vuelte escopeta. nudo pescador. Nudos de anclaje: nudo 8 doble, nuedo 8 aplicado, nudo ballestrinque, nuedo bulin o as de guías. Otra variedad de nudos: nudo prusik, nudo bombero, nudo margarita, nudo leñador, nudo media llave y dos cotes. Amarres. nudo media llave, amarre diagonal, amarre redondo. Estructuras. Estructura de Marinbeado. Estructura de torres. Estructura de mesa y asientos. Técnica de rescate con cuerdas. Técnicas básicas. Rappel. Descenso controlado. Polipastos 3 a 1 ó en Z. Técnicas de aseguramiento. Rescate en estructuras. Progresión por estructuras. Elemento de amarre doble sobre escala. Autorescate. Síndrome del arnés. Rescate. Artificial en estructura horizontal. Conexión corta. Desbloqueo y evacuación. Técnicas de rescate en altura. ¿Hacia arriba o hacia abajo?. Técnicas de desbloqueo. Desbloqueo por contrapeso. Desbloqueo mediante polipasto. Desbloqueo mediante corte de cuerda. ¿Descenso con o sin obstáculos?. ¿Rescate por las mismas cuerdas o por cuerdas adicionales?. Condiciones de las maniobras. Cinco rescates para cinco situaciones. Maniobras de rescate en montaña y escalada. Sistemas de ascenso y de descenso. Rappel en contrapeso. Rappel en tándem. Rescate en grietas. Rescate en avalanchas. Rescate con helicópteros. Eslinga de Salvamento. Método de doble izada. Cesto o Red de salvamento. Parihuela de Salvamento. Asiento de salvamento.
Capítulo 18: RESCATE EN ZANJAS Y EXCAVACIONES
Tipos de excavaciones. Diferentes tipos de excavaciones que podemos encontrar. Excavaciones de zanja. Excavación de grandes superficies. Pozos. Riesgos latentes en excavaciones. ¿Cuáles son los diferentes accidentes que pueden ocurrir en excavaciones?. Derrumbes con consecuencia de uno o más trabajadores. Por el uso de las maquinarias. Medidas preventivas. Elementos de contención. Rescate en zanjas y excavaciones. Manual de rescate en zanjas.
Capítulo 19: ESPELEOSOCORRO. RESCATE EN CUEVAS
Espeleosocorro. Rescate en cuevas. Espeleosocorristas. Logística. Grupos de espeleosocorro. Accidentes y rescates en cuevas. Manual del Espeleosocorrista. Espeleobuceo.
Capítulo 20: RESCATE EN EL MEDIO ACUÁTICO
Rescate en el medio acuático. Principales causas de ahogamiento. Principales equipos de salvamiento marítimo. Trajes de inmersión: Contar con kits de buceo es indispensable para desarrollar tareas de rescate mar adentro. Este equipo permite que el buzo mantenga su temperatura bajo la superficie de la mar. De esta manera, podemos realizar la búsqueda de hombres perdidos o náufragos. Chalecos salvavidas. Boyas de rescate. Aros salvavidas. Botes salvavidas. Balsas salvavidas. Principal técnicas de rescate de un avistamiento en el mar. Principales técnicas rescate de aproximación. De cabeza: Conocido también mundialmente como “clavado” es un estilo que permite aproximarse con mayor rapidez a una víctima de un ahogamiento. Pero, recuerda que es un estilo que solamente lo podemos realizar en las piscinas y aguas claras donde se pueda visualizar el fondo. Por ello, no es recomendable aplicar esta técnica en agua turbias o muy sucias. De brazos en cruz con una pierna adelantada. Sentado. De pie. Progresivo. Desde un bote salvavidas. ¿Cómo sacar a una víctima de un ahogamiento?.
