Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
En esta competencia, comparto el plan de clase: Exploramos y creamos imágenes sensoriales que realicé como parte de la Práctica en enseñanza del Español en el nivel secundario, durante el segundo semestre del año académico 2023-2024. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de la siguiente destreza que forma parte de esta competencia, específicamente: planifico la enseñanza basándome en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: planificar siguiendo el formato específico que se evidencia en esta competencia. De hecho, es un formato diferente a los que había trabajado antes. Dado a que es una planificación que se completa a modo de bosquejo, contiene toda la información y los recursos necesarios para impartir la clase, pero no es narrativa. Es decir, no contiene un paso a paso de lo que debería de hacer la maestra porque para estos propósitos se encuentra la presentación digital. De igual forma, en la búsqueda y estudio del material, pude conocer sobre poetas importantes y destacados que realizaron grandes aportaciones poéticas en sus países y, en algunos casos, mundialmente. Entre ellos, poetas de nacionalidad mexicana, española, puertorriqueña, chilena, entre otros.
Cabe destacar que luego de impartir la clase, reflexionaba sobre la praxis y pensaba sobre cómo se imparte la enseñanza de imágenes sensoriales. El tema antes mencionado es uno que se trabaja desde los primeros años escolares. De hecho, a medida que uno se va desarrollando y crece, se le olvida o dificulta identificar con rapidez ciertas imágenes como las táctiles en un poema. Sin embargo, si retrocedemos y nos remontamos a los años de infancia, podemos recordar que siempre se realizaba gran énfasis en todo aquello que podemos percibir a través de nuestros sentidos. Por tal razón, decidí realizar una corta actividad de inicio con los estudiantes donde les presenté una imagen de la playa, les coloqué música para crear el ambiente, los invité a cerrar sus ojos e imaginarse que estaban en su playa favorita. Luego, al “son” del melódico sonido de las olas del mar, los fui guiando mediante descripciones específicas, narrando y creando imágenes sensoriales que se pudieran imaginar. Con el propósito de que pudieran expresar qué percibieron a través de los sentidos en ese “viaje imaginario” y que pudieran clasificar las imágenes.
Para culminar, explorar este tema en la poesía desde una perspectiva más madura en nuestras vidas es una maravilla. Los estudiantes disfrutaron estudiar este tema, escuchar diversos poemas musicalizados, identificar las imágenes sensoriales en diferentes obras poéticas. Al igual que disfrutaron cada uno de los ejercicios de redacción donde tenían que crear diversas imágenes poéticas (visuales, olfativas, gustativas, táctiles y auditivas). Sin lugar a dudas, obtenemos un aprendizaje significativo cuando somos capaces de llevar a la práctica todo aquello que aprendimos. Igualmente, cuando experimentamos y somos capaces de crear, en ese momento, es donde se obtiene el verdadero conocimiento.
Tema: Exploramos y creamos imágenes sensoriales
En esta competencia, comparto la Unidad: Microcuentos: A buen entendedor, pocas palabras es una unidad curricular que realicé como parte de los requisitos del curso La enseñanza de la lectoescritura en los grados 4to a 6to durante el primer semestre del año académico 2021-2022. Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: que planifico la enseñanza basándome en el conocimiento de la materia, los estudiantes y de las metas del currículo.
A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron incrementar mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: el primer aprendizaje significativo fue cómo estructurar detalladamente todas las actividades en este tipo de planificación siguiendo un tiempo y una duración definida. Además, aprendí cómo integrar la estrategia de lectoescritura: círculos literarios, esta es una alternativa para que los estudiantes analicen el texto asignado y trabajen de manera colaborativa simultáneamente.
Cabe destacar que este trabajo se realizó de forma grupal; en grupos de tres. Sin embargo, siempre tuvimos en mente que los estudiantes construyen el significado mientras leen, utilizando las experiencias y aprendizajes previos. De igual forma, pude realizar las actividades tomando en cuenta que los estudiantes, como lectores, pueden controlar su propia lectura. También, pude reflexionar en la importancia de que en el salón de clases haya materiales para la lectoescritura. De hecho, en la planificación, en la parte de diseño del aula pude crear y modelar un aula donde se fomenta la lectoescritura. Además de destacar la importancia del área de lectura, tuve la oportunidad de resaltar otras estaciones necesarias en el salón de clases. Por ejemplo, una estación de escritura con acceso a papel para crear ejercicios de escritura creativa y escritura libre. Igualmente, un área con materiales para dibujar y realizar manualidades. En fin, pude demostrar la importancia de que el aula cumpla con un ambiente donde se fomente la lectoescritura. Es decir, que además de realizar una buena planificación, con diferentes actividades para la adquisición de un aprendizaje significativo se tomó en cuenta el espacio donde se llevarán todas las actividades estructuradas en la unidad porque el aula y el ambiente en este es de suma importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Oprima AQUÍ para ver la evidencia
En el primer semestre del año 2020, realicé un plan de unidad o UbD para el curso de “La enseñanza de la lectoescritura”, impartido por el profesor Juan Cortés Villanueva. En este curso se estudian las estrategias para la enseñanza de los procesos de lectura y redacción en las clases de español del nivel secundario. El análisis de textos y la construcción de diversos discursos ofrecen modelos para la enseñanza de la lengua materna en este nivel. En el curso se estudian modelos y teorías en torno a la lectura y a la escritura y se ponen en práctica diversas técnicas que capaciten al maestro para tener éxito en la docencia. Es por esto, se nos fue asignado la creación de un plan de clases o plantilla UbD, de forma grupal.
