Página en construcción. Disculpen las molestias.
Con mucha frecuencia las madres nos preocupamos por el peso de nuestr@s hij@s, casi siempre porque nos parece que engordan poco pero algunas veces tambien porque pierden peso o incluso porque está engordando demasiado.
La presión del entorno y el establecimiento de curvas de crecimiento hacen que estemos siempre comparando al niño con otros, visitando la bascula con mucha frecuencia o incluso insistiendole al niño para que coma cuando no lo necesita
Factores que podemos tener en cuenta a la hora de valorar el peso de nuestr@ hij@:
A partir de las 6 semanas se estima que deben coger 100-200 gramos a la semana, a partir de los 4 meses 80-150gramos/semana. A partir de los 6 meses unos 40-80 gramos semanales.
Hay que tener en cuenta que, más allá del mes, o si no hay nada preocupante con el peso, no hace falta pesar semanalmente. Debe pesar al niño el pediatra en las revisiones rutinarias, si todo va bien no hace falta más. Siempre debe ser en la misma báscula, pañal limpio (o desnudo), misma ropa (o desnudo), estómago "vacío"... ¡es muy importante!
Tu hijo no está en peligro digamos, está bien, pero sí es cierto que no está cogiendo mucho peso, aunque parece que ya va mejor... ¿Tuvisteis algunas dificultades al principio?
Tras el nacimiento es normal que los bebés pierdan entre un 5 y un 7% en ocasiones hasta un 10% del peso al nacer. Para el 5º día ya deben dejar de perder y empezar a recuperar. A los 15 días deben haber recuperado el peso de nacimiento. Por ejemplo: un bebé que nazca con 3,000 kg puede perder hasta 300 gr los primeros días e ir poco a poco recuperando de modo que a los 15 días tenga 3,000 kg de nuevo.
Una vez recuperado el peso de nacimiento, la evolución de pesos puede ser la siguiente (según el comité de lactancia de la aeped ) .
0-6 sem 20 gr/día (aunque otros autores hablan de ganar una media de 35 gr al día, 20 sería el minimo)
<4m 100-200 gr/sem
4-6m 80-150 gr/sem
6-12m 40-80 gr/sem
A partir de los 3-4 meses el crecimiento ya no es tan lineal sino que unas semanas engordan mucho y otras semanas no engordan nada.
Diferentes basculas dan resultados muy diferentes y también influye el momento del día, si pesas al bebé con una ropa o con otra, si acaba de comer o justo depues de cambiarle el pañal (¿te has fijado en cuanto pesa un pañal bien cargadito)?
Una vez que se ha constatado que la lactancia está bien establecida y que el bebé está evolucionando adecuadamente, no es necesario pesarles semanalmente. Con las visitas rutinarias del pediatra es más que suficiente.
Además del peso hay que observar el estado general del recien nacido: que esté alegre cuando está despierto, que no esté muy adormilado o debil (un bebé que duerme demasiado puede ser que esté comiendo poco), qué este haciendo unas 8-14 tomas al día como mínimo, que moje 4-6 pañales bien cargados de pipí transparente, que expulse el meconio en 2-3 días y que las cacas que haga a continuación sean de color mostaza, liquidas o semiliquidas y varias al día (puede que hasta en cada toma)
El peso es importante y las curvas de crecimiento pueden ser una herramienta util para valorar el estado de salud de un niño, pero no es determinante e igual de sano es un niño que está en el percentil 3 que uno que está en el percentil 90. Incluso un niño puede subir o bajar de percentil y seguir estando perfectamente sano. Las curvas de crecimiento que mejor se adaptan al crecimiento de los bebés criados a pecho son las publicadas por la OMS y se pueden ver en este enlace http://www.who.int/childgrowth/en/
La alimentación de los bebes y niños debe ser a demanda tanto si se trata de leche materna como leche artificial.
A demanda significa siempre que el bebé muestre signos de hambre: sacar la lengua, mover la cabeza buscando el pecho, chuparse los puños,... el llanto suele ser un sintoma tardío de hambre. El término "a demanda" se refiere tanto a la frecuencia de las tomas cómo a la duración de las mismas.
Se recomienda siempre ofrecer un pecho primero hasta que el bebé lo suelte por sí mismo y luego ofrecer el otro si el bebé lo quiere. En la siguiente toma empezar por el pecho que se ofreció en segundo lugar.
La manera de garantizar que el bebé esté comiendo suficiente es darle el pecho siempre que lo demande ya que no sabes cuanto a tomado la vez anterior. La frecuencia y duración de las tomas varía mucho de un bebé a otro, pero se considera normal que los primeros meses hagan unas 8-14 tomas diarias para garantizar que estan comiendo suficiente. Cuando el bebé crece aprende a mamar con más eficacia a la vez que se vá interesando por lo que hay a su alrededor y empieza a espaciar las tomas además de hacer tomas más cortas.
Cuando se inicia la alimentación complementaria se recomienda ofrecer el pecho antes de cada comida hasta el año de edad para garantizar el apote láteo ya que se trata de un lactante y su alimento principal debe ser leche. Los niños y bebes más grandecitos pueden tener suficiente aporte lácteo con 4-6 tomas al día si no toman otros lácteos (lo cual no quiere decir que sea malo que hagan más tomas).
Situaciones a tener en cuenta:
Bebé que está adormilado, haciendo pocas tomas, ganando poco peso, haciendo poco pipí o pipí de color oscuro y/o haciendo poca caca o cacas duras. El bebé entra en un circulo vicioso por el cual cada vez está más debil y cada vez mama menos. En estos casos se debe ofrecer el pecho cada 2 horas como mucho, despertando al bebé o suplementando si es necesario (con leche materna o con leche artificial) hasta que el bebé recupere fuerzas
Bebé que hace tomas muy largas (a veces de hasta 1 hora o más), puede que con dolor en las tomas, que no suelta el pecho y/o parece estar 20 de 24 horas prendido al pecho. En esta situación habría que valorar alguna dificultad en la succíón (enlace) y tomar las medidas oportunas.
Donec nulla felis, vulputate fringilla ultrices id, congue et odio. Integer urna orci, pellentesque eget interdum a, iaculis tempus odio. Integer ante magna, pulvinar ut ornare nec, tempus at erat. Mauris quis sem eget arcu volutpat cursus non eget tortor. Sed non nunc turpis, in pulvinar mauris. Morbi in diam libero, eu bibendum odio.
Donec nulla felis, vulputate fringilla ultrices id, congue et odio. Integer urna orci, pellentesque eget interdum a, iaculis tempus odio. Integer ante magna, pulvinar ut ornare nec, tempus at erat. Mauris quis sem eget arcu volutpat cursus non eget tortor. Sed non nunc turpis, in pulvinar mauris. Morbi in diam libero, eu bibendum odio.
Donec nulla felis, vulputate fringilla ultrices id, congue et odio. Integer urna orci, pellentesque eget interdum a, iaculis tempus odio. Integer ante magna, pulvinar ut ornare nec, tempus at erat. Mauris quis sem eget arcu volutpat cursus non eget tortor. Sed non nunc turpis, in pulvinar mauris. Morbi in diam libero, eu bibendum odio.