Módulo IV: MECANISMOS DE LESIONES EN EVENTOS GRAVES
Capítulo 21: LESIONES POR QUEMADURAS
Quemaduras. Clasificación de las Quemaduras (según la profundidad). Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado. Clasificación de Benaím. Quemaduras de tipo A: (primer grado, epidérmica). Quemadura de tipo A superficial. Quemadura de tipo A flictenular: (segundo grado, dermoepidermica). Quemaduras de tipo AB o quemadura intermedia (segundo grado, dérmica). Quemaduras de tipo B (tercer grado, subdérmica). Clasificación Unificada. Quemaduras de primera grado o tipo A. Quemaduras de segundo grado superficial o tipo AB-A. Quemaduras de segundo grado profundo o tipo AB-B. Quemaduras de tercer grado o tipo B. Cálculo de la Superficie Corporal Total Quemada. Regla de los nueves de Wallace (Según la extensión). Trastornos generales en los quemados graves. Fase de estrés inicial. Fase de alteraciones del medio interno. Fase de adaptación. Fase de curación o recuperación. Fase de marasmo: Choque crónico. Choque primario o neurógeno: (Fase1). Choque secundario o hipovolémico: (Fase 2). Fase de adaptación (Fase 3). Fase de recuperación y curación (Fase 4). Fase de choque crónico o Marasmo (Fase 5). Complicaciones sistémicas. Tratamiento en la Atención Prehospitalaria. Actuación ante Quemaduras Cáusticas.
Capítulo 22: PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Paciente politraumatizado. Atención básica y avanzada del politraumatizado. Enfoque inicial del paciente politraumatizado. La parada cardiorespiratoria en el politraumatizado. El transporte del paciente politraumatizado. Mecanismos de Lesón. Cinemática de trauma.
Capítulo 23: LESIONES POR EXPLOSIÓN
Lesiones por explosión. Física de la explosión. Explosivos de alata energía y de baja energía. Fisiopatología de las lesiones. categorias: primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Cinemática de las lesiones por explosión. Complicaciones infecciosas. Efectos psicológicos. Mortalidad. Triage. Tratamiento de las víctimas de explosiones.
Capítulo 24: LESIONES POR APLASTAMIENTO
Lesiones por Aplastamiento. ¿Qué es Síndrome Compartimental cuando se presenta un aplastamiento?. Síndroma de aplastamiento. Principios médicos en el síndrome de aplastamiento. Síndrome de reperfusión. Hipercalcemia e hipocalcemia. Abordaje clínico. Hiperporasemia. Insuficiencia renal. Protocolo de manejo dentro del área de impacto. Síndrome compartimental. Etiología. Signos y síntomas. Monitorización. Tratamiento. Fasciotomía de muslo. Fasciotomía de la pierna. Fasciotomía del antebrazo.
Capítulo 25: LESIONES POR INMERSIÓN. HIPOTERMIA
El proceso de ahogamiento. Fisiopatología. Clasificación. Presentación clínica. Valoración y tratamiento. Etapa prehospitalaria. Hipotermia. Actuación ante hipotermia. Tratamiento de la hipotermia. Tres métodos de recalentamiento: pasivo, activo externo y activo interno.
Capítulo 26: LESIONES POR DESCARGA ELÉCTRICA
Lesiones por descarga eléctrica. ¿Por qué mecanismos se producen las lesiones?. ¿Qué factores intervienen en el riesgo de lesiones por electricidad?. Tipos de corriente. Intensidad de la corriente. Tiempo de exposición. Trayecto de la corriente por el cuerpo humano. Síntomas de las lesiones eléctricas. Diagnóstico. Tratamiento para las lesiones eléctricas. Tratamiento prehospitalario. Pronóstico.
Módulo V: ATENCIÓN MÉDICA PRIMARIA
Capítulo 27: ATENCIÓN PRIMARIA. TRIAJE
Atención primaria. Secuencia de atención. Evaluación primaria. Valoración de la consciencia. Valoración neurológica. Escala de Glasgow. Descripción de la escala. Valoración de la respiración. Dar la alarma. Valoración del pulso. Regla de nemotecnia PAS: (P) Proteger, (A) Alertar, (S) Socorrer. Primeros auxilios. Valoración ABC. Atención primaria. ¿Qué es el Triage?. Clasificación del Triage. El primer Triage, Segundo Triage y Tercer Triage. Prioridades del triage. Muerte. Reconocimiento de la muerte. Hora dorada.