El plan de unidad es una planificación que realiza el maestro, por el tiempo que quiere cubrir. Este se compone por un tiempo mayor de días y semanas. En este caso, estuve trabajando con una plantilla ubd, la cual es utilizada mayormente en Estados Unidos. Es un modelo educativo que nos permite desarrollar lecciones de clases a mediano plazo. Cabe destacar que la creación de la plantilla me ayudó a practicar y conocer desde ahora cómo se crea una de estas para cuando vaya a ejercer mi profesión, ya sea en Puerto Rico o en Estados Unidos. Específicamente, en Puerto Rico, le brindan la plantilla llena al maestro y él solamente debe crear los planes diarios. Por consiguiente, por medio de esta experiencia pude conocer y trabajar con lo que es una plantilla desde cero. Además, mediante la creación pude trabajar con los niveles de comprensión. Más allá de esto, adaptar el material con diferentes actividades para los estudiantes debido a que cada uno aprende de forma diferente. Por ejemplo, algunos suelen ser visuales, auditivos, kinestésicos, entre otras.
Por otra parte, tuve que seleccionar los textos, trabajar con la expresión oral y escrita, de igual forma con los estándares y expectativas. Además, tuve que pensar en ideas para lograr comprensión en los estudiantes. De igual forma, pensar en maneras para evaluar. De hecho, al culminar el trabajo tuve que realizar una narrativa explicando cómo se llevó a cabo el trabajo, por qué esa unidad de texto y no otra. También, tuve que cuestionarme sobre el contexto y específicamente ¿Qué debemos mirar en el estudiante? De la misma forma, recurrir a los documentos normativos y tomar en consideración aspectos que suelen ocurrir en clase. Por ejemplo, el tiempo para cubrir el material y la cantidad de actividades. Porque, es común que haya grupos con los cuales el material se podría cubrir más rápido que con otros.
En cuanto a las actividades, algunas fueron diseñadas de forma cooperativa y otras colaborativas. Porque, cabe destacar que el maestro estará de guía, pero también es necesario que los estudiantes trabajen entre pares. Esta plantilla le permite al maestro organizar sus clases; de manera que haya comprensión. Debido a que le permite a los estudiantes trabajar y facilitar conceptos de cualquier materia. Sin embargo, las actividades, tareas de desempeño y otras evidencias propuestas en el plan, se pueden adaptar con estrategias de educación diferenciada para estudiantes del Programa de Educación Especial o Rehabilitación Vocacional y estrategias de educación diferenciada para estudiantes del Programa de Limitaciones Lingüísticas en Español e Inmigrantes (Título III).
En términos conclusivos, pude reconocer que la búsqueda principal con la planificación UbD respondía al deseo de generar una experiencia de aprendizaje retante e interesante para los jóvenes. Considero que el trabajo extrae en su concepción las ideas básicas del profesor Goodman. Por lo cual, se incentiva en la unidad espacios de colaboración, y creatividad donde los educandos puedan vivenciar la enseñanza del lenguaje y la literatura de forma dinámica e integral. No obstante, se adaptó la planificación tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes. De igual forma, considerando y tomando de guía de los estándares y objetivos. Además, tuve la oportunidad de planificar actividades tomando en cuenta la realidad social y cultural de los estudiantes. Por ejemplo, en una de las actividades el estudiante tenía que de forma al azar seleccionar un papel de una canasta, la cual contaría con muchos trozos de papel, los cuales tendrían escritos un lugar y personajes de diferentes cuentos. Con el propósito de crear un microcuento tomando en cuenta; lugar y personajes, para la creación y narración de sus historias. “Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos” (Séneca).
Evidencia del Plan de Unidad