Integración de las tecnologías educativas emergentes
El estudiante maestro integra las tecnologías de la educación en sus prácticas en la sala de clases para apoyar y enriquecer la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de todos(as) los(as) estudiantes así como para promover la comunicación, colaboración, investigación y creación.
En esta competencia, presento el plan de clase: La enumeración que realicé como parte de la Práctica en enseñanza del Español en el nivel secundario, durante el segundo semestre del año académico 2023-2024. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: integro las tecnologías de la educación en mis prácticas en la sala de clases para apoyar y enriquecer la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de todos los estudiantes, así como para promover la comunicación, colaboración, investigación y creación.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron incrementar mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: las ventajas de integrar la tecnología a la clase y habilidades para manejar la tecnología y utilizar diversos recursos. Cabe destacar que esta clase se trabajó con una presentación digital y mediante el uso del Google Meet, en la sala de clase. Todos los estudiantes, presencialmente, se conectaron al internet, entraron a Google Classroom y, a medida que se discutía, ellos participaban a viva voz y realizaban sus aportaciones de redacción a través del uso del “chat” de Google Meet.
Ahora bien, durante la clase, siempre se leen las aportaciones, se discuten, pero la ventaja es que los compañeros pueden ir leyendo las respuestas de los demás mientras se comparten a viva voz. De hecho, este semestre, estamos trabajando la unidad de poesía y una de las estrategias que utilizo es que mientras se discute, seleccionan la mejor aportación poética y su favorita. También, han trabajado con dilemas, que le llamo: “El dilema del día” y lo responden con dos argumentos. Una vez lo publican, deben de continuar leyendo y seleccionar un argumento contrario a su postura, pero que sea bueno. De hecho, siempre les recalco que, para seleccionar el argumento, no tienen que estar a favor. Dado a que es importante el acto de reconocer un buen argumento, aunque vaya en contra de nuestra postura. Al culminar la clase, se copia el “chat” y se guarda para luego evaluar las aportaciones. En síntesis, he visto las ventajas de integrar este tipo de tecnología y cómo los estudiantes trabajan, aprenden y disfrutan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Plan de clase: La enumeración
En esta competencia comparto el “podcast” del cuento Niña Bonita por Ana María Machado que realicé como parte de los requisitos del curso de Metodología para enseñar español en el nivel secundario durante el segundo semestre del año académico 2023-2024. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: integro las tecnologías emergentes de la educación para apoyar, enriquecer la enseñanza y el aprendizaje significativo así como para promover la comunicación, colaboración, investigación y creación. De igual forma, sé cómo crear un podcast, el uso de estos audios o grabaciones son una forma diferente e innovadora para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: aprendí a hacer un “podcast”, ya que nunca había realizado uno. De igual forma, aprendí a utilizar una herramienta tecnológica nueva para mí, esta se llama: “Spotify for Podcasters”. Además, aprendí a añadir música de fondo al “podcast”. Sin embargo, como quería añadirle una foto para que fuese más visual y estético, tuve que utilizar una plataforma tecnológica adicional. Cabe destacar que para añadir la foto, utilicé la plataforma iMovie, con la cual no estaba muy familiarizada. Debido a que solamente había hecho uso de esta plataforma tecnológica una vez. En fin, pude fortalecer mis destrezas para editar grabaciones, ya que quise añadir una foto para que fuese mucho más llamativo para los estudiantes. Sin olvidar que pude emplear las estrategias para la lectura en voz alta, promover la comunicación y la creación.
En el primer semestre del año 2020, realicé un video instruccional para el curso de La enseñanza de la lectoescritura, impartido por el profesor Juan Cortés Villanueva. En este curso se estudian las estrategias para la enseñanza de los procesos de lectura y redacción en las clases de español del nivel secundario. El análisis de textos y la construcción de diversos discursos ofrecen modelos para la enseñanza de la lengua materna en este nivel. En el curso se estudian modelos y teorías en torno a la lectura y a la escritura y se ponen en práctica diversas técnicas que capaciten al maestro para tener éxito en la docencia. Es por esto por lo que se me asignó la creación de un video instruccional sobre una tipología específica.
En primera instancia, este trabajo tenía como objetivo la preparación de un pequeño informe oral de quince a veinte minutos máximo. Entre el tiempo establecido, debíamos presentar el tema y brindar una pequeña introducción sobre lo que hicimos y de qué manera lo organizamos. Una vez dado ese breve resumen, debíamos compartir la presentación animada con nuestros compañeros. Esta presentación constaba en la preparación de un video instruccional. El mismo debía ser sobre una tipología o tipo de texto específico. Entre ellos; ensayo, noticia, carta, nota periodística, cuento, entre otras. En mi caso, seleccioné la noticia periodística, una vez seleccionado el tema, debíamos pasar a la creación del video. Tomando en cuenta la definición, estructura, ejemplo, estrategia de lectura y escritura para enseñarlo en un salón de secundaria como modelaje.
Por consiguiente, para la elaboración de este video tuve que buscar información sobre la herramienta de “Powtoon” y ver videos sobre cómo utilizar la misma. Debido a que era la primera vez que me enfrentaba a una plataforma como esta. Una vez fui comprendiendo la función de cada herramienta en particular, pude poner en práctica lo aprendido. A la misma vez, descubrir todas las opciones que tenía para preparar un buen video. Teniendo en cuenta mi audiencia, contrasté, resumí y sinteticé la información de forma que los estudiantes pudiesen quedarse con lo esencial. Por ejemplo, el significado, función y partes de la noticia. De hecho, tuve que pensar en cómo llevarles este tema a estudiantes de escuela secundaria de forma simple, entretenida y dinámica. Con el propósito de lograr en ellos un aprendizaje significativo, real y auténtico.
De igual forma, con este video se puede trabajar la interacción social y la inclusión. Debido a que en el video presento el tema de la noticia periodística, pero a la misma vez lo utilizo como pretexto para trabajar el texto “El asesinato misterioso” por Daniel Cassany. Este texto es una noticia y al mismo se le pueden realizar las preguntas que planteo en el video como estrategias de lectura. Con el fin de aprender a reconocer si el texto es una noticia o no. La discusión de las noticias u otros tipos de textos se pueden llevar a cabo de manera grupal. Por ejemplo, pueden trabajar la lectura antes mencionada y mediante la comunicación (discusión socializada) descifrar al posible asesino con las preguntas guías. ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Para qué? Si el texto responde a estas preguntas, es una noticia.
En términos conclusivos, luego de ver este video y estudiar el tema, cada vez que los estudiantes se enfrenten a un texto sabrán reconocer si es una noticia. De hecho, con la creación de una noticia se puede facilitar y fortalecer la creación de la comunicación y la investigación. Debido a que la noticia es un relato que presenta información reciente sobre algún tema en particular. Por lo tanto, estarían trabajando con la “comunicación”, porque están redactando una información e investigando. Igualmente, tendrían que leer sobre algún tema de interés o alguno establecido por la maestra. Por tal razón, como mencioné en el video, una vez hayan leído la información pueden comenzar a redactar y luego expresar sus opiniones con sus compañeros. Por otro lado, cabe destacar que la estructura del texto ayuda a comprender el mismo con mayor facilidad. Es por esto por lo que la noticia ayuda significativamente en el desarrollo de destrezas de análisis, comprensión, comunicación y práctica tanto del proceso lector como de la investigación. Una vez aprendidas y dominadas estas destrezas podrán aplicarlas y llevarlas a la práctica tanto académicamente como en la cotidianidad de su vida.
Oprima AQUÍ para ver el video instruccional