Capítulo 28: SIGNOS VITALES
Los siggnos vitales. Temperatura corporal. Síndrome febril. Temperatura diferencial. Tipos de termómetros. Termómetros de mercurio. Termómetros digitales. Termómetros infrarrojos. Termómetros de contacto. Frecuencia del pulso. Como tomar el pulso. Frecuencia respiratoria. Frecuencia respiratorio nomal ppor edades. Presión arterial. Presión diastólica. Presión sistólica. Presión de pulso. Presión arterial media. Hipertensión arterial esencial o primaria. Hipertensión arterial secundaria. ¿Cómo tomar la presión artreial?. Tipos de tensiómetros. Tensiómetro de mercurio. Tensiómetro anaeroide. Tensiómetro digital con manguito. Tensiómetro digital con monitor de presión de dedo o muñeca. Técnica. Puntos anatómicas donde controlar la presión. Valores normales de los signos vitales a diferentes edades. Saturación de oxígeno.
Capítulo 29: BOTIQUÍN
Botiquín de primeros auxilios. Elementos de un Botiquín. Material para curaciones. Equiposa para primeros auxilios. Equipos adicionales para un botiquín.Ejemplo del contenido de Botiquín/maletín de primeros auxilios de una Minera.
Capítulo 30: VENDAJES E INMOVILIZACIÓN. TRANSPORTE DE PACIENTES
Atención primaria, vendajes e inmovilización. Vendajes, inmovilización y traslado. Vendales. Venda. Funciones de los vendaje. Principios generales para la aplicación de la venda enrollada. Principales formas de aplicación de la venda enrollada. Vendaje circular. Vendaje en espiral. Vendaje en espiral con inverso. Vendaje en ocho. Vendaje en 8 para fractura de clavícula. Vendaje recurrente. Vendajes del miembro superior. Vendaje de axila y hombro. Vendaje de codo. Vendaje del brazo y antebrazo. Vendaje de la muñeca. Vendaje de la mano. Vendaje de los dedos. Vendaje de cabestrillo. Vendaje de Velpeau. Vendajes del miembro inferior. Vendaje de la cadera. Vendaje del muslo. Vendaje de la pierna. Vendaje de la rodilla. Vendaje del tobillo. Vendaje de la planta y del dorso del pie. Vendaje del primer dedo del pie. Vendajes del tórax. Vendajes del abdomen. Vendajes del periné. Vendaje de la cabeza. Vendaje con el pañuelo triangular Cabestrillo. Vendaje total de la mano. Vendaje total del pie. Inmovilización. ¿Qué se logra al inmovilizar una lesión?. Formas de inmovilizar. Principios básicos para las inmovilizaciones. Principios para el manejo de un traumatismo de columna. Inmovilización manual de la columna cervical. Variantes de inmovilización. Paciente acostado, rescatador detrás de la cabeza de la víctima. Paciente sentado, socorrista detrás. Paciente sentado, socorrista desde un lado. Inmovilización para retirar un casco. Inmovilización con medios de la columna vertebral Inmovilización de la columna cervical con collarín. Inmovilización de la columna con tabla espinal larga. Particularidades en el niño, tabla espinal larga. Principios para la inmovilización de las extremidades. Férulas neumáticas de inmovilización de miembros. Traslado de pacientes. Transporte en el sitio del evento. Traslado sin medios. Traslado con medios. Arrastre. Soporte o “muleta humana”. Cargue de bombero. Silla de dos y de cuatro manos. Traslado entre tres o cuatro socorristas. Con ayuda de una frazada o sábana. Extracción desde un auto por un socorrista. Camillas. Camilla o colchón de vacío. Extracción con tabla espinal corta. Extracción rápida con tabla espinal larga. Transporte hacia instituciones médicas (Derivación). Problemas relacionados al transporte Aceleración-desaceleración (frenadas). .Vibraciones. Cambios en la presión atmosférica. Cambios en la temperatura. Sonidos. Espera para el traslado. Manta de supervivencia. Posición de rescate.
Capítulo 31: HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Heridas. Clasificación de heridas. Según naturaleza causal de la lesión. Incisión. Cizallamiento o desaceleración. Contusión. Quemaduras. Ulceración. Mordeduras. Clasificación según contaminación. Clasificación según contaminación. Clasificación según temporalidad. Aguda. Subaguda. Crónica. Clasificación según profundidad. Excoriación. Superficial. Profunda. Penetrante. Perforante o punzante. Empalamiento. Amputación. Heridas. Primeros auxilios. Frente a heridas no sangrantes. Frente a heridas con sangrado. Hemorragias. Hemorragias exteriorizadas. Hemorragia interna. Hemorragias externas. Hemorragia de oído (Otorragias). Hemorragias por la nariz (epistaxis). Hemorragias por la boca: "hematemesis". "hemoptisis". Hemorragias por el ano: enterorragia, proctorragia, y melena. Hemorragias internas y externas. Compresión directa. Compresión arterial. Empaquetado. Colocación de torniquete. Principios primarios. El ABC del control de hemorragias. Sangrado. ¿Qué es el sangrado "potencialmente mortal"?.
