Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Para evidenciar el logro de la competencia #3, presento el trabajo: Plan de Unidad de Matemáticas . Este trabajo se realizó como parte de la clase de EDPE 3012: La enseñanza de las Matemáticas en la Escuela Elemental. Este trabajo consistió en hacer un plan de Unidad de 3 semanas, relacionados a un tema específico. Yo elegí geometría y desarrollé un sin número de actividades para llevar a cabo cada lección.
Esta evidencia se relaciona con la competencia en la medida que tuve que planificar una unidad para 3 semanas. Poniendo en práctica lo aprendido sobre planificación, estándares y expectativas. De este trabajo aprendí la necesidad de tener organizadas nuestras actividades y seleccionar las necesarias para nuestras clases. No cambiaría nada de este trabajo, por que aprendí la importancia de poner actividades creativas y dinámicas para el aprendizaje de las matemáticas.
Para evidenciar el logro de la competencia #3, presento el trabajo: Plan de Lección, Clase de Estudios Sociales del curso EDPE 3155: El desarrollo de las destrezas de pensamiento en los Estudios Sociales. Este trabajo consistió en planificar una clase demostrativa. El tema cada estudiante-maestro debía seleccionar un tema, yo seleccioné el tema: Desde África hasta el Caribe.
Esta evidencia se relaciona con la competencia por que ya llevé a cabo una planificación sobre mi área de énfasis Estudios Sociales. En la clase trabajamos temas relacionados a los esclavos, carimbo, barracas. Y cómo se relaciona en general esto con Puerto Rico. De este trabajo aprendí cuán importante es planificar y pensar cómo será el desarrollo de cada clase. Si volviera a realizar no cambiaría nada por que este trabajo fue esencial para mi desarrollo como futura maestra.
Taller de Teatro
Psicodrama integrado en la educación a niños con necesidades especiales en la niñez media y tardía.
Este evidencia que se presenta es requisito del curso EDFU 3012: Psicología de la Educación, en la misma se llevó a cabo una investigación grupal, sobre el Psicodrama integrado en la educación a niños con necesidades especiales en la niñez media y tardía. “El psicodrama es un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción” (Moreno, J. s/f) Cuando hablamos de sondear o indagar significa ir más allá de lo que conocemos. Explorar con cautela la intención de una persona o las circunstancias del mismo, en este caso en los niños con algún tipo de discapacidad. El psicodrama fue creado por el médico rumano Jacob Levy Moreno (1889-1974) con el objetivo de coordinar grupos humanos mediante la acción poseyendo aplicaciones terapéuticas, pedagógicas, sociales, preventivas y laborales. Es un tratamiento psicoterapéutico psicodramático que utiliza la dramatización como instrumento fundamental para alcanzar estados de espontaneidad e integración como mecanismo de curación (Orrego, M. Dr. (2014). Durante el proceso de investigación, hice una busqueda de informacion en revistas arbitradas, tesis y otros trabajos investigativos.
Como parte de la investigación, planificamos, adaptamos y diseñamos un taller basado en el conocimiento que teníamos sobre el psicodrama y los efectos positivos que el mismo tiene en los niños con necesidades especiales entre las edades de 6-11 años. El taller se llevó a cabo en la Escuela Segunda Unidad Rafael Zamot Cruz, en el pueblo de Hatillo. Basándose en la comunidad a la que íbamos a atender y los alumnos. En base a la exploración e investigación que hemos llevado a cabo se puede concluir y comentar varias afirmaciones. Los niños con necesidades especiales que se encuentran dentro de la niñez intermedia y tardía, atraviesan muchos retos de desarrollo psicológico, físico y académico. Dentro de todas las necesidades exploradas de estos niños en esta investigación, las dificultades más comunes y predominantes lo fueron en la concentración, la comunicación, el lenguaje, la expresividad, las habilidades motoras y el manejo de sus emociones. Estas dificultades son eslabones esenciales para el desarrollo básico de cualquier ser humano.
También se detalló en esta investigación las maneras de impacto que tiene el teatro en relación a los individuos que se desarrollen en él. Es un arte comunicativo, expresivo, corporal, lúdico, de relación y de concentración. Tomando esto en cuenta, podría afirmarse que un espacio teatral puede ser ambiente de fortalecimiento de las dificultades que atraviesan niños con problemas específicos en el aprendizaje y de igual forma con niños de diversidad intelectual. Se visualiza no solo como un proceso de enseñanza artístico, sino también como uno terapéutico. Es de esta manera como el teatro no solo trabaja el desarrollo artístico y creativo, trabaja indirectamente con el desarrollo psicológico de la persona. Así mismo, impacta el desarrollo sociocultural al buscar crear composiciones de la vida real, de textos antiguos teatrales o de historias infantiles divertidas. Puede entonces brindarle la oportunidad al niño de trabajarlas sin sentir que se encuentra en una sesión terapéutica, dándole la libertad y espontaneidad que los limitan en sus dificultades.
Para acceder a la evidencia accede aquí.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.