En primer lugar, al utilizar el término filosofía, se hace alusión directa al conjunto de saberes que busca presentar una realidad y, de cierta forma, explicar la conducta humana. Por otro lado, lo educativo se refiere a todo aquello que educa o sirve para educar. Al fusionar ambos conceptos, podemos decir que la filosofía educativa, es una visión sobre la educación que se nutre de creencias, valores, ideologías, experiencias, conocimientos, aspiraciones, expectativas, entre otros. Mediante este ensayo, compartiré mi visión acerca de la sociedad; las capacidades mentales o intelectuales de los individuos, las virtudes éticas o morales, el conocimiento y el currículo; la enseñanza y el aprendizaje. Por otra parte, presentaré cuál debe ser el papel de la maestra o del maestro. Para fundamentar este texto, utilizaré el conocimiento adquirido durante mi maravilloso camino de aprendizaje y formación.
Primeramente, quiero contribuir a construir una sociedad igualitaria, un círculo en donde se respete, se trate por igual, se respete el derecho humano: la diversidad y el derecho a diferir. Una sociedad donde haya igualdad de oportunidades sin importar tu sexo, condición social, raza o necesidad especial. El propósito de la educación en una sociedad se debe pensar desde el aula y lo que se les inculca a los estudiantes diariamente. Como maestra en formación, pienso, ¿qué le puedo inculcar a mis estudiantes para llegar a una sociedad más igualitaria?
A continuación, presento algunos valores pertinentes que se deberían modelar dentro y fuera del aula, para la sana convivencia. El primero es el respeto, que para mí es fundamental, sin respeto no se puede llegar a ningún lado. El respeto se puede lograr tratando a los demás con amabilidad y cortesía. Por ejemplo, hablar de forma adecuada, sin insultar o herir a los demás. Sin duda alguna, las palabras tienen mucho poder; la palabra perdura y una vez las piensas, formas una oración y las pronuncias, no hay marcha atrás si llega a un receptor. Al igual que, lo que se escribe, no hay manera de borrarlo. Es por esto que el lenguaje se debe utilizar para transmitir un mensaje positivo, nunca para ofender. De igual forma, se les puede enseñar a pedir los materiales o cualquier favor empleando: “por favor”, “gracias”, “si no hay problema”, “cuando puedas”, “si no es molestia”, entre otras. De hecho, parte de mi filosofía como maestra es: no es lo que dices, es cómo lo dices. Todo lo mencionado antes, nos lleva a que, como maestros, debemos fomentar el compañerismo y la empatía. Sin embargo, una buena estrategia para trabajar el compañerismo y la empatía es con el trabajo en grupo. Debido a que el estudiante puede ponerse en el lugar de su compañero y ayudarse mutuamente. Otros de los valores esenciales para la construcción de esa sociedad igualitaria son: integridad, libertad, justicia, tolerancia, solidaridad y responsabilidad.
La capacidad de pensar y razonar es sumamente importante para que se produzca un aprendizaje. De hecho, sin poner en práctica estas capacidades no hay espacio para el aprendizaje. Debido a que cuando aprendemos, pasamos por un proceso de aprendizaje para poder crear el conocimiento y convertir la enseñanza en aprendizaje. Así que, cuando el niño o el joven toma la clase, este escucha y recibe la información, la analiza, relacionándola con sus conocimientos previos acerca del tema, haciendo las conexiones pertinentes para lograr la comprensión y luego convertir esa información en conocimiento. Para que este proceso se logre, es fundamental que la escuela contribuya al desarrollo de estas capacidades. La escuela debe enseñar a los estudiantes a utilizar su pensamiento propio y a generarlo por medio del razonamiento.
De igual forma, en la escuela, los niños y jóvenes reciben su primera educación. Por tal razón, es importante que desde los grados primarios se les enseñe a analizar; activar su pensamiento haciéndolos razonar. Es decir, exponiéndolos a analizar en diferentes temas de las materias que toman. Más allá de esto, que puedan razonar por medio de planteamientos, situaciones reales y actuales. La escuela les debe brindar el espacio para emplear y practicar ambas capacidades mentales. Por ejemplo, en la clase de matemáticas, los estudiantes tienen que utilizar el pensamiento lógico matemático: resolución de problemas. Sin embargo, en las otras materias, también se les debe brindar el espacio para desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico. Ineludiblemente, los estudiantes deben aprovechar el máximo potencial a sus capacidades mentales y emplearlas en actividades académicas. Una de las actividades más comunes son las competencias académicas. Es recomendable que participen en competencias que les agraden, ya que estas les serán muy útiles para su vida académica y personal.