Capítulo 32: QUEMADURAS
Quemaduras. Clasificación de las Quemaduras (según la profundidad). Quemadura de primer grado Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado. Clasificación de Benaím. Quemaduras de tipo A: (primer grado, epidérmica). Quemadura de tipo A superficial. Quemadura de tipo A flictenular: (segundo grado, dermoepidermica). Quemaduras de tipo AB o quemadura intermedia: (segundo grado, dérmica). Quemaduras de tipo B (tercer grado, subdérmica). Clasificación Unificada. Quemaduras de primera grado o tipo A. Quemaduras de segundo grado superficial o tipo AB-A. Quemaduras de segundo grado profundo o tipo AB-B. Quemaduras de tercer grado o tipo B. Cálculo de la Superficie Corporal Total Quemada. Regla de los nueves de Wallace (según la extensión). Trastornos generales en un quemado grave. Fase de estrés inicial. Fase de altertaciones del medio interno. Fase de adaptación. Fase de curación o de recuperación. Fase de marasmo: choque crónico. Complicaciones crónicas. Tratamiento en la Atención Prehospitalaria. Tratamiento clínico prehospitalario urgente. Consideraciones. Tratamiento local de las quemaduras. Tratamientoi tópico prehospitalario. Otros cuidados prehospitalarios. Manejo del dolor.
Capítulo 33: SHOCK
Shock. Clasificación del shock. Shock hipovolémico. Shock hemorrágico. Shock hipovolémico no hemorrágico. Shock distributivo. Shock séptico. Shock anafiláctico. Shock neurogénico. Shock endócrino. Shock post By Pass casrdiopulmonar. Shock cardiogénico. Shock disociativo. Manifestaciones clínicas. Signos comunes en la mayoría de estados de shock. Estadios del shock. Estudios. Pruebas complementarias y monitorización. Tratamiento general. Tratamiento específico. Repaso en imágenes.
Capítulo 34: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Y USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)
Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y uso del desfibrilador Externo Automático (DEA). En adultos y en niños. Reanimación Cardiopulmonar. Enfoque de Defensa Civil. Aspectos destacados de las Guías de la American Heart Association del 2020 para RCP Y ACE. Pautas de manejo del paro cardiorrespiratorio (PCR) y recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar (RCP) en el contexto del COVID-19.
Capítulo 35: OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Obstrucción aguda de la Vía Aérea Superior (VAS). Causas de la obstrucción aguda de la vía aérea superior. Supraglótica. Glótica. Estenosis subglótica. Anatomía. Características fisiopatológicas. Exámen físico. Algoritmo para el manejo de una vía aérea difícil. Tecnologías emergentes y simulación. terapia de oxígeno nasal de alto flujo. tecnología de intubación de video. Sugammadex. Intervención quirúrgica: Cricotiroidotomía o traqueostomía. Conclusiones. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. Obstrucción incompleta o parcial, y obstrucción grave o completa. Maniobra de Heimlich. Guía de instrucciones. Edema de glotis. La crisis asmática. El edema de glotis. El shock anafiláctico. Tratamiento prehospitalario. Coniotomía y punción traqueal. Traqueostomía.
Capítulo 36: NEUMOTÓRAX, HEMOTÓRAX, QUILOTÓRAX Y ENFISEMA SUBCUTÁNEO
Neumotórax, Hemotórax y Quilotórax. Toracocentesis en un Neumotórax Hipertensivo. Drenajes Torácicos
Drenajes del espacio pleural. Sistema de Sello de Agua o con un Frasco de Bouleau. Sistema de dos Frascos. Sistema de tres Frascos. Sistema PLEUR-EVAC. Válvula de Heimlich. Tratamiento en la Emergencia Prehospitalaria. Enfisema subcutáneo. Fisiopatología. Causas. Signos y síntomas. Tratamiento. Tratamiento en la Emergencia.
