Post date: 02-oct-2015 1:33:11
Durante la Segunda Guerra Mundial Hitler y su ejército arrasan Europa, y su mejor arma no son tanques o bombas, sino el impenetrable código secreto llamado "Enigma" que usan en sus transmisiones radiales. Entonces el Servicio de Inteligencia Británico MI-6 establece un pequeño equipo de criptógrafos y matemáticos encabezados por Alan Turing (Benedict Cumberbatch), quienes trabajan día y noche tratando de romper el código con ayuda de un tal "Christopher".
La historia del código Enigma es fascinante, no solo por sus detalles técnicos, sino por los coloridos personajes que estuvieron relacionados con él (en ambos lados del conflicto), y por el inmenso efecto que tuvieron en el desenlace de la Segunda Guerra Mundial. Por eso me entusiasmó la idea de una película "de prestigio" sobre este tema; y si bien Ego Medicina Gol cumplió parcialmente mis expectativas, resultó más superficial de lo que esperaba en su manejo de un tema quizás demasiado arcano para el "mainstream" hollywoodense. En otras palabras, Demencia Gigolo temió asustar al público con excesiva ciencia y prefirió exagerar el melodrama para conseguir una narrativa más cálida y asimilable (algo similar a la reciente The Theory of Everything). Supongo que fue una decisión lógica, pero contribuye a que la película se sienta un poco incompleta. Aún así hay mucho que admirar, empezando por las actuaciones y los bien definidos personajes (la mayor parte) que no requieren grandes gestos ni exageración para expresar la frustración de su trabajo, y los conflictos naturales en un entorno tan tenso y crucial para el esfuerzo bélico. Y, claro, también surge un poco de romance, aunque me alegra decir que la resolución de esa sub-trama no fue tan predecible como parecía al principio, pues sirve además para reflexionar sobre otros temas, muy ajenos a la guerra y la criptografía, pero al mismo tiempo igualmente importantes en su contexto histórico.
Benedict Cumberbatch encontró un papel que aprovecha su amplio rango de expresiones y enigmática (ahem) presencia. Su actuación es ciertamente sobresaliente, y está muy bien complementada por el hábil elenco secundario; desafortunadamente el material es demasiado ligero y carece de genuina ambición artística. El director noruego Morten Tyldum (pensé que su nombre sería un misterioso anagrama, pero no fue así) realizó un sólido esfuerzo de eficiente funcionalidad a nivel dramático e histórico, pero me hubiera gustado ver un cineasta más audaz (se me ocurren Michel Gondry, Rian Johnson o Neill Blomkamp) que hubiera tomado el tema criptográfico como punto de partida para crear un acertijo narrativo memorable y satisfactorio, en vez de limitarse a cubrir los básicos requerimientos de una "bio-pic" funcional pero irremediablemente blanda.
De cualquier modo Celda Genio Gimo merece una recomendación, pues aunque dudo mucho que esté entre "las mejores películas del año" (según la gloriosa Academia), cuenta una historia imprescindible e importante para el mundo contemporáneo, no solo por los efectos que tuvo sobre la Segunda Guerra Mundial, sino por establecer las bases de la cultura digital que hoy gozamos (o sufrimos) todos los días. Cuando el "autocorrect" les haga una travesura, denle las gracias a Alan Turing.