Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
En esta competencia, presento la Unidad Instruccional que realicé como parte de los requisitos del curso de Currículo, Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación II, durante el primer semestre del año académico de 2023-2024. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes. También, cómo organizar actividades para atender las diversas necesidades, así como los intereses y talentos de nuestros estudiantes.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: cómo desarrollar un diseño curricular alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que atienda un problema real como los peligros y vulnerabilidades tanto en la escuela como en la comunidad. La importancia de la integración de textos, actividades tecnológicas, excursiones o recorridos. En el caso de esta unidad, una de las actividades fue un recorrido dado a que es fundamental que se estudie la teoría, pero también que los estudiantes tengan la oportunidad de ir a la práctica, desarrollar su pensamiento, obtener aprendizajes, experiencias para contar y compartir el conocimiento adquirido con las demás personas. Igualmente, concientizar sobre su entorno y ver las realidades exteriores.
Sin duda alguna, el aprendizaje se logra cuando los estudiantes pasan por la experiencia. El objetivo principal fue planificar diversas clases donde los estudiantes pudieran atender la situación inicial y ser partícipes de varias actividades donde cada uno pudiera desarrollar su máximo potencial. En fin, la unidad incluye actividades en la plataforma tecnológica de Padlet, el estudio y análisis de noticias reales, la creación de un árbol genealógico, debates grupales, presentaciones orales, entre otras. En síntesis, la unidad instruccional atiende las diversas necesidades, intereses y talentos de los estudiantes. Dado a que es importante resaltar que cada estudiante tiene un nivel de desarrollo diferente, necesidades y potencialidades. Por ejemplo, quizás algunos tengan la habilidad de dirigirse a un grupo y presentar o debatir con facilidad sobre cualquier tema. Mientras que otros, pueden ser diestros en otras áreas como el manejo de la tecnología, el arte, la investigación, entre otras. Como establece el teórico que resaltó la importancia de las inteligencias múltiples, Howard Gardner: “Cada ser humano posee una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental”.
Unidad Instruccional: Peligros y vulnerabilidades en la escuela y comunidad
Oprima AQUÍ para ver la evidencia.
En esta competencia, presento la hoja de observación que realicé como parte de los requisitos del curso de prepráctica: Metodología para la enseñanza del español en el nivel secundario, durante el segundo semestre del año académico 2022-2023. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de la siguiente destreza que forman parte de esta competencia, específicamente: conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los alumnos. A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: cómo analizar y estudiar un texto con los estudiantes de forma dinámica.
De hecho, en este caso, realizaron la lectura del texto en voz alta, el maestro seleccionó a tres estudiantes para dramatizar el texto a medida que seguían la lectura, se realizaban preguntas de análisis y discusión. Sin duda alguna, dramatizar un texto es una forma de capturar la atención de los estudiantes y que la clase sea más dinámica. Sin embargo, el texto que dramatizaron fue el cuento “Tira y jala” escrito por el autor puertorriqueño Miguel Meléndez Muñoz. Cabe destacar que este texto es muy rico y tiene diversas formas de lectura o miradas. Por tal razón, se puede estudiar: el contexto, el trasfondo de espacio y tiempo, un análisis de los personajes, el vocabulario, el uso de los gerundios y la realidad puertorriqueña de la época. No obstante, en el diálogo se puede leer e interpretar el lenguaje culto vs el coloquial. Es muy interesante el uso constante del vocabulario “jíbaro”, ya que aparecen muchas palabras que están en desuso o tienen alguna supresión silábica. En fin, definitivamente emplearé esta estrategia en mi salón de clases. Me encantó ser partícipe de esta clase, observar cómo los estudiantes se apropiaron del texto, del diálogo, sus personajes. En especial, ver el entusiasmo y la energía que empleaban en cada línea que repetían y dramatizaban.
Oprima AQUÍ para ver la evidencia.
En el segundo semestre del año 2021, realicé un trabajo corto de análisis y reflexión para el curso de Fundamentos de la Psicología Educativa, impartido por la profesora Anita Yudkin Suliveres. En este curso, se aprende sobre las teorías psicológicas, las investigaciones e innovaciones que explican y ayudan a comprender los procesos de aprendizaje y pensamiento en el contexto escolar. De igual forma, se trabaja con las teorías conductistas, cognoscitivas, socioculturales y humanistas. Recíprocamente, se realiza una conexión con la motivación, la diversidad, la convivencia escolar y la evaluación del aprendizaje. Además, se analiza su aplicación a la práctica educativa en la sociedad puertorriqueña actual. Es por esto, mediante este trabajo estuve trabajando con: el tema de la educación a distancia, la situación de la educación pública, educación del siglo XXI y la posible reapertura de las escuelas ante la pandemia del COVID-19.
