En grava aragona revuo aperis artikolo pri Esperanto en Aragono.
La redaktoro de la revuo "ARAGÓN. Turístico y monumental", Miguel Caballú (tre simpatia homo) kontaktis kun ni kaj petis artikolon.
Kaj estis publikigata en junio de 2025, en la numero 398 (p. 93-95).
La prezento de la revuo okazis la 24an de junio 2025, en la "Iglesia de Santa Isabel".
La revuo estas libere disponebla en la reto: https://sipaaragon.com/la-revista/
Jen kopio de la artikolo (unue, 3 bildoj; poste, la artikolo)
EL ESPERANTO: idioma universal que se habla (y difunde) también EN ARAGÓN: 1908… y más…
(Lorenzo Noguero Sarasa)
El gran Enrique Jardiel Poncela nos provocaba (una sonrisa) con esta ingeniosa definición: “Esperanto: idioma universal que no lo habla nadie en el universo”. Aunque también escribió: “[…] el esperanto, ese hermoso idioma que le hubiera sido tan necesario a la arquitectura por la época de la torre de Babel” (E. Jardiel Poncela: “La mujer como elemento indispensable para la respiración”)
El esperanto, el más difundido proyecto de lengua auxiliar planificada, se inició en 1887 por el doctor L. L. Zamenhof (1859-1917) en Varsovia. Se expandió por todo el mundo con el entusiasmo de sus seguidores, aun sin contar con apoyos políticos y a pesar de los frenos que supusieron las guerras mundiales, las dictaduras y los nacionalismos.
En 1908, la ciudad de Zaragoza experimentó una especial activación y apertura de horizontes coincidiendo con la celebración de la Exposición hispano-francesa en favor de una mayor cooperación internacional. Ese año se creó el SIPE (Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón). Y el 3 de julio de 1908, un grupo de idealistas fundan la sociedad esperantista “Frateco” (en esperanto, “Fraternidad”). Aunque no fue el primer grupo esperantista de Aragón. En 1903, en Teruel se creó el “Grupo de Esperanto Santa María de Albarracín”. Hubo destacados esperantistas, como el arquitecto, político y diputado Francisco Azorín Izquierdo. Cabe reseñar que en Teruel capital ha resurgido en 2016 la asociación esperantista “Liberanimo” (significa “Alma de libertad”), con el impulso de Alberto Granados, director provincial del INSS y de la TGSS. En Huesca también existió un grupo esperantista (denominado “Grupo Osca”) aunque no tuvo continuidad. Podemos destacar como nombres relevantes a José Artigas Lasala, Roberto Maraury Barredo, así como a Julio Mangada Rosenörn, militar destinado en Jaca.
Tras la Primera Guerra Mundial, atendiendo a la proposición de un grupo esperantista de Austria, “Frateco” colaboró en el acogimiento en España de 329 niños austriacos en condiciones de necesidad por la postguerra. El coordinador por parte española fue Emilio Gastón Ugarte, uno de los fundadores de “Frateco”.
Los fines de la asociación “Frateco” son “la enseñanza del idioma esperanto (…) así como la difusión de su espíritu y cultura”. Es independiente de todo credo político partidista o religioso. Se autofinancia mediante las cuotas de los socios. “Frateco” desde su creación ha funcionado ininterrumpidamente. Y eso a pesar de circunstancias difíciles. Por ejemplo, tras la guerra civil, en 1941 unos energúmenos irrumpieron en su sede y destrozaron diversos libros y documentos.
Numerosas personas y personalidades han participado en la vida de “Frateco”. Cabe mencionar al abogado Emilio Gastón Ugarte (abuelo de Emilio Gastón Sanz, que desempeñó el cargo de Justicia de Aragón) quien fue uno de sus fundadores, al jurista Manuel Maynar Barnolas, quien fue Presidente de “Frateco”, Sara Maynar Escanilla (hija del anterior y primera mujer licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza), al rector de la Universidad de Zaragoza Miguel Sancho Izquierdo, quien también fue Presidente de la Federación Española de Esperanto así como de “Fateco”, o a Antonio Marco Botella (autor de diversos libros, entre ellos, “Un siglo de esperanto en Aragón”).
