Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
En esta competencia, presento algunas fotografías, una actividad de respuesta lectora, la promoción y el certificado que se me fue otorgado por dirigir la actividad del Maratón de Lectura del Programa de Servicio y Apoyo al Estudiante (PSAE). Cabe destacar que la actividad se llevó a cabo durante el primer semestre del año académico 2023-2024. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: utilizo el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes que promuevan la interacción social positiva y la participación de todos los estudiantes en el aprendizaje.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que el aprendizaje significativo que obtuve al realizar esta actividad me permitió incrementar mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: la importancia de abordar los textos desde una mirada reflexiva. Es de suma importancia que al leer se realicen pausas, preguntas y momentos para que los estudiantes pregunten. Con el propósito de que se pueda dar una discusión y el énfasis en las partes que así lo ameriten. También, es esencial poder realizar conexiones mientras leemos y pude guiar a los estudiantes a reflexionar más allá del texto o la palabra escrita.
En la actividad, les leí a viva voz el cuento: Gracias, señor Fálker de la autora e ilustradora estadounidense Patricia Polacco. Es un cuento excelente para compartir con los estudiantes de escuela elemental y superior. De igual forma, es una historia de inspiración y un buen “pretexto” -como decía un profesor muy querido- para trabajar el tema del “bullying” o el acoso en la escuela. Otro tema muy importante que se presenta en la lectura y que también pude trabajar es el de la dislexia. Según la Real Academia Española, dislexia se define como la dificultad en el aprendizaje de la lectura o la escritura, se asocia con irregularidades en la coordinación motora.
La historia es muy conmovedora, importante y pertinente para la juventud que se está desarrollando hoy. Igualmente, es una buena puerta para poder expresarse y compartir las experiencias vividas. Sin duda alguna, como maestros debemos de estudiar textos como estos, son muy necesarios. No sabemos si un estudiante está pasando por una situación similar a la de la autora. Entonces, dado a que el texto se trabajó en el salón de clases, se siente en la confianza y libertad de levantar su voz, pedir auxilio y ser atendido por el personal autorizado. En fin, pude comprender la importancia de utilizar el texto como “pretexto” como siempre se refería el profesor Cortés.
En términos conclusivos, dirigir esta actividad fue una experiencia de mucho aprendizaje significativo, real y muy enriquecedora tanto para mí como para los estudiantes que asistieron. El poder modelar el proceso lector, las técnicas que utiliza un buen lector, crear un ambiente de confianza y expresión fue asombroso. Agradezco al Programa de Servicio y Apoyo al Estudiante por la oportunidad y la confianza. Sin duda alguna, el que se diera la actividad tal y como la planifiqué, la respuesta por parte de los estudiantes fue una maravilla, una experiencia hermosa que repetiría.
Maratón puertorriqueño de la lectura del PSAE
Certificado de Agradecimiento
En esta competencia, comparto la actividad de la clase demostrativa con el tema de la acentuación diacrítica en los monosílabos que realicé como parte de los requisitos del curso de prepráctica: Metodología para enseñar español en el nivel secundario, durante el segundo semestre del año académico 2022-2023. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de la siguiente destreza que forma parte de esta competencia, específicamente: utilizo mi conocimiento sobre el comportamiento individual y grupal para crear ambientes en la sala de clase que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos los estudiantes en el aprendizaje.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer e incrementar mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: la creación de actividades dinámicas que me permitan capturar y mantener la atención de los estudiantes para que cada uno de ellos se mantenga participando activamente de la clase.
En este plan diario, pude modelar tres actividades, en la primera actividad identificaron los monosílabos en una canción utilizando unas franjas con las posibles clasificaciones. En la segunda actividad generaron una historia utilizando los monosílabos de las franjas que les proveyó esta servidora. Por último, realizaron una actividad en línea utilizando la plataforma digital: liveworsheets.com para clasificar los monosílabos en una historia o en un texto escrito. En fin, aprendí la importancia de colocarles tiempo por actividad para tener el tiempo necesario para cada una de las actividades y no restarle tiempo o importancia a las demás, sino que todas tengan el mismo tiempo e importancia.