Capítulo 37: LESIONES TRAUMÁTICAS
Luxaciones y Esguinces. Luxación de codo. Luxación de hombro o gleno-humeral. ¿Cuáles son los diferentes tipos de articulaciones?. Causas y factores de riesgo. Complicaciones. Prevención. Diagnóstico. Tratamiento. Tratamiento prehospitalario. Esguinces. Fracturas expuestas. Mecanismo de fractura. Indirecto y directo. Clasificación. Síntomas. Principios del tratamiento de las fracturas expuestas en Centro de Salud. Tratamiento antibiótico. Estabilización de la fractura. Métodos de inmovilización. Tratamiento Prehospitalario. La "Hora de Oro". Lesión medular traumática. Shock medular. La lesión medular traumática. Fisiopatología de la lesión medular traumática. Clasificación clínica. Clasificación anatomopatológica. Lesiones intrínsecas. Lesiones extrínsecas. Lesiones vertebrales. Luxaciones vertebrales: Las luxaciones entre cuerpos vertebrales suelen implicar una importante disrrupción ligamentosa con inestabilidad de la columna. Las luxaciones de las articulaciones interapofisarias pueden ser unilaterales o bilaterales, siendo, sobre todo estas últimas, muy inestables. Fracturas-luxaciones. Lesiones discales. Evaluación Clínica. Interrogatorio. Exámen. Tabla espinal. Inmovilizador lateral de cabeza. Sacar al paciente de un habitáculo. Extracción de un casco en motociclista. Colchón de vacío. Colocación de collarín y tabla espinal. Colocación de inmovilizdor lateral. Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) y Cervical. Causas y mecanismos patológicos. Conmoción. Contusión cerebral. Daño axonal difuso. Contragolpe. Hemorragias. Hematoma subdural. Hematoma epidural. Fracturas de cráneo. Hematoma intracerebral. Signos y síntomas. Síntomas a largo plazo. Diagnóstico.
Capítulo 38: PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES VENENOSOS
Picaduras y mordeduras por animales venenosos. Mordeduras causadas por Animal Doméstico. ¿Qué hacer en caso de la mordedura o arañazo de un animal?. Mordeduras causadas por Ofidios. Viboras. Culebras. Primeros Auxilios. Picaduras causadas por Arañas, por Escorpiones, Alacranes. Prevención e información sobre escorpiones. Picaduras causadas por Abejas y Avispas.
Capítulo 39: CONVULSIONES. CRISIS EPILÉPTICA
Convulsiones, Crisis Epilépticas y Estado de Mal Epiléptico. Convulsiones. Causas. Síntomas. Clasificación. Convulsiones focales. Convulsiones focales con alteración de la conciencia. Convulsiones parciales de semiología compleja. Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento. Convulsiones generalizadas. Crisis de ausencia. Crisis tónicas. Crisis atónicas. Crisis clónicas. Crisis mioclónicas. Crisis tónico-clónicas. Diagnóstico. Manejo de la crisis convulsiva. Tratamiento prehospitalario. Estatus epiléptico (EE) o estado de mal epiléptico. Etiología. Diagnóstico. Clasificación. Tratamiento. Actuación ante ataque epiléptico.
Capítulo 40: INTOXICACIONES
Intoxicaciones y envenenamientos. Envenenamiento accidental. Envenenamiento deliberado. Intoxicación Aguda. Intoxicación Crónica. Síntomas. toxinas ingeridas y absorbidas. Las sustancias cáusticas o irritantes. El contacto cutáneo con toxinas. El contacto ocular con toxinas. Diagnóstico. Pruebas de detección de drogas. Primeros auxilios. Tratamiento. Tratamiento de sostén. Antídotos. Tratamiento Prehospitalario. Teléfonos de emergencia para consulta. Intoxicación por Monóxido de Carbono. Tratamiento.
