Implantación e investigación de la enseñanza
El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
En esta competencia, comparto una de las actividades de la planificación o propuesta de “Goofy Games” para mis estudiantes de 7mo grado que realicé en mi práctica docente, durante el semestre del año académico 2023-2024. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: selecciono, utilizo e investigo prácticas, estrategias, métodos, materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los estudiantes, su pensamiento crítico y capacidad para solucionar problemas.
Para contextualizar, esta propuesta que comparto como evidencia que nació del día del Día de juegos de los estudiantes. Dado a que ese día está dividido en dos partes, en la mañana, esa primera parte del día, se realizan las competencias de atletismo. Igualmente, realizan carreras o relevos donde se mide la velocidad y ponen en práctica sus habilidades atléticas, competitivas y de resistencia. En la segunda parte del día de juegos, se presentan una serie de bailes realizados por cada grado y, en algunos bailes, participan estudiantes de otros niveles.
Ahora bien, esta evidencia surge de mi experiencia y observación al ser parte de este evento por primera vez, desconocía sobre los procesos y funcionamiento de la actividad. Durante las competencias de atletismo, me percaté que la mayoría de los estudiantes estaban en el área designada para el grado, utilizando los celulares y recostados en la sombra. Cabe resaltar que otros estudiantes se encontraban al borde de la pista apoyando a sus compañeros. No obstante, le comenté a mi maestra cooperadora y le llevé mi preocupación sobre por qué no tenían otro tipo de actividades para esos estudiantes que no estaban participando.
Sin duda alguna, es fundamental comprender que no todos los estudiantes son atletas, se deben de realizar diferentes actividades que vayan acorde con sus habilidades. También, le comentaba a la profesora que la mayoría de los Día de juegos cuentan con diferentes actividades donde se ve mayor participación por parte de los estudiantes. Es decir, si no tienen habilidades para correr o hacer relevos, pueden participar de un sinnúmero de actividades adicionales. La maestra me comentó que era una idea excelente, que podía planificar y realizar las actividades para el día del estudiante.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron incrementar mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: decidí seleccionar cinco actividades diferentes que atiendan las necesidades de los estudiantes, donde puedan participar todos, pasarla bien y trabajar colaborativamente. Igualmente, ese día de juegos pude observar que los estudiantes estaban divididos por subgrupos y, por tal razón, planifiqué actividades que respondieran a esa necesidad, la integración grupal. Por otro lado, mientras planificaba cada una de las actividades tuve la oportunidad de pensar en la importancia de siempre trazarse un objetivo, una meta, y trazar el camino para alcanzarla. Más allá de esto, la importancia de pensar en los pasos que llevará a cabo y si necesita a más personas para cumplir su propósito. Además, la importancia de utilizar el pensamiento crítico para solucionar esas situaciones cotidianas. Luego de tener la fórmula, es cuestión de seguir el camino que trazaste y eso es lo que le quiero enseñar y transmitir a mis estudiantes.
Actividad #2: Propuesta de "Goofy Games"
Oprima para AQUÍ ver la evidencia.
En esta competencia comparto la investigación empírica (cala) en torno a la aceptabilidad de algunos fenómenos lingüísticos que realicé como parte del curso La enseñanza de la gramática moderna, durante el segundo semestre del año 2020-2021. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: realizo un proyecto de investigación y creación contextualizado. También, analizo e interpreto información cuantitativa y cualitativa; poseo la capacidad para solucionar problemas. A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: identificar el nivel de aceptabilidad que poseen los jóvenes sobre cinco fenómenos lingüísticos comunes dentro del vernáculo puertorriqueño, este fue el propósito de la investigación.
De igual forma, en esta investigación aprendí y se validó la hipótesis de la investigación. De hecho, la hipótesis era que los participantes aceptarían el uso de los metaplasmos seleccionados. No obstante, se pudo evidenciar que los jóvenes encuestados se inclinaban a aceptar los cinco fenómenos lingüísticos que se les presentaron, indistintamente de si lo estaban hablando o escribiendo. Sin embargo, resultó interesante que a base de los mismos hallazgos se determinó una aprobación generalizada y preferencial de su empleo en la oralidad.
