Líneas de investigación emprendidas por el GICEOLEM

In English

Hace más de 15 años, nuestro grupo comenzó a investigar de qué modos la integración del trabajo con la lectura y la escritura en diversas asignaturas de la enseñanza universitaria de grado podría contribuir al aprendizaje de los alumnos. Progresivamente, fuimos abordando la formación docente (en servicio e inicial), la enseñanza de posgrado (maestría y doctorado) y la educación secundaria.

A continuación, nos referimos al desarrollo de nuestros estudios para explicitar algunas de sus motivaciones y racionalidades. Incluimos enlaces a publicaciones pertinentes y sugerimos consultar otras explorando las diversas secciones de nuestro sitio.

A fin de la década de 1990, partimos de un contexto en el que predominaban las publicaciones sobre déficits de los estudiantes, que describían los errores de los textos producidos por los universitarios. Frente a este panorama, consideramos apropiado ampliar la unidad de análisis para no sólo focalizar a los alumnos y a sus productos escritos sino para incluir también sus puntos de vista junto con los de los docentes, así como las prácticas de enseñanza y aprendizaje y las condiciones instituciones que las enmarcan. Para ello, varias líneas de investigación fueron desarrolladas por nuestro equipo a partir de entonces.

1) Por un lado, exploramos las perspectivas de profesores y estudiantes a través de entrevistas en profundidad en un número limitado de carreras y universidades nacionales, especialmente de los primeros años de las ciencias sociales y veterinarias.

Posteriormente, y con una muestra probabilística a nivel nacional, encuestamos a profesores de Institutos de Formación Docente de las diversas asignaturas y carreras que preparan a los futuros profesores de enseñanza media, para relevar sus concepciones y prácticas declaradas sobre enseñanza de la lectura y escritura en sus materias e instituciones (ver informe completo).

2) A la vez, para poder incidir en la transformación de las situaciones declaradas por los actores y no tener que partir de cero, consideramos necesario disponer de un panorama sobre qué se hace con la enseñanza de la escritura en diversas universidades del mundo. Así, por medio de un estudio comparado, identificamos y caracterizamos las formas de enseñanza de la escritura en universidades de EEUU, Canadá y Australia.

3) Simultáneamente, en nuestras propias aulas universitarias, comenzamos a diseñar, poner a funcionar y documentar una serie de situaciones de enseñanza en asignaturas de las ciencias sociales que integran actividades de leer y escribir como herramientas para aprender sus respectivos contenidos, y a la vez las convierten en objeto de enseñanza. Sucesivos ciclos de investigación acción en esta línea permitieron disponer de un primer repertorio de tareas de lectura y escritura entramadas con la enseñanza de nuestras disciplinas (en oposición a tareas periféricas o marginales).

4) A partir de estos estudios, vislumbramos la necesidad de focalizar lo que ocurre en las clases a través de observar, registrar sistemáticamente y analizar las interacciones entre alumnos y profesores en torno a la lectura y escritura que se solicitan y/o acompañan en diversas materias de la educación superior (universidad e institutos de formación docente) y también de la educación secundaria. Para ello, actualmente estamos desarrollado dos tipos de indagaciones con estancias prolongadas en el campo y recolección de diversas fuentes de datos.

Por un lado, estamos realizando investigaciones naturalistas, es decir, con observación y audiograbado de las clases, tal como ocurren espontáneamente sin nuestra participación, además de entrevistas a profesores y alumnos acerca de lo ocurrido en el aula. Estos estudios naturalistas han recogidos datos en la escuela secundaria en asignaturas de las Ciencias Sociales, en institutos de formación docente en Historia y en universidad en Ingeniería, Letras y Biología.

Por otro lado, tenemos en curso investigaciones intervencionistas o de diseño didáctico, con observación y audiograbado de clases (en el nivel secundario y en institutos de formación docente, ambos en clases de Biología), para las cuales hemos trabajado junto con el profesor planificando secuencias didácticas que entrelazan actividades de leer y escribir al servicio del aprendizaje de su asignatura. Además de la observación de las interacciones, entrevistamos a los alumnos y docentes a propósito de lo observado.

Esta cuarta línea de investigación (naturalista tanto como intervencionista), que incluye el registro y análisis sistemático de lo que ocurre en las clases, ha comenzado a ofrecer descripciones densas sobre cómo la lectura y escritura son o pueden ser incluidas y enseñadas en la enseñanza de diversas materias de la educación media y superior, con qué alcances y desafíos. Asimismo, nos viene informando de los sentidos que adquieren estas prácticas para los alumnos y docentes involucrados.

Para un detalle de los estudios específicos que realizamos, hacer clic aquí. Ver también nuestros proyectos de investigación acreditados.

***

Nuestros estudios sobre posgrado han sido emprendidos según el enfoque metodológico de las líneas 1) y 3), es decir, a través de entrevistas a tesistas y a directores de tesis, y como investigación-acción en talleres de escritura de tesis.

Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias También estamos en Twitter y en Facebook