Módulo VI: PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
Capítulo 41: MATERIALES, SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS
Materiales Peligrosos. La legislación y los materiales y residuos peligrosos. Propiedades del material peligroso. propiedades: Inflamabilidad, Explosividad, Corrosividad Venenoso, Oxidante, Radioactivo, Infeccioso. Sustancias peligrosas empleadas en la Minería: Cal viva, Ácido sulfúrico, Cianuro, Combustibles y lubricantes, Mercurio, Hidróxido de sodio, Peróxido de hidrógeno, Cloro. clasificación de materiales peligrosos. Clase 1: Explosivos. Clase 2: Gases. Clase 3: Líquidos inflamables. Clase 4: Sólidos inflamables. Clase 5: Sustancias oxidantes. Clase 6: Sustancias venenosas e infecciosas. Clase 7: Sustancias radiactivas. Clase 8: Sustancias corrosivas. Clase 9: Materiales peligrosos misceláneos. Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos. Diamante NFPA. Identificación. El número de la ONU. Los documentos de transporte. Las hojas de seguridad MSDS. La Hoja de Seguridad de un producto. El Ministerio de Transportes. Etiquetas de mercancías peligrosas. Clasificación de sustancias y preparados peligrosos. Explosivos. Gases. Líquidos inflamables. Sólidos inflamables. Materiales oxidantes. Materiales venenosos. Materiales radioactivos. Materiales corrosivos. Otros materiales regulados. Clasificación por propiedades fisicoquímicas. Clasificación según sus propiedades toxicológicas. Clasificación por sus efectos sobre la salud humana. Clasificación según sus efectos sobre el Medio Ambiente. Manejo de materiales peligrosos: reglas básicas de seguridad. Asistencia y Gestión de Emergencias Médicas con Materiales Peligrosos. Trabajos en Laboratorios. Riesgo químico.
Capítulo 42: EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y TRABAJO
Equipos de protección y trabajo. Elementos de protección personal. Material de emergencias: Kit de trauma, mochilas y porta materiales, chalecos, cascos, gafas de seguridad, guantes de seguridad, electromedicina, herramientas, linternas frontales, protección respiratoria, camillas de rescate y transporte, tijeras. Elementos de rescate en altura. Arnés de seguridad. Arnés de cuerpo completo. Arnés de pecho con correas para las piernas. Arnés de pecho y cintura. Arnés de tipo asiento. Arnés de Descenso o Suspensión tipo paracaídas. Línea de Sujeción o Estrobo. .
Capítulo 43: SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Señalización de seguridad. Concepto de señalización de seguridad. Principios fundamentales de la señalización. Señalización de Riesgos Laborales como prevención. Tipos de señalización. Óptica. Acústica. Olfativa. Táctil. Clases de Señales. Según el significado de la señal: Prohibición, Obligación, Advertencia, Salvamento, Indicativa. Según las características de las señales: Señal en forma de panel. Señal luminosa. Señal acústica, Comunicación verbal. Señal gestual. Señal adicional. Tipos de señales principales de seguridad: Señales de prohibición. Señales de obligación. Señales de peligro o advertencia. Señales de Auxilio. Señales de Equipos Contraincendios. Señal Adicional o Auxiliar. Señales luminosas. Señales acústicas. Comunicaciones verbales. Señas odoríferas u olfativas. Señalización gestual. ¿Qué se debe señalar?. Recorridos de evacuación. Señalización de equipos de protección. Iluminación. Señalización de instalaciones y productos. Señalización de suelos.
Capítulo 44: SEGURIDAD DE EDIFICACIONES
Seguridad en edificaciones. Visitas e inspecciones de defensa civil. Seguridad en Instalaciones . Cómo realizar un estudio de seguridad. Fases del estudio: Fase preliminar. Fase de recolección de datos. Fase de procesamiento. Fase de formulación. Fase de sustentación. Pasos para realizar un estudio de seguridad. Evaluación del riesgo. Normativa legal. Normas de seguridad de la OIEA. Evaluación de la seguridad de las instalaciones y actividades. Riesgo eléctrico. Tipos de riesgo eléctrico. Choque eléctrico. Quemaduras. Caídas o golpes. Incendios o explosiones. Factores que definen el riesgo eléctrico. La intensidad de la corriente eléctrica. El tiempo de duración del contacto eléctrico. La impedancia del contacto eléctrico. La frecuencia de la corriente eléctrica. La trayectoria de la corriente a través del cuerpo humano. Clasificación de los Riesgos Eléctricos. Medidas de prevención. Evaluación y Control de Riesgos Industriales Electricos. Instalaciones industriales. Verificación condiciones de seguridad física. Verificación no estructural. Verificación de seguridad y protección contra incendios. Condiciones de entorno. Verificación Arquitectónica. Verificación de estructuras y acabados. Verificación de instalaciones eléctricas. Verificación no estructural. Seguridad en instalaciones eléctricas. Riesgo del Ruido. Disposiciones relativas a la exposición al ruido.