Por otro lado, llegué a la conclusión, junto a mis colegas y compañeros de investigación, que los procesos educativos de la lengua deben tomar en consideración esta problemática y, a su vez, asumir corresponsabilidad en su didáctica. Así, se establecerá una ejecución más funcional del vernáculo desde la experiencia educativa hasta los contextos comunicativos ulteriores del alumnado.
Oprima AQUÍ para ver la evidencia
En el segundo semestre del año 2020 - 2021, realicé una encuesta y un análisis de los datos para el curso de Investigación Educativa, impartido por el profesor José Solís Jordán. En este curso, se analizan las diferentes posiciones en cuanto a los problemas teóricos y prácticos de las metodologías utilizadas para realizar la investigación educativa. Se identifican posibles problemas propicios para realizar la investigación educativa con énfasis en el maestro como investigador. También se practican diferentes métodos y técnicas de investigación utilizadas en el ámbito educativo. Es por esto, que mediante este trabajo estuve realizando una encuesta sobre un tema actual y de mi interés como maestra en formación. Estuve trabajando con el tema de: La enseñanza y el aprendizaje a distancia.
En primera instancia, este trabajo tenía como objetivo; el desarrollo de una encuesta de entre quince a veinte preguntas. En segundo lugar, realizar la encuesta con cinco a diez participantes. Por último, debía realizar entrega de todas las encuestas completadas, con un análisis e incluyendo las tabulaciones de los resultados y un resumen de los hallazgos. En definitiva, la creación de este encuesta me ayudó a reforzar la destreza de pensamiento crítico mediante la creación de las preguntas primarias y secundarias. De igual forma, en la interpretación de la información, porque luego de esta encuesta tuve que realizar un resumen y una entrevista. Para luego de esto, pasar a la revisión de literatura y una propuesta de investigación, utilizando y desarrollando, el mismo tema.
Por otra parte, los estudiantes encuestados tuvieron que realizar un análisis profundo al momento de contestar la encuesta. La misma estaba compuesta por preguntas abiertas y cerradas. Con el propósito de no abrumar a los estudiantes y para que completaran la misma satisfactoriamente. No obstante, considero que los estudiantes pudieron interiorizar a fondo las preguntas y desahogarse. Incluso, varios me confesaron que el ejercicio les sirvió como medio para expresarse. Debido a que muchos de ellos han enfrentado diferentes situaciones y cambios por la educación a distancia. De hecho, en la encuesta expresaron las materias que se les han hecho más complicadas que las otras.
Más allá de esto, como han sido las evaluaciones del aprendizaje y cómo se sienten en cuanto al conocimiento adquirido. También, mencionaron algunos distractores comunes y las dificultades que han enfrentado durante esta transición a la educación virtual. Además, tuve la oportunidad de preguntarles sobre el conocimiento adquirido durante esta modalidad, si es que obtuvieron alguno. Porque, varios expresaron que no han aprendido material nuevo.
En conclusión, mediante este trabajo puede analizar tanto información cuantitativa como cualitativa con los resultados de las preguntas. De hecho, tuve que realizar unas gráficas para demostrar cualitativamente los resultados de las preguntas cerradas y los ejercicios de selección múltiple. En efecto, tuve que analizar, pensar críticamente y leer las experiencias de aprendizaje y otros comentarios de los estudiantes. Sin embargo, la encuesta iba dirigida como mencione anteriormente de cinco a diez estudiantes. No obstante, las respuestas sobrepasaron la cantidad estipulada y llegaron a un total de veintinueve estudiantes. De cierta forma, me gustó lograr esto debido a que tuve la oportunidad de leer diferentes formas de pensar, situaciones, opiniones, cambios, entre otras. “La educación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quizá incluso más, que la propia investigación” (Glenn Theodore Seaborg).
Evidencia de la encuesta