Relaciones con otros grupos e instituciones

Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias

También estamos en Twitter y en Facebook

Nuestro equipo cultiva el intercambio y ha recibido el apoyo de diversas instituciones:

-El GICEOLEM es uno de los grupos de investigación radicados en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dentro del Instituto funcionan otros grupos con cuyos integrantes compartimos diversos espacios y tareas. Sitio web del Instituto de Lingüística de la FFyLL de la UBA

- El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es el organismo que financia buena parte de nuestro trabajo. En el buscador del sitio web del CONICET (lupa, arriba a la derecha) pueden consultarse los resúmenes de las publicaciones y presentaciones a congreso de los integrantes de nuestro grupo afiliados a esta institución.

- Nuestros estudios han recibido subsidios de parte de los principales organismos de Ciencia y Técnica de la Argentina. Pueden consultarse aquí los proyectos financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica, el CONICET y la Universidad Pedagógica.

- Desde el año 2005, nuestro equipo viene recibiendo la colaboración de la Cátedra de Residencia en Traducción del Traductorado en Inglés del I.E.S en Lenguas Vivas "Ramón Fernández", a cargo de las Profs. Elena Odriozola y Paula Grosman. Gracias a ello, disponemos de numerosos trabajos traducidos del inglés al español, que utilizamos en los seminarios y capacitaciones a nuestro cargo. Ver el listado de textos traducidos por esta cátedra.

- A partir de 2014, nuestro equipo recibe la colaboración de la Cátedra de Residencia en Traducción del Traductorado en Francés del I.E.S en Lenguas Vivas "Ramón Fernández", a cargo de la Prof. Gabriela Villalba.

- La Fundación Lúminis ha apoyado al GICEOLEM a través de dos becas para realización de estudios de maestría de sus integrantes.

- Mantenemos intercambios regulares con colegas de la División de Pedagogía Universitaria de la UNLu, pionera en considerar que la lectura y la escritura son prácticas académicas de las que no pueden desentenderse la universidad como institución y las cátedras como disciplinas específicas en donde el lenguaje habita. De igual modo, valoramos los intercambios con el PRODEAC de la UNGS, en el que especialistas en escritura trabajan en equipo con profesores de las diversas asignaturas.

- Respecto de Latinoamérica, hemos visitado y conocido de cerca el trabajo de numerosas iniciativas para enseñar con lectura y escritura a través del curriculum, en diversas universidades y países, desde el norte hasta el sur, y mantenemos lazos de cooperación con muchos grupos de profesores-investigadores.

- Varios miembros de nuestro equipo integran la International Society for the Advancement of Writing Research. También participamos de su "filial" latinoamericana, la WRAB-Lat. Para darse de alta en su lista de correo en español, clic aquí.