Experiencia de Campo (EDES 4006)
La evidencia que se presenta es requisito del curso EDES 4006:Naturaleza y necesidades del educando excepcional
El objetivo de este trabajo es conocer la verdadera cara de los programas de educación especial y como los maestros trabajan con cada uno de estos niños participantes del programa. Ver las interacciones entre los participantes del programa y los que no son partícipes del mismo. Las dificultades que se presentan y los escasos recursos que el departamento de educación les provee. Para ver y conocer todos estos detalles se observaron dos salones en la misma escuela, la Escuela Elemental Emiliano Figueroa Torres, en Piñones, Loíza. Un salón recurso donde se encontraban estudiantes con disturbios emocionales, problemas de conducta, problemas con el motor fino y grueso y autismo. Y un salón regular con integración en donde se encontraban solo dos estudiantes con disturbios emocionales. En estas comparaciones se pudo observar, que los ambientes son totalmente diferentes y que muchas veces las reacciones de los niños dependen de las actividades que los envían a realizar.Durante el estudio de campo algunos obstáculos fueron: La ausencia de las maestras de educación especial y salón integrado, que atrasaron un poco el proceso de observación. Finalmente en el trabajo podrás encontrar, las comparaciones entre los salones, croquis de ambos salones, reflexión y varias fotos para evidenciar el proceso.
En este trabajo, muestro las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los alumnos, para atender sus diversas necesidades emocionales e intelectuales, así como sus intereses y talentos. Los niños que forman parte del programa de educación especial, tienen talentos asombrosos y nosotros como educadores debemos estar listos para trabajar y explotar sus talentos más allá de su condición. Debemos estar preparados para crear los ambientes de aprendizaje sensibles a esa diversidad y que estimulan el desarrollo intelectual, social y personal de todos.
Fue uno de los trabajos más emocionantes y más cercanos a lo que tendré como profesión. En esa escuela yo estudié y fue para mí un privilegio regresar y aprender cosas nuevas desde otra perspectiva. De esa escuela lo más que me impactó, fue el trato que tenía la maestra de educación especial, con los estudiantes y la forma en que los trataba y cómo transforma el comportamiento de los estudiantes en una forma, se podría decir que positiva. Me encanto ver a los estudiantes haciendo huertos con materiales reciclados y haciendo chiringas en la clase de arte y como se relajaban y liberaron el estrés. Fue tanto el agrado, que me invitaron a su famoso día de juegos y yo asistí y vi cómo los estudiantes interactúan con otros de una manera muy positiva. Otra experiencia que no olvidaré. Si yo fuera maestra de educación especial haría más actividades creativas para mis estudiantes, para que mediante el arte y el teatro ellos puedan modificar su conducta y aprender a la vez. En cambio sí trabajara en un salón integrado, trataría de que los demás estudiantes, ayuden a los que están en el programa educación especial, para fomentar el trabajo cooperativo y que todos nos podamos integrar, y acoplarnos al mundo de los niños especiales. ¡Todos somos especiales!
Para acceder a mi evidencia accede aquí.