En primera instancia, este trabajo tenía como objetivo el estudio y análisis de unas lecturas y videos discutidos en clase. En estos se estudiaba desde diversas formas y puntos de vistas las diferentes necesidades, posibilidades y retos que enfrenta la educación actual y el aprendizaje del siglo XXI. De igual forma, fue necesario hablar de las particularidades, problemas o situaciones de la educación ante la pandemia del COVID-19. Es por esto, se recurrió a unas noticias del periódico brindadas por la profesora. En estas se describen las dificultades que han enfrentado las escuelas y los estudiantes debido al cierre total. No obstante, para este análisis fue necesario el estudio de Freire y sus propuestas hacia la educación. Debido a que Freire nos lleva a cuestionar; por qué, para quién y con qué objetivos educamos.
Por consiguiente, en el trabajo corto de análisis y aplicación trabajé con el estatus actual de la educación pública en Puerto Rico. Más allá de esto, los problemas y retos que enfrenta la misma. De hecho, se realizó énfasis en los problemas y cambios desde antes de la pandemia hasta el presente. Entre ellos, el uso de métodos antiguos de enseñanza y los cambios tanto para el maestro como para el estudiante. Actualmente, el maestro se observa como el único poseedor de conocimiento. Sin embargo, los estudiantes se han desmotivado un poco al tener que correr de forma independiente. Porque, no tienen la pizarra para leer y copiar, como en la educación presencial. No obstante, la educación a distancia trajo una nueva propuesta para cambiar la metodología de enseñanza como lo es el modelo de “Flipped Classroom”o Aula Invertida.
Con respecto a los ambientes de aprendizaje, se ha creado el modelo antes mencionado. Este modelo de enseñanza se creó pensando en las necesidades actuales de los estudiantes. De igual forma, pensando en la diversidad y el desarrollo integral de cada alumno. Porque, cada estudiante aprende y trabaja de forma diferente. Es decir, lo que a uno de ellos le beneficia o le es divertido para el otro no lo es. Es por esto, que este modelo le permite al profesor centrarse individualmente en cada alumno. No obstante, el aula invertida propone que el estudiante aprende haciendo. Por ejemplo, esta busca que el estudiante llegue preparado a clase, que lleve lo discutido a la práctica fuera del aula, que aprenda de forma cooperativa y dentro del aula pueda potenciar y practicar otros procesos de adquisición y conocimiento. Este modelo se considera como uno “integral” debido a que integra los métodos constructivistas, compromiso, interés e implicación por parte de los alumnos.
Por otro lado, estuve trabajando con las ideas de Freire, tuve que realizar un análisis profundo y pensar como si fuese él. En pocas palabras, si él conociera la situación actual de la educación en Puerto Rico, sentiría asombro y a la misma vez molestia. Porque, ¿realmente el sistema educativo estará dando el máximo o se podría hacer un poco más?, ¿Se está fomentando el pensamiento crítico como él propone o se está oprimiendo la creatividad y el pensamiento de los estudiantes? Con esto quiero decir, que las metodologías y estrategias de enseñanza necesitan una actualización. Es decir, se le propondría una actualización para motivar a los estudiantes a participar activamente de su proceso de aprendizaje. Por ejemplo, con métodos de enseñanza que tengan como objetivo convertir a los alumnos en protagonistas de su aprendizaje. De igual forma, permitiéndoles elegir las temáticas que deseen estudiar y la selección de posibles trabajos. Mientras que el docente se encarga de guiar y supervisar el proceso de enseñanza.
En fin, mediante la experiencia virtual he visto que algunos maestros diseñan tareas en las cuales la prioridad es “no se copien” vs. aprender juntos. En vez de promover una enseñanza liberadora como propone Freire, se está apoyando el modelo de enseñanza antigua. Visto que se les está asignando trabajos muy complejos, exámenes, pruebas de selección múltiple que privan al estudiante expresar su conocimiento de la manera que este se sienta cómodo. Por ejemplo, hay estudiantes que se sienten más cómodos al escribir y contestar preguntas. No obstante, se les presiona demasiado con el tiempo de entrega. Causando en los estudiantes presión, nervios y “bloqueo mental”. Muchas veces, estos tienden a fijarse más en el tiempo de entrega que en la calidad del trabajo a entregar. Esto se podría remediar con nuevas formas para evaluar. Aunque, entiendo que quizás los maestros siguen evaluando de esta forma porque el sistema educativo le priva de muchas ideas y proyectos que este quisiera incluir al currículo. “La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, cómo el qué y el cómo se aprende" (Neus Sanmartí, 2007).
Oprima AQUÍ para ver la evidencia del: Trabajo Corto de Aplicación y Análisis