En el primer semestre del año 2020, realicé unas horas de observación para el curso de La enseñanza de la lectoescritura, impartido por el profesor Juan Cortés Villanueva. En este curso se estudian las estrategias para la enseñanza de los procesos de lectura y redacción en las clases de español del nivel secundario. El análisis de textos y la construcción de diversos discursos ofrecen modelos para la enseñanza de la lengua materna en este nivel. En el curso se estudian modelos y teorías en torno a la lectura y a la escritura y se ponen en práctica diversas técnicas que capaciten al maestro para tener éxito en la docencia. Es por esto, que el profesor asignó observar una clase de Español nivel secundario. Con el propósito de que pasaremos por la experiencia antes de enfrentarnos a la práctica docente.
En primera instancia, este trabajo tenía como objetivo la observación de una clase de Español. En segundo lugar, realizar una documentación como evidencia. Por tal razón, tuve que documentar lo ocurrido en toda la clase: inicio, desarrollo y cierre. De igual forma, el tema que el maestro trabajó con los estudiantes y una corta reflexión sobre la praxis. Además, como requisito tuve que realizar una intervención. Por último, el maestro me evaluó y al recibir la evaluación tuve que entregarla al profesor.
No obstante, observé la clase de 9no de los estudiantes de la escuela Montessori República del Perú. En este caso, tuve que observar la clase, llenar una plantilla para documentar la información y realizar una intervención. Cabe destacar que esta experiencia me ayudó a practicar y conocer el proceso que ocurre en el aula. Desde otra perspectiva, porque ya no sería como estudiante si no como futura maestra. Más allá de esto, pude acercarme y dialogar con ellos. Les platiqué sobre los hábitos de estudios, estrategias y consejos para un mejor desempeño. También, les compartí un poco sobre el perfil del alumno universitario. Con el propósito de motivarlos a continuar estudios superiores. Sin embargo, pude observar la metodología en clase. Es decir, como llevar una planificación a la práctica, como esta funciona y cómo los estudiantes se involucran y participan de la misma.
Por otro lado, pude ver como se estaba llevando a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje con los estudiantes. Además, observar la participación y la diversidad que existe entre cada uno de ellos. De igual forma, como se maneja una clase de nivel secundario mediante la modalidad a distancia. El uso de las plataformas tecnológicas y cómo estos manejaban la plataforma de Microsoft Teams. En efecto, si a nivel universitario esta situación es complicada a nivel escolar también lo es, pero a mayor grado. En específico, con la entrega de trabajos por diversas plataformas que estos aún no logran adaptarse a ellas por completo. A pesar de que la clase fue mediante Teams, se cumplió con todas las expectativas de la misma. Incluso, en el salón virtual el maestro le brinda a los estudiantes un espacio para la meditación. Para que ellos reflexionen, dialoguen y mediten, antes de comenzar la clase.
En conclusión, esta experiencia fue muy enriquecedora y de mucho aprendizaje. Actualmente, me encuentro realizando cinco horas de observación y he podido notar grandes cambios. En cuanto a la modalidad a distancia y el comportamiento de los estudiantes. Entre ellos, el diseño, el manejo de la tecnología y el incremento en la participación de los estudiantes. Además, el cambio en las actividades para motivar a los estudiantes y fomentar el aprendizaje activo. De hecho, se realizó una actividad en la cual el estudiante tenía como objetivo la creación de una historia. Para ello, debían utilizar unos elementos que aparecían al azar en la aplicación que se les proyectó en pantalla. Los elementos para la creación de la historia fueron reales. Con el fin de fomentar el aprendizaje activo y las estrategias de motivación. En definitiva, estas experiencias han sido fundamentales y de gran ayuda para mi formación. Así pues, cuando llegue el momento de enfrentarme a la práctica docente y profesional estaré bien preparada y equipada. “Lo que el maestro es, es más importante que lo que enseña” (Karl Menninger).
Evidencia de observación de una clase