Secundario
Para acceder a las publicaciones, hacer clic en los enlaces subrayados:
Álvarez, S. y Carlino, P. (2004). La distancia que separa las concepciones didácticas de lo que se hace en clase: el caso de los trabajos de laboratorio en biología.Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 251-262.
Carlino, P. y Martínez, S. (2009) Lectura y escritura, un asunto de todos (libro completo, tarda en descargarse)
Roni, Carolina. 2019. Acciones docentes durante situaciones didácticas con lectura y escritura en Biología del nivel secundario. Tesis doctoral.
Roni, C. y Carlino, P. (2013). Qué hacen los docentes cuando quieren que sus alumnos lean para aprender ciencias
Roni, C. y Carlino, P. (2014). Leer y escribir para aprender en la escuela secundaria. Una revisión bibliográfica
Roni, C. y Carlino, P. (2017). Reading to write in science classrooms: Teacher's and students' joint action.
Roni, C. y Carlino, P. (2018). Viejas y nuevas TIC para aprender biología molecular. Situaciones de enseñanza con lectura, escritura y animaciones digitales en escuelas secundarias
Roni, C., Carlino, P. y Rosli, N., M. (2013). Enfoques metodológicos para investigar la enseñanza en contexto de aula. ¿Cómo evitar el aplicacionismo de los estudios extrínsecos?
Rosli, N. (2016). Leer y escribir en tres asignaturas de una escuela secundaria a la que asisten alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Tesis doctoral. Doctorado en Educación. Universidad Nacional de La Plata. Ver Resumen y descargar tesis.
Rosli, N. y Carlino, P. (2015). Acciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Estudios pedagógicos, 41 (1) 257-274.
Rosli, N. y Carlino, P. (2017). Intervenciones docentes en la tarea de leer para responder cuestionarios. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-26.
Rosli, N. y Carlino, P. (2019). Puestas en común de respuestas escritas a guías de lectura en materias del nivel secundario
Rosli, N., Carlino, P. y Cartolari, M. (2013). Intervenciones docentes para leer en ciencias sociales: exploración en un quinto año de secundaria con alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos.
Rosli, N., Carlino, P. y Roni, C. (2015). Retención escolar y educación de calidad: logros y desafíos pendientes en una escuela secundaria argentina. Descargar
Venazco, I. (2014). Justificar y argumentar por escrito en Matemática del Nivel Medio. Revisiones y reflexiones en situación de examen. Tesis de Maestría, Flacso-UAM. Descargar tesis completa Ver Resumen, Indice e Introducción de la Tesis.
Venazco, I. y Carlino, P. (2018). Evaluación y escritura reflexiva en matemática. Trabajar con la heterogeneidad de la clase para incluir en la escuela secundaria. En Ana Pereyra, Silvia Bernatené y Denise Fridman, Los desafíos de la educación inclusiva. Buenos Aires: Editorial Universitaria UNIPE.
“En la mayoría de las clases,
el principal método que tienen los alumnos para comunicarse es la escritura.
Cuando uno da clases expositivas,
las discusiones son necesariamente limitadas.
Pero los estudiantes tienen muchas más oportunidades
de pensar a lo largo del cuatrimestre
si se incluye la escritura en el cursado.
Comunicarán lo que están aprendiendo en mayor grado,
y desarrollarán su comprensión de la bibliografía
o incrementarán su familiaridad con el material trabajado
en la medida en que lo articulen por escrito.
Esta es la razón por la cual
enseñar a escribir en todas las materias
no es hacer el trabajo que correspondería a otro docente.
Incluso ocuparse formalmente de enseñar a escribir en un campo de estudio
es simplemente promover que los alumnos participen
en el aprendizaje de esa asignatura.”
(Charles Bazerman, 1997)
Y para que escribir promueva la actividad epistémica de los alumnos en vez de sancionar su aburrimiento,
no pediremos escribir esto:
Escrito requerido por docente a alumna de segundo grado de escuela primaria, en Buenos Aires 1971. La alumna guardaba este escrito y lo presentaba cada vez que le era requerido como sanción.