Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
En esta competencia, comparto fotografías y una presentación que hice como parte de mi trabajo como tutora de Español y Literatura del Programa de Servicio y Apoyo al Estudiante (PSAE) adscrito a la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras. Debo resaltar que formo parte del programa desde el 2019, mi primer año universitario y comencé a laborar en este en el año 2022 hasta el presente 2024, llevo aproximadamente dos años y medio laborando con una población estudiantil de primer a sexto año universitario. Ahora bien, como parte de mis funciones en el puesto antes mencionado se encuentran: la discusión individual con el estudiante para reforzar y aclarar posibles dudas acerca del material discutido en las clases de Español básico o los cursos de Literatura de la Facultad de Estudios Generales o Humanidades, la corrección de textos, la organización para elaborar sus trabajos, entre otras.
Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: el conocimiento amplio y profundo de la materia. Igualmente, organizo experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes. Dado a que como parte de las funciones que mencionaba antes se encuentran el organizar y preparar talleres relacionados con la materia para reforzar destrezas específicas. Con propósitos de guiar a los estudiantes en este camino de aprendizaje, les preparé varios talleres. Entre ellos, un taller creativo sobre el tema de la reseña y otro sobre el ensayo (los tipos de ensayos). En los talleres, los estudiantes pueden aclarar sus dudas, aprovechar la información y aplicar lo aprendido en cada uno de sus trabajos.
A fin de mostrar cómo se relaciona con esta competencia la evidencia que comparto, debo señalar que las experiencias de aprendizaje significativo que obtuve al ser tutora de este programa, me permitieron incrementar mi dominio de esta competencia. En primer lugar, en las sesiones de tutorías, les ofrezco ayuda individualizada y grupal a los estudiantes. Así que soy capaz de personalizar y ajustar el aprendizaje según las necesidades y particulares de los estudiantes. Como maestra en formación comprendo que el nivel de desarrollo de cada estudiante es diferente. También, estoy consciente de que tenemos ritmos y estilos de aprendizaje diferentes.
De hecho, he trabajado durante un año académico con un estudiante con limitaciones visuales y ha sido una experiencia de aprendizaje significativo para ambos. Esta experiencia me ha hecho reflexionar y añadir modelos a mi filosofía educativa como maestra de Español del nivel secundario y elemental. Hace poco reflexionaba en la forma en que le brindo las tutorías al estudiante. Cabe destacar que el estudiante tiene unos acomodos particulares y tiene la asistencia de un anotador en cada una de sus clases. En cada sesión de tutoría, me aseguro de mantener un tono de voz adecuado, en ocasiones, leo las lecturas y las discutimos por partes en voz alta. He podido comprobar la importancia de la estrategia de enseñanza del aprendizaje basado en preguntas, este es el modelo que utilizo con él. Igualmente, le narro la información, uso descripciones y lo guío para que pueda imaginar, crear las imágenes mentales acerca de lo que le estoy explicando utilizando ejemplos reales y cotidianos. Así que no tiene que ver una diapositiva digital para comprender, basta con escuchar y poder entablar una conversación escuchando y respondiendo las preguntas que le pueda realizar durante las explicaciones.
En síntesis, todo lo anterior me ha funcionado y es esencial para saber si el estudiante comprende lo que se le está explicando. En fin, pienso que como maestros es esencial llevar al estudiante a reflexionar, activar el conocimiento previo y brindarles ejemplos reales. De forma que, si tienen alguna necesidad especial como el caso presentado antes o si los estudiantes hacen el simple ejercicio de cerrar los ojos, puedan imaginar la información sin necesidad de mirar una diapositiva digital o el libro de texto. Con estas prácticas, los estudiantes pueden apropiarse de su aprendizaje, hacer suya la información y lograr un aprendizaje significativo y para toda la vida.
Tutorías de Español del Programa de Servicio y Apoyo al Estudiante
Taller creativo: La reseña crítica
En esta competencia comparto la presentación de El tratamiento didáctico de la gramática en los libros seriados, un estudio que realicé en grupo como parte de los requisitos del curso: La enseñanza de la gramática moderna. Durante el segundo semestre del año académico 2021-2022. Con esta evidencia demuestro que, como maestra de Español de nivel secundario, tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: en cuanto al dominio teórico de mi materia. De igual forma, en relación con la creación de actividades significativas en mi materia, de acuerdo con lo que implica esta competencia. A fin de mostrar cómo se relaciona con esta competencia la evidencia que comparto, debo señalar que los siguientes aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo, me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia: el primer aprendizaje fue que muchos libros seriados no cumplen con lo establecido en el Marco Curricular del Programa de español.