Cabe destacar que los niños y jóvenes las desarrollan de diferentes formas y a diferentes tiempos. Debido a que hay estudiantes que procesan la información más rápido que otros. En el salón de clases, siempre va a haber estudiantes que dominan el material más rápido que otros porque hay estudiantes que se toman su tiempo procesando la información. No obstante, para estimular estas capacidades, la escuela debe brindarle el espacio al estudiante para que reflexione en ciertas problemáticas y problemas actuales.
Por ejemplo, en la clase de Español, si ellos van a trabajar con el estándar para la lectura de textos literarios y se van a centrar en el tema: El trasfondo de espacio y tiempo en el cuento En el fondo del año hay un negrito por José Luis González la maestra debe llevarlos a analizar el tema de la clase, a mirarlo por partes y que ellos mismo puedan ir relacionando los términos o conceptos. De igual forma, la maestra debe de formular preguntas como: ¿qué significa trasfondo?, ¿a qué nos referimos con el espacio y el tiempo en el cuento?, ¿el cuento es un texto de qué tipo? Luego de plantearles estas preguntas de discusión, ellos pueden pasar a identificar las características importantes de tiempo y espacio porque ya lograron comprender el título, todos están en la misma página y se puede pasar a lo próximo. Por consiguiente, se le puede brindar un poco de historia del año en que se desarrolla la obra que, en este caso particular, es en el 1950.
Cabe destacar que, una vez que se le brinden los datos importantes, para lograr una mayor comprensión acerca de lo que estaba ocurriendo en el tiempo y en el espacio en que se desarrolla el texto, pueden realizar una actividad inicial. Por ejemplo, utilizando la plataforma digital: Kahoot se puede realizar un juego con preguntas de comprensión acerca de lo discutido en clase sobre la historia. Una vez finalizada la actividad de inicio, se les puede llevar a pensar en el título del texto: En el fondo del caño hay un negrito, se les puede preguntar: ¿qué es un caño?, ¿piensas que el título es simbólico o literal?, ¿por qué?, ¿por qué se utiliza “negrito” en diminutivo? Una vez contestadas las preguntas, pueden pasar al desarrollo de la clase.
En el desarrollo de la clase, se espera que lean y discutan el texto. Mientras se realiza la lectura en voz alta, a la vez, se realizan preguntas de comprensión o discusión. Además, se estudia y define el vocabulario en contexto. Al leer, analizan la lectura desde su realidad; desde el contexto actual de Puerto Rico y su perspectiva como puertorriqueños. Por último, realizan una actividad llamada: ¡Sé lo que piensa y siente! Para esta actividad, los estudiantes, se deben situar en la posición del personaje. Para ello, deben ser empáticos y sentir como ellos, ya que dirán: lo que a ese personaje le encanta, desearía, le preocupa y le molesta. Con este ejemplo, demuestro cómo se debe cultivar el pensamiento crítico desde la educación y desde el salón de clases. De igual forma, modelo cómo la maestra debe guiar al estudiante a utilizar su pensamiento crítico.
Por otro lado, para que los niños y jóvenes puedan aprender en la escuela y en el salón de clases, el conocimiento debe construirse a la vista de experiencias pertinentes y enriquecedoras para él. En el salón de clases, el estudiante debe tener el espacio para realizar actividades donde pueda aprender y demostrar su comprensión. Es sumamente importante que en las clases se incluyan las artes del lenguaje: escuchar, oír, escribir y hablar. Cabe destacar que, las cuatro artes del lenguaje se deben de incluir en todas las materias no en Español únicamente. De hecho, en una buena clase, a diario se modelan las artes del lenguaje y se estimula el análisis, la memorización, la reflexión, la intuición, la investigación y la experimentación. Cuando logramos, como maestros, aplicar y modelar lo antes mencionado, podemos conseguir que el estudiante se sienta motivado, alegre y seguro.
