La dinámica de este curso se ha centrado en dos objetivos de la función de auditoría informática: su naturaleza preventiva de riesgos y la visión integral del negocio electrónico (filosofía, políticas, tecnología). El método utilizado ha sido el de problematización del aprendizaje mediante un caso de estudio.
Cada estudiante es parte de una empresa consultora que contrató una escuela para asesoría en la construcción de una comunidad cibercultural en el dominio ultragalaxia.com. La consultoría debe orientar a la dirección de la escuela en el proceso de integración de un plan general de informática que sirva de base para el control de proveedores para cada uno de los servicios informáticos que comprará.
Objetivo general:
Integrar un plan general de informática para controlar la planeación y construcción de un sitio web dedicado a la difusión de la cultura cibernética y educación a distancia.
Objetivos específicos:
Difusión cultural:
Metodología de construcción y operación de una estación de radio.
Metodología de construcción y operación de una revista digital.
Educación continua:
Metodología de construcción y operación de una plataforma de educación a distancia.
Metodología de construcción y operación de un videojuego en línea.
Metodología de construcción y operación de componentes de software.
Cada auditor se integra en uno de los equipos y desarrolla algunos puntos específicos según su interés y experiencia.
El plan general de informática incluye los siguientes módulos:
Hosting: el proveedor es hosting mexico.
arquitectura general
correo electrónico
seguridad
comunicaciones
legal
Radio: ejemplo somafm.
Revista: ejemplo New York Times.
Aula: ejemplo deMoodle.
Videojuegos: ejemplo: the silent age.
Sistema de administración escolar: ejemplo SAES.
capa de interfaz
capa de servidor
capa de datos
El proyecto específico es un documento en el que se explique cómo se controlan las fases de diseño, construcción y operación de un (dominio o estación de radio o aula o videojuego o fábrica de software).
Cada proyecto debe constar de 4 secciones:
Infraestructura informática: Requerimientos de software específico para este módulo, por ejemplo wordpress para la revista, moodle para el aula, etc. Deben especificarse requerimientos de instalación y operación, versión y contrato celebrado.
Metodología: El auditor investiga las distintas opciones para planear el desarrollo del módulo específico y selecciona o compone una; debe justificarse técnica y/o económica y/o jurídicamente la decisión según aplique.
Manual técnico: Especifica con detalle como se compone el producto. ¿Qué documentación le tengo que pedir a mi proveedor para controlar el proceso? mediante el llenado de esta documentación se responde a la pregunta ¿cómo se construye X en Y?
X: {servidor web, programa de radio, artículo multimedia, curso, videojuego, componente}
Y: {apache tomcat, radionomy, wordpress, moodle, unity, XMLSpy }
No se espera que descarguen un manual de la herramienta completa, lo leen, seleccionan únicamente lo que se necesita y establecen el procedimiento. ejemplo: programación de radio ultragalaxia (hay que actualizar).
Análisis FODA: Como resultado de las decisiones tomadas en las secciones anteriores y a manera de conclusión es necesario hacer explícitos los riesgos que se toman, por ejemplo dependencia tecnológica del proveedor, limitaciones de explotación de las licencias, limitaciones de compatibilidad o de operación, etc.