En el caso particular del libro de texto: “Sueños y palabras de 10mo grado”, su alineación con el marco de la enseñanza es parcial, ya que no completa estrictamente lo que pide el documento. No obstante, la gramática no puede trabajarse de forma completa, ya que carece de buenos ejercicios. El marco de enseñanza le brinda un enfoque mayor a la gramática de lo que el libro presenta. De igual forma, no existe alineación entre los estándares y el libro. Los estándares se enfocan en la oración simple y compuesta. ¿Cómo pretenden que el estudiante redacte correctamente si no se le brinda énfasis a la gramática y sus partes? Por ejemplo, en el libro se trabaja con la comunicación y las funciones del lenguaje, temas muy importantes para dar inicio con la gramática.
Sin embargo, la gramática no se trabaja en el ámbito contextual (contenidos pragmáticos del texto y sus unidades lingüísticas correspondientes). La gramática no se trabaja en el ámbito textual (cohesión textual y conexión entre oraciones). Cabe destacar que tampoco se observan actividades relacionadas con el uso de la lengua en distintas situaciones con interlocutores diferentes. Estas son destrezas muy valiosas, que los estudiantes deben conocer para que se conviertan en lectores e interlocutores competentes y conocedores de la lengua. De hecho, el libro trabaja y cubre más temas de lo que exigen los estándares, pero los estudiantes no tienen buenos ejercicios de práctica. En fin, como docentes es fundamental evaluar minuciosamente los libros de texto que utilizaremos con nuestros estudiantes, ya que muchas veces no cumplen con lo establecido en los documentos normativos.
En el primer semestre del año 2020, realicé una composición para el curso de La enseñanza de la lectoescritura, impartido por el profesor Juan Cortés Villanueva. En ese curso, aprendí sobre diferentes formas de enseñar a leer y escribir a estudiantes de escuela secundaria. Más allá de esto, adquirí conocimiento sobre diferentes estrategias y metodologías de enseñanza. De igual forma, aprendí cómo integrar y trabajar la lectoescritura desde una perspectiva diferente. Es por esto, que utilizamos como guía la teoría de Kenneth Goodman, creador del concepto “lenguaje integral”.
En la composición, tuve que leer, analizar, resaltar y citar las ideas de Goodman. Para de esta forma, el receptor pudiese entender cuál es el mensaje que Goodman quiere llevar con su lectura El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. De igual forma, tuve que compartir mi proceso de lectura y escritura. Debido a que es una lectura la cual hay que releer varias veces. De hecho, es un poco extensa y cargada de información. Por tal razón, tuve que aplicar todos los pasos del proceso lector. Para de esta forma, lograr que toda persona que leyese mi composición pudiese comprender las ideas claves del autor. No obstante, pude narrar cómo la teoría de Goodman me ayudó como lectora. Igualmente, identificar detalles de antemano, autocorregir las hipótesis, preguntar al texto, citar teorías y brindar una opinión profesional de la teoría de Goodman. También, logre incluir y explicar el concepto de “metacognición”.
En primera instancia, mediante esta composición comencé ofreciendo una introducción sobre la lectura antes mencionada. Luego, trabajé con la información sobre el autor, enfoque, propósito, relevancia e importancia de esta tanto para el maestro como para los alumnos. Para explicar la idea principal, quise ofrecer un ejemplo que recoge la idea y el gran problema de enseñar la lengua de forma incorrecta/fragmentada y no corregir los errores cometidos. No obstante, una vez clara la idea, trabaje con la forma correcta de enseñar. En efecto, recalqué la importancia de incluir experiencias reales y del objetivo comunicativo de una clase.
En cuanto a la enseñanza integral, realice gran énfasis en los maestros que modelan la misma y fomentan el aprendizaje cooperativo. También, recalqué la importancia de leer y escribir. A modo de ejemplo, hice mención de cómo practicamos estas dos destrezas sin darnos cuenta. Con esto quiero decir, que los maestros deben llevar la enseñanza a otro nivel y no quedarse en lo básico o en el texto. Por ejemplo, estos deben utilizar el libro de texto como pretexto. Es decir, no basar una clase en los ejercicios de un libro sino ir más allá. De ahí que pasen de la teoría a la práctica, poniendo a prueba lo aprendido.
Sin duda alguna, este trabajo me ayudó a demostrar dominio y entendimiento sobre el tema. Debido a que tuve que explicar el concepto lectoescritura, como este se ve y se lleva a la práctica. Además de relacionar este tema con ejemplos reales y cotidianos. De hecho, aportándole interdisciplinariedad a la explicación. Porque, Goodman menciona unas ideas claves para todo maestro. Estas ideas las puede aplicar tanto el maestro de lengua como el de Historia, Matemáticas, Ciencias, entre otras. Los maestros que modelan el lenguaje y la enseñanza integral se encuentran bien preparados y actualizados con las estrategias de enseñanza. En definitiva, la formación de un buen maestro es fundamental debido a que este será pieza clave en el proceso de enseñanza- aprendizaje. “El profesor mediocre dice. El buen profesor explica. El profesor superior demuestra. El gran profesor inspira (William Ward (1921-1994))”.
Oprima AQUÍ para ver la evidencia