En primer lugar, cuando hablamos de disciplina, podemos hacer referencia a la doctrina o instrucción de una persona, especialmente en lo moral. De igual forma, hace referencia al arte, facultad o ciencia, según la Real Academia Española. Así que, disciplina es una palabra polisémica y si reflexionamos en la segunda definición, el Español como materia, es una disciplina. No obstante, dentro de este hay otras ramas o artes como, por ejemplo, en Español, tenemos las cuatro artes del lenguaje, estas son: leer, escuchar, hablar y escribir. Cabe destacar que, estas se llevan a la práctica diariamente a través del estudio de la literatura, el análisis literario y el proceso de escritura. De hecho, dentro de la lengua española, tenemos varias disciplinas como: la fonética, la morfología, la sintaxis, la semántica y la lexicología. Sin embargo, existen otras disciplinas como: Ciencias, Matemáticas, Historia, Estudios Sociales, Inglés, entre otras. Cabe destacar que todas las disciplinas son diferentes y te preparan en diferentes áreas. Sin embargo, la población de estudiantes con la que se va a trabajar es fundamental para la planificación y estructuración del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Por otro lado, en mi salón de clases, se atenderá la diversidad en los procesos de aprendizaje. Es decir, se tomará en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples que propone Howard Gardner. La teoría antes mencionada, es muy importante y relevante tanto para nosotros como maestros como para nuestros estudiantes. Debido a que el psicólogo e investigador Gardner, con su teoría, sugiere que los estudiantes aprenden de diferentes formas y no tenemos o dominamos todas las inteligencias o las mismas, sino que unos se destacan en unas más que en otras. Así que, como maestros, debemos de estar conscientes de esta teoría al momento de planificar nuestras clases. Debemos incluir: las artes, el movimiento corporal, la lingüística con trabajos tanto de expresión oral como escrita, entre otras.
Sin duda alguna, cuando integramos nuevas estrategias funcionales a nuestras clases y estamos conscientes de las necesidades de todos nuestros estudiantes como seres individuales y las necesidades colectivas, como grupo; podemos generar un ambiente inclusivo. Más allá de esto, un ambiente donde todos se sientan cómodos, se fomente el respeto entre los estudiantes y con la maestra. De igual forma, quiero fomentar un ambiente donde todos los estudiantes estén en la misma página. Es decir, un ambiente donde nadie se quede atrás o se sienta perdido. Por tal razón, viene a mi mente la frase del pensador Confucio: “I hear and I forget I see and I remember I do and I understand”. Cuando la traducimos al español, dice: Yo escucho y se me olvida, yo observo y recuerdo, yo hago y comprendo.
Ineludiblemente, estoy de acuerdo con ese pensamiento y estoy consciente de que hay estudiantes que aprenden de forma auditiva, mientras que hay otros que son más visuales. Es decir, que cuando estos escuchan una explicación o la clase, se le puede olvidar fácilmente porque necesitan ver lo que se está diciendo de forma oral. Van a haber momentos en los que, ellos no van a comprender el material cuando se les está explicando. En estos casos, se debe comprender que, como dije antes, cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje. Por otro lado, hay estudiantes que no van a comprender lo que estás haciendo en la pizarra, pero cuando los llevas a la práctica logran comprender. De igual forma, hay estudiantes que comprenden con imágenes, haciendo asociaciones entre las palabras o recordando momentos específicos. Es por esto que, los maestros, debemos buscar diferentes estrategias al momento de enseñar; buscar estrategias útiles y adaptarlas a las necesidades del grupo de estudiantes.
Por otra parte, es muy importante crear un buen ambiente de aprendizaje. Ahora bien, ¿cómo se puede lograr? Puede lograrse mediante la creación de un ambiente enriquecido lingüísticamente. Por ejemplo, se recomienda tener un diccionario o libro de referencia producido por la maestra o por los estudiantes, con apoyo de la maestra. Cabe destacar que el diccionario puede tener palabras que utilizan o utilizarán frecuentemente los estudiantes en la clase. Igualmente, el texto puede incluir palabras que se utilizarán como parte de algún texto a trabajar en clase. De igual forma, deben incluir palabras necesarias y pertinentes que incluyan en su vida cotidiana para elevar su vocabulario y sus competencias lingüísticas. Es crucial que el ambiente de aprendizaje fomente la interacción; la participación, el diálogo y la comunicación de los estudiantes. Así que, el ambiente, debe ofrecerles las condiciones necesarias para: descubrir, asimilar, comprender y problematizar los temas didácticos. En fin, lo antes mencionado resume lo que detalla el estudioso Jean Piaget en su teoría de los ambientes educativos para un aprendizaje significativo.
Confucio
Howard Gardner
Jean Piaget