Comunicación
El estudiante maestro demuestra propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conoce el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa dentro y fuera de la sala de clases.
En esta competencia, comparto imágenes de la actividad titulada: Encuentro de maestros cooperadores que se llevó a cabo el viernes, 26 de abril de 2024. La actividad fue organizada por el decanato de la Facultad de Educación y la Oficina de Experiencias Clínicas y Educativas. Cabe destacar que fui invitada al encuentro como estudiante practicante del área de Español durante el segundo semestre del año académico 2023-2024. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: demuestro propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conozco el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa dentro y fuera de la sala de clases.
Cabe destacar que dirigí y me encargué de la mesa informativa del área de Español, donde le mostré a los maestros trabajos realizados por mis estudiantes y los de mis colegas del área de Español. Les expliqué en qué consistía cada uno de los trabajos que se estaban exhibiendo en la mesa y los materiales que utilizaron para elaborarlos. Igualmente, el trabajo que estuve mostrando, de mis estudiantes de 7mo fue un video que realizaron como cierre de la unidad de poesía, les expliqué a los maestros la importancia del uso de la tecnología en el salón de clase. Además, todas las opciones, ventajas y posibilidades que tenemos para que los estudiantes puedan crear proyectos creativos diferentes. Más allá de esto, proyectos donde cada estudiante pueda desarrollar su máximo potencial.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: todos los días es una buena oportunidad para aprender. Por otra parte, un maestro, por más años y experiencia que tenga, será un estudiante para toda la vida. Sin duda alguna, participar de esta actividad, dialogar con los colegas y mostrarle alternativas que pueden realizar con sus estudiantes fue una experiencia de aprendizaje significativo y que atesoraré por siempre.
Actividad: Encuentro de maestro cooperadores
En esta competencia comparto el ensayo Sobre basura y otros primores que realicé como parte de los requisitos del curso La enseñanza de la gramática en el nivel secundario, durante el segundo semestre del año 2020-2021. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: demuestro propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal. También, conozco el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita. A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron incrementar mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: utilizar la lectura como pretexto para trabajar la gramática de forma dinámica, diferente y real.
De igual forma, tuve la oportunidad de montar una clase integrando las destrezas de construcción de textos, describir, relatar y contrastar datos e informaciones. No obstante, planifiqué una clase en la que utilicé la didáctica de la comunicación. Para ello, los estudiantes tenían que trabajar con un concepto gramatical, un texto (brindado por la maestra), una investigación, presentación oral y la redacción de un ensayo expositivo. Sin embargo, aprendí a crear una clase modelando el enfoque comunicativo de la enseñanza. En esta clase, se le brinda la oportunidad al aprendiz para adquirir conocimiento sobre el trabajo colaborativo, la creación de actividades, proyectos o investigaciones dentro y fuera del aula.
Cabe destacar que durante la creación del ensayo pude integrar el conocimiento adquirido en otros cursos junto con lo aprendido en el curso de gramática. Por tal razón, organizar esta clase fue de mucho aprendizaje para mí, ya que en la clase, modelo las cuatro artes del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. Además, tuve la oportunidad de convertir el ensayo en una clase donde el maestro guía al estudiante a descubrir, deducir, analizar y sintetizar. En fin, como docentes, por esa línea es que debemos guiar a nuestros estudiantes. Es por esto que el propósito de esta evidencia fue guiar a los estudiantes para que fueran capaces de resumir y mostrar la comprensión del texto de una forma dinámica, entretenida, significativa y de mucho aprendizaje.
En el primer semestre del año 2020, realicé un plan diario para el curso de La enseñanza de la lectoescritura, impartido por el profesor Juan Cortés Villanueva. En este curso se estudian las estrategias para la enseñanza de los procesos de lectura y redacción en las clases de español del nivel secundario. El análisis de textos y la construcción de diversos discursos ofrecen modelos para la enseñanza de la lengua materna en este nivel. En el curso se estudian modelos y teorías en torno a la lectura y a la escritura y se ponen en práctica diversas técnicas que capaciten al maestro para tener éxito en la docencia. Es por esto, se me asignó la creación de un plan diario de forma grupal.
