Evaluación del aprendizaje
El estudiante maestro selecciona, desarrolla, adapta, integra y utiliza técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante y analiza, interpreta comunica y usa la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre supráctica educativa y cómo mejorar la misma.
En esta competencia, comparto la prueba corta sobre los usos de “Por qué”, “por qué”, “porque” y “el porqué” que realicé como parte de mi práctica docente, durante el segundo semestre del año académico 2023-2024. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: desarrollo, adapto y utilizo técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante. Igualmente, realizo evaluaciones para tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre su práctica educativa y cómo mejorar la misma.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron incrementar mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: la importancia de realizar preguntas pertinentes para los estudiantes; es decir, preguntas reales que tengan que ver con su realidad. Al igual que las instrucciones deben ser específicas y claras, estas deben contener toda la información necesaria. Por ejemplo, esta prueba incluye los cuatro casos del “por qué” y se mide si ellos saben cómo utilizarlos y aplicarlos en oraciones y preguntas de uso cotidiano. En fin, aprendí sobre el cuidado que se debe tener al redactar una prueba, cada pregunta y las partes deben estar bien pensadas. Aunque parezca sencillo realizar una prueba, uno debe tener en cuenta todos los puntos antes mencionados.
Prueba corta: Los usos de “Por qué”, “por qué”, “porque” y “el porqué”
Oprima AQUÍ para ver la evidencia.
En esta evidencia comparto el examen de La Víspera del hombre que realicé como parte de los requisitos del curso Evaluación del Aprendizaje, durante el primer semestre del año académico 2021-2022. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: utilizando estrategias de assessment para recopilar información del aprendizaje de cada uno de los alumnos. De igual forma, tengo pleno dominio diseñando y adaptando instrumentos de evaluación para garantizar el desarrollo continuo de cada aprendiz. A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: crear partes variadas en las pruebas, por ejemplo, cierto y falso, selección múltiple, una parte de redacción, llena blancos, etc. Debido a que es importante que el estudiante tenga diversas formas para demostrar su comprensión y conocimiento acerca de la lectura que, en este caso, es el tema que se está evaluando.
Por otro lado, al realizar la planilla de especificaciones me pude percatar de que cumplí un objetivo personal, este es no tener tantos ítems de memoria. Como maestros de Español, tenemos que ser conscientes y evitar utilizar un texto con nuestros estudiantes y una autopsia o convertirlo en un interrogatorio policiaco. Cabe destacar que, lo mismo ocurre con los exámenes. El propósito es ver la comprensión del estudiante acerca del texto, no es ver si recuerda de qué color era la camisa de Pirulo. Es decir, no podemos descomponer tanto el texto de forma que funciona más como un objeto de investigación y no como una experiencia estética. No obstante, para proteger la literatura como una experiencia estética, tenemos que modelar el indagar con curiosidad y el realizar conexiones.
Por ejemplo, en la última parte del examen, invito al estudiante a responder unas preguntas en un breve ensayo, tomando en consideración la experiencia de Pirulo, uno de los personajes principales de la novela. El propósito es que el estudiante se coloque en sus zapatos y reflexione si alguna vez se ha sentido como él. Es decir, si ha tenido una experiencia similar o es una situación completamente ajena. De igual forma, motivo al estudiante a que me cuente un poco sobre sus impresiones al leer, si hubo algún evento en la novela que llamó su atención. En fin, llevo al alumno a reflexionar en el tiempo en que se desarrolla la novela y lo que estaba ocurriendo. Sin duda alguna, crear un examen de esta forma y desde la mirada de proteger la lectura como una experiencia estética y no como un interrogatorio policiaco, hace que la palabra “examen”, no sea aterrorizante, frustrante y negativa para nuestros estudiantes sino todo lo contrario una oportunidad para demostrar su conocimiento respecto al tema y el aprendizaje significativo que se lleva consigo para toda la vida.
Oprima AQUÍ para ver la evidencia.