No obstante, el conocimiento en la escuela debe darse por diferentes medios o actividades no solamente en las clases. Por tal razón, las escuelas deben organizar actividades educativas como: competencias o certámenes donde el estudiante se prepare, aprenda y demuestre su conocimiento. Por ejemplo, competencias de oratoria, feria científica, certámenes de matemáticas, entre otros. Ahora bien, es importante que en las clases haya integración con otras materias. Como modelo en la clase que discutí antes utilizando la lectura: En el fondo del caño hay un negrito, es una clase de Español donde se integra la clase de Historia. Así que, es muy importante realizar esas conexiones porque son muy significativas. Debido a que puede darse el caso de que al estudiante no le guste la clase de Español, pero le encanta la Historia y esa integración es una manera de que el estudiante aprenda y disfrute de ambas.
Por otra parte, cuando enseñamos: explicamos, demostramos e ilustramos una información o conceptos importantes sobre un tema en particular. Entonces, para que el estudiante pueda aprender, debe crear conexiones. Es decir, analizar la información que se le brinda, relacionarla con sus experiencias previas y alguna información que ya posea para lograr la comprensión. Cuando comprendemos, convertimos la información en conocimiento y es ahí donde se logra el aprendizaje. Así que, ambas acciones están interconectadas, para lograrlas es crucial utilizar estrategias como: el trabajo grupal y entre pares, la lectura en voz alta, lectura coreada, entre otras. De igual forma, deben utilizar el diálogo porque es una manera con la cual, como maestros, podemos monitorear la comprensión del tema al momento. También, podemos escuchar qué piensan los estudiantes, esto ayuda a generar un ambiente de seguridad y confianza. A su vez, se evita que la maestra esté parada dando un monólogo, eso se debe evitar porque no es la manera de enseñar y que los estudiantes aprendan.
Otra estrategia importante es la investigación, cabe destacar que actualmente existen unos proyectos educativos digitales e internacionales. De hecho, en estos se hace uso de diferentes plataformas digitales para la comunicación. En estos tipos de proyectos educativos se trabaja con estudiantes de otros países y escuelas. Por otra parte, la experimentación es muy interesante para los estudiantes y se debe utilizar en todas las clases no exclusivamente en la clase de Ciencias. Cabe destacar que, se pueden combinar y emplear diferentes estrategias, ya que en estas ellos trabajan de forma activa y colaborativa. En la mayoría de los proyectos e investigaciones los estudiantes pasan por un proceso y crean su aprendizaje. Sin duda alguna, la utilización de estos métodos hace que el aprendizaje sea significativo y pertinente para los estudiantes.
Ineludiblemente, el papel de la maestra/o es muy importante en esta filosofía educativa. Debido a que el estudiante es el centro de la educación, pero el maestro es el guía y una herramienta importante para alcanzar que se logre satisfactoriamente el proceso de enseñanza- aprendizaje. El facilitador/a debe modelar: los valores, el material de la clase y todo lo que él o ella quiere que el estudiante aprenda. Es decir, en cuanto a los valores, como discutí antes, él debe entrar por la puerta y decirles: Buenos días, estudiantes, ¿cómo están?, ¿cómo se encuentran en el día de hoy?, entre otras. Como maestra, no les puedo pedir o exigir un comportamiento a mis estudiantes que yo nunca les he demostrado. Es decir, un comportamiento que ellos nunca me han visto siguiendo o modelando y lo mismo pasa con el material de la clase. Antes de asignarles el material uno les muestra unas instrucciones y ejemplos del resultado final; lo que se espera que ellos logren.
Por tal razón, para contribuir al aprendizaje integral de los estudiantes el maestro debe llevarles materiales dinámicos e interactivos; actividades donde todos participen activamente. El maestro debe involucrarse en las actividades de los estudiantes porque también podemos aprender de ellos. Sin embargo, para determinar si el aprendizaje se produjo o no el maestro puede realizar actividades de “assessment”, proyectos y algunos exámenes. En fin, para que el proceso de enseñanza- aprendizaje se logre con éxito es necesario que haya un ambiente seguro, democrático y lingüísticamente enriquecido. Más allá de esto, un salón con proyectos creados por los estudiantes, uno donde puedan expresarse sin miedo a ser juzgados y el qué dirán. El salón de clases es un espacio para aprender. Así que, no hay respuestas inválidas, todo se investiga, se lee y se aprende en el camino. La meta es crear un espacio que les inspire confianza, que se sientan cómodos en ese ambiente porque es suyo y ellos son dueños de su educación, salón y aprendizaje.
Aula de Español del nivel secundario