Capítulo 45: PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS
Fuego. Fusión. Seguridad: Prevención, Protección, Extinción. Consejos prácticos para prevenir incendios. Tipos de combustibles: Sólidos, liquidos y gaseosos. Diferentes tipos de fuego. Clasificación norma europea. Definición de fuego clase A. Definición de fuego clase B. Definición de fuego clase C. Definición de fuego clase D. Definición de fuego clase F o K. Métodos de extinción del fuego. Método de extinción por aislación del combustible. Método de extinción por enfriamiento. Método de extinción por sofocación. Método de extinción por inhibición de la reacción en cadena. Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de prevención dentro de la edificación. Instalaciones fijas de agua. Equipos de espuma. Cajas de emergencia. Extintores portátiles (matafuegos). Gabinete con sistema de carrete. Balde para arena. Sistemas contra incendios del personal de Bomberos. Dispositivos de agua móviles o prolongables. Mangueras contra incendios. Mangueras flexibles. Mangueras semirígidas. Sistemas de extinción. Agentes extintores. Agua. Espuma. Anhídrido carbónico -CO2. Polvo químico BC. Polvo químico ABC. Halotron I. Polvos especiales. Extinción con espumógenos de clase B. Técnicas de aplicación de espumógenos en extinción de incendios. Métodos de combate de incendios forestales. Método de combate. Método directo. Método indirecto. Manual para el entrenamiento y adiestramiento de brigadistas forestales. ¿Qué es un extintor portátil?. Componentes de un extintor. Cuidados y mantenimiento de un extintor. Señalización de extintores. Ubicación. Colocación del Marbete. Controles periódicos. Rotulación de extintores. Procedimiento de uso. Extintores y tipos de fuego. El fuego y los incendios. Tipos de fuego. Elección del extintor de acuerdo al tipo de fuego. Tipos de extintores para cada tipo de fuego. Extintor a polvo ABC. Extintor a CO2 (Dióxido de Carbono). Extintor a base de Agua con Agente Espumígeno. Extintor a base de químico húmedo para fuegos clase A y K. Extintor a base de hidrocarburos halogenados. Cómo utilizar un extintor portátil. Puntos a tener en cuenta: De cuantos disponer. Cómo ubicarlos. Cómo conservarlos. Cómo elegirlos. Cómo usarlos.
Capítulo 46: COMO ELABORAR UN SIMULACRO DE INCENDIO EN UNA EMPRESA
Cómo elaborar un Simulacro de Incendio en una empresa. Objetivos de realizar un simulacro de incendio. Personas. Instalaciones de la empresa. Parte operativa del simulacro. Pasos para la ejecución de un simulacro de incendio. Fase de planificación. Fase de ejecución. Fase de evaluación. Cómo hacer un simulacro de evacuación. Seis fases de un simulacro de incendio. Informe final.
EVALUACIÓN FINAL
Arancelado
INSCRÍBASE YA !!
Aranceles para Empresas
Para certificación empresarial, o muchos trabajadores que hagan el curso en forma colectiva.
Para las empresas que quieren adicionar clases prácticas presenciales en el lugar laboral.
Informes e inscripciones:
Whatsapp: 1144400870
Correo eléctrónico a: fycargentinadesocorristas@gmail.com
Enf. Inst. Luis Perrone, Director de Formación y Capacitación Argentina de Socorristas
Arancel para particulares individuales
Para Argentina $ 50.000.- pesos Argentinos a través de Mercado Pago.
Para el exterior $ 40.- USD.
En Argentina puede abonarlo por intermedio de Mercado Pago, ingrese a éste link:
En el Exterior, pueden abonar en pesos argentinos o en USD ($40.- USD).
Envíen un correo electrónico a:
academiaesalud@gmail.com
especificando cual curso le interesa y se veran las opciones de pago por transferencia.