En primera instancia, la creación del plan diario fue una experiencia de mucho aprendizaje. En la cual tuve que tomar en cuenta muchos factores. Primeramente, pensar y estructurar los objetivos ¿qué quiero que los estudiantes aprendan? Cabe destacar que el estudiante va a adquirir conocimiento nuevo y lo va a relacionar con el previo. Por tal razón, las actividades deben tener sentido para ellos. Por lo tanto, como actividad inicial se les puede brindar algún cuestionario. Con el propósito de comprobar cuánto conocimiento tienen sobre el tema. En el desarrollo, se les brinda el tema central y el maestro especifica que es lo que quiere que los estudiantes realicen. Por último, en el cierre se les brinda un resumen o alguna reflexión sobre lo que se discutió. Es decir, en este punto es donde el maestro evalúa los objetivos que se propuso desde el inicio. También, le puede brindar a los estudiantes algunos avances de la próxima clase.
Con respecto al plan diario del maestro regular, este se completa semanal. Es decir, la plantilla contiene unas columnas que se rellenan de lunes a viernes. También, cuenta con unos elementos básicos y estos son: estándares, expectativas o indicadores, objetivos, inicio, desarrollo, cierre, integración con otra materia, iniciativa o proyecto innovador, evaluaciones (avalúos), acomodos razonables o adaptaciones curriculares, instrucción diferenciada y materiales.
Este plan diario se realizó con material para estudiantes de undécimo grado. El tema que se estuvo trabajando fue el del Microcuento. Bajo la unidad de la Narrativa - Microcuentos y sus elementos. Las actividades fueron muy variadas. Además, estas fueron planificadas de forma creativa. También, tomando en cuenta tanto el aprendizaje individual como el colectivo. Es por esto, se planificaron actividades grupales, discusiones y lecturas socializadas. Sin embargo, se integró el uso de la tecnología y materiales audiovisuales. De hecho, se planificaron bastantes trabajos, pero entre ellos no hubo “examen”. Cabe destacar que esta palabra les genera demasiado estrés a los estudiantes. Por ello, se crearon varias actividades con el fin de crear microcuentos (cortos relatos), crucigramas, sopas de letras, entre otras. Las actividades fueron variadas y tomando en cuenta que cada estudiante aprende de forma diferente.
Por otro lado, durante la creación tuve que tomar en cuenta las estrategias de instrucción diferenciada y los acomodos razonables para los estudiantes con necesidades especiales. Por consiguiente, el profesor nos brindó el perfil del grupo. Considero que este fue el mayor reto del trabajo, pero el maestro debe conocer los derechos de las personas con diversidad funcional. No obstante, el perfil del estudiante constaba de 30 estudiantes. Entre ellos, estudiantes con necesidades especiales y otros bajo el programa 504. De igual forma, 10 dominicanos, 11 puertorriqueños, 2 de hispano américa, 1 árabe, 1 estudiante con retardo mental, 1 autista, 1 síndrome de Asperberg, 2 depresión, 1 niña atravesando por el divorcio de sus padres. En pocas palabras, todas las actividades y la planificación en sí tenía que ser realizada tomando en cuenta toda esta diversidad de estudiantes. En el plan se detallan los posibles acomodos con los estudiantes. Específicamente con los de educación especial, aprendices de español e inmigrantes, 504 y dotados.
En conclusión, esta fue una experiencia de mucho aprendizaje. Trabajé con tres días del plan diario y sus respectivas actividades. De hecho, mantuve unidad en las ideas y en toda la planificación para llevar a cabo un plan coherente. De igual forma, cada parte se planificó de forma clara, organizada y estructurada. Además, tanto en el plan como en las actividades se utilizan oraciones completas, vocabulario amplio y preciso. De hecho, mediante el proceso de redacción, cada parte y actividad se verificó y releyó varias veces. Incluso, en las actividades se utilizaron términos familiares, no muy rebuscados, pero tampoco coloquiales. “Esfuérzate por escribir y hablar bien; no dañes tu idioma, es la raíz de la comunicación”(anónimo).
Evidencia del Plan Diario