A lo largo de su dilatada historia, esta entidad cultural ha procurado divulgar el ideal esperantista mediante la organización de cursos, conferencias, exposiciones, seminarios… Dispone de una biblioteca con más de 3.000 volúmenes. Actualmente tiene su domicilio en la calle Cadena, 20, 1º izda. en Zaragoza (detrás de la plaza San Miguel). Este local es compartido con la “Fundación Esperanto”, creada en 1969. En esos años la sede de la Federación Española de Esperanto estuvo en Zaragoza, con la presidencia de Miguel Sancho Izquierdo e Inés Gastón Burillo (hija de Emilio Gastón Ugarte) como eficaz secretaria.
En muchas ciudades de multitud de países existen calles, plazas y monumentos dedicados al esperanto o a su creador, el doctor L. L. Zamenhof. En 1959, en Fuentes de Ebro se inauguró una calle dedicada al Doctor Zamenhof. Zaragoza cuenta desde 1961 con una calle dedicada al Doctor Zamenhof y desde 1995 con la “Glorieta del Esperanto” (donde en 2008 se erigió un monumento dedicado al esperanto, obra de Jaime Benito Cedo). En Teruel, en 2017, con ocasión del 76º Congreso Español de Esperanto allí celebrado, se inauguró una Glorieta del Esperanto. En Zaragoza se han celebrado varios congresos españoles de esperanto (en el ámbito de la Federación Española de Esperanto). El último en 2013.
En las cualidades del esperanto radican sus ventajas:
Por su gramática sencilla y lógica, es el idioma más fácil de aprender.
Por su carácter neutral, no pertenece a ninguna patria o nación concreta sino que es patrimonio común de todas las personas.
Por su estructura flexible y abierta, alberga una enorme capacidad de posibilidades expresivas.
Por su inspiración humanista y universalista, es un instrumento de comunicación sin fronteras a favor de la paz y el progreso de la humanidad.
Todos los idiomas son estructuras complejas y su aprendizaje resulta difícil y costoso. Sin embargo, el esperanto, al tener una estructura lógica y reglas sin excepciones (por ejemplo, no hay verbos irregulares), resulta más asequible que otros. No pretende acabar con las lenguas nacionales (incluso, por su carácter neutral supone una garantía para lenguas minoritarias). El objetivo es que cada persona conociera, al menos, su lengua materna y la lengua internacional esperanto como instrumento de comunicación.
Es una lengua viva. Es el idioma internacional planificado de mayor uso hoy en día. En los cinco continentes hay esperantistas y organizaciones esperantistas. Se editan cada año multitud de libros (incluyendo literatura traducida pero también original) y publicaciones en esperanto. Así mismo, se celebran numerosos encuentros y congresos sin necesidad de intérpretes o traductores (servidumbre y gasto habituales en las organizaciones o reuniones internacionales no esperantistas). Desde 2012 está incluido en los idiomas del traductor de Google. Las diferentes herramientas de IA también funcionan con este idioma.
El esperanto es una lengua que fue planificada con el corazón y con la razón para facilitar la comunicación internacional. No es sólo una idea lingüística abstracta sino que respira la inspiración y aspiración al ideal de un mundo más humano, con mayor y mejor comunicación, comprensión y fraternidad. Se podría decir que es un idioma artificial ("hecho con arte") pero no artificioso (combina sencillez y expresividad). Los que lo conocemos y practicamos sabemos y saboreamos sus ventajas. La necesidad de comunicación en un mundo globalizado es tan fuerte y la complejidad del aprendizaje de todos idiomas es tan grande que cabe confiar en el futuro del esperanto. Como decía d'Alembert: "La razón acabará por tener razón".