Simposio 2014

Simposio Internacional

“Investigar la enseñanza de la lectura y escritura para aprender en distintas disciplinas del nivel medio y superior”

Biblioteca Nacional

Buenos Aires, 11, 12 y 13 de agosto de 2014

VISITEN LA PÁGINA DEL GICEOLEM EN FACEBOOK

PARA VER Y SUBIR FOTOS Y COMENTARIOS SOBRE EL SIMPOSIO.

Lo que nos dejó el simposio...

Ver Programa del Simposio


Agradecemos a la Fundación Lúminis por la grabación y edición de los videos de algunas presentaciones realizadas durante el simposio:


Descargar Programa para imprimir

Descargar Libro de resúmenes del Simposio

VER MÁS FOTOS AQUÍ Y AQUÍ

El Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias organiza este simposio como finalización del Proyecto PICT-2010-0893 (Escribir y leer para aprender en universidades e institutos de formación docente. Concepciones y prácticas en cátedras de diversas áreas disciplinares), subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina (ANPCyT).

Expondremos los avances de nuestras investigaciones recientes para someterlos a la discusión de más de medio centenar de colegas invitados procedentes de numerosas universidades argentinas y latinoamericanas.

A diferencia de los usuales congresos y jornadas, este simposio no tiene previsto recibir comunicaciones libres. Todo el trabajo será en plenario.

El propósito fundamental es presentar y debatir los resultados recientes de nuestro programa de investigación. En igual medida, el otro propósito central del encuentro es consolidar la comunidad de investigadores latinoamericanos a través de favorecer el intercambio con y entre los especialistas invitados. Por ello, están previstos tres conversatorios, espacios de diálogo moderado en los que los participantes podrán tomar la palabra para hacer aportes y discutir:

    • Conversatorio I: ¿Qué investigaciones sobre enseñanza de la lectura y escritura para aprender se están realizando en Latinoamérica? ¿Cómo abordan la multidimensionalidad de este objeto de estudio? ¿De qué modo dialogan las diversas disciplinas implicadas?

    • Conversatorio II: Iniciativas institucionales para promover la enseñanza de la lectura y escritura en las disciplinas: ¿Qué experiencias de enseñanza se han iniciado en Latinoamérica, qué desafíos afrontan, qué alcance y limitaciones presentan, qué interrogantes abren?

    • Conversatorio III: ¿Qué tipos de investigación necesitamos realizar para contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en las diversas materias, tanto como a la enseñanza y el aprendizaje de las diversas materias atravesadas por la lectura y la escritura, en la educación media y superior?

COMITÉ ORGANIZADOR: Lionel Alfie, Paula Carlino, Manuela Cartolari, María Elena Molina, Constanza Padilla, Carolina Roni, Natalia Rosli.

Agradecemos la colaboración de: Violeta Colombo, Silvina Douglas, Graciela Fernández, Viviana Izuzquiza, Irene Laxalt, Esther Lopez, Marta Marucco, Isabel Venazco y Jusmeidy Zambrano.

SE ENCUENTRA YA DISPONIBLE EL LIBRO DE RESÚMENES DEL SIMPOSIO

AVALES: El simposio cuenta con el aval de las instituciones sede de los miembros del GICEOLEM: Instituto de Lingüística (Universidad de Buenos Aires), Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán), Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Tucumán) y Facultad de Ciencias Humanas (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

CENA DE CAMARADERÍA: Entre los antiguos griegos, un simposio era un banquete, una reunión para comer, beber y conversar juntos. Haciendo honor a ello y porque queremos celebrar este encuentro académico, el miércoles 13 de agosto realizaremos una cena de camaradería con quienes quieran y puedan sumarse. Solicitamos informarse y registrarse para participar de ella haciendo clic aquí.

PROCEDENCIA DE LOS PARTICIPANTES:

Han confirmado su asistencia más de 70 participantes, entre los cuales un tercio al menos son colegas provenientes de distintos países latinoamericanos, ¡que viajarán especialmente para asistir a este encuentro! El resto son profesores-investigadores y becarios doctorales de distintas universidades y provincias argentinas. Ver listado de participantes.

INFORMACIÓN RELATIVA A VISADOS:

La mayoría de nacionales de paises latinoamericanos no precisan visa para ingresar como turista a la Argentina. Para cualquier duda, consultar haciendo clic en el sitio de Presidencia o en Dirección de Migraciones

INFORMACIÓN TURÍSTICA, DE TRANSPORTE Y DEMÁS:

Descargar información sobre hoteles, transporte y visitas en Buenos Aires

IDIOMAS: La lengua oficial del simposio será el castellano aunque damos una cálida bienvenida a los colegas de Brasil, con quienes podremos comunicarnos en portuñol. Tenemos un semicontinente con países que enfrentan desafíos similares y una lengua global con casi 450 millones de hablantes alrededor del mundo. Por ello, EL SIMPOSIO TAMBIÉN SERÁ UN ENCUENTRO ENTRE GEOLECTOS. Para que empecemos a disfrutar y a divertirnos con lo que a veces es un desencuentro entre nuestras variantes lingüísticas, hacer clic aquí.

LUGAR DE REALIZACIÓN: Biblioteca Nacional (Agüero 2502, ciudad de Buenos Aires)

INFORMES E INSCRIPCIÓN: El simposio es gratuito, con abono del servicio de cafetería. Dado el cupo limitado, se requiere inscipción previa. Consultas en: giceolem@gmail.com

¿Qué decíamos 10 años atrás?, al inaugurar otro Simposio en 2004.

Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las materias

También estamos en Twittery en Facebook