18. Las actividades humanas en el espacio rural y urbano: El espacio urbano

Después de habernos movido por el campo en el tema anterior, vamos a comenzar nuestro recorrido por el mundo urbano partiendo de lo esencial y más básico: definir la ciudad y reflexionar sobre las funciones que se desarrollan en ella. Con toda probabilidad tú vives en una ciudad, y seguro que los aspectos que se tratarán en este punto te resultan familiares, aunque no te hayas parado a pensar en ellos.

¿No vives en una ciudad? Bueno, no te preocupes. Seguro que con cierta frecuencia te mueves por alguna y conoces muchos de sus barrios.

¿A que tú podrías definir con tus palabras lo que es una ciudad? Y en cuanto a las funciones que se desarrollan en ella, seguro que te resultan familiares porque afectan a tu vida diaria.

En definitiva, lo que te propongo es que te pares a reflexionar un poco sobre algunos aspectos relacionados con tu vida cotidiana, y que adoptes un punto de vista geográfico para analizarlos y comprenderlos. No debe resultarte complicado. Espero que lo que puedas aprender en este bloque te sirva también para adoptar una postura más activa ante los problemas de tu localidad.

1. ¿A qué llamamos ciudad?

Como habrás podido observar en las dos fotos anteriores, llamamos ciudad a núcleos de población que por su aspecto pueden parecer totalmente diferentes. Sin embargo, algo deben tener en común todos los núcleos que consideramos ciudades, y por tanto espacios urbanos. Si miramos el fenómeno urbano desde un punto de vista histórico nos puede suceder lo mismo: las ciudades de la antigüedad nos parecerían muy distintas a las actuales.

Definir el concepto de ciudad desde un punto de vista geográfico, aunque no te lo creas, resulta complicado y podríamos llenar páginas con diferentes interpretaciones de lo que es una ciudad desde distintos puntos de vista... Pero tranquilízate y no huyas.

Vamos a contentarnos con tres puntos de vista para definir la ciudad, y como verás son fáciles de entender.

1. Desde el punto de vista de la población, podríamos basarnos en el número de habitantes de una localidad para decidir si se trata de una ciudad o de un pueblo.

¿A partir de qué número de habitantes crees que podemos considerar que una población es una ciudad?

Aunque te parezca raro, cada gobierno tiene un criterio diferente sobre el número de habitantes a partir del cual una localidad es considerada oficialmente ciudad:

  • En Francia, se considera ciudad toda aglomeración que tenga más de 2.000 habitantes,

  • en Irlanda a partir de 1.500,

  • en España a partir de 10.000,

  • y así otras cifras diferentes en cada país.

2. Desde el punto de vista de la morfología, o forma y distribución de los edificios, una ciudad es una aglomeración extensa de edificaciones de muy distinto tipo y función, entre las que dominan en el paisaje las de considerable altura.

3. Desde el punto de vista funcional, una ciudad es un núcleo en el que se concentran y desarrollan actividades de muy distinto tipo y a gran escala, algunas de las cuales trataremos en el próximo apartado. En cualquier caso, lo típico de la ciudad es que entre sus habitantes predominan quienes se dedican a actividades del sector de los servicios (sector terciario).

A fin de cuentas, lo que hace que podamos llamar ciudad a unos núcleos de población y no a otros es una forma de vida urbana, al margen de la cantidad de población o de las funciones económicas que existan en su interior.

1.1. Las funciones urbanas

En relación con la población que atiende y con sus necesidades, las actividades o usos que se desarrollan en el interior de una ciudad pueden ser más o menos variadas y abundantes, y se encuentran distribuidas de forma bastante ordenada en el plano urbano.

Algunas de las funciones más significativas de la ciudad son:

• la residencial,

• la industrial,

• la administrativa,

• la comercial y

• otras funciones: como hospitalaria, cultural, educativa, etcétera.

En la ciudad se puede vivir en diferentes zonas con diferentes niveles de vida. En alguna de las grandes ciudades del mundo actual, cambiar de barrio puede ser como pasar de un país desarrollado a otro subdesarrollado sin necesidad de pasaporte.

1.2. La morfología urbana

El concepto de morfología urbana ya apareció en el punto anterior, y sabes que hace referencia a la forma y distribución en el espacio de los edificios urbanos. La morfología urbana puede percibirse de diferentes formas: paseando por las calles de una ciudad ya te haces una idea de cómo es su morfología. Pero hay un refrán que dice que los árboles no dejan ver el bosque, y en este caso está claro que paseando por la ciudad apreciamos parte de su morfología, la que está visible a nuestros ojos, pero no la morfología de la ciudad completa.

El plano urbano es una representación de la ciudad en su conjunto, un mapa con mucho detalle en el que podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los edificios... ¿Alguna vez has visitado una ciudad como turista y has usado un plano para orientarte y llegar a sus principales puntos de interés? Si es así, ahora vas a mejorar tu comprensión de un plano urbano, y verás que además de servirte para orientarte en la ciudad, si sabes entenderlo, puedes leer en él muchas cosas sobre la historia de esa ciudad.

Vayamos por partes y comencemos primero por aclarar algunos conceptos teóricos sobre la morfología urbana.

¿En qué elementos podríamos fijarnos para analizar la morfología de una ciudad? Bueno, podrían ser muchos, pero vamos a conformarnos con tres de los más importantes.

  • La disposición de las calles, o el entramado viario, es un elemento que se analiza mediante el plano urbano y la fotografía aérea. Si piensas en las dos imágenes de Barcelona, comprenderás que ambas nos permiten hacernos una idea sobre el trazado de las calles de la ciudad: en qué zonas son amplias y rectas, dónde estrechas e irregulares, etc. Aunque los edificios pueden derribarse y construirse de forma diferente, el trazado de las calles de una ciudad es más difícil de modificar, por lo que su análisis nos permite conocer huellas de la historia de la ciudad.

  • El tipo de edificios que predominan en una ciudad es otro elemento importante de la morfología urbana. En este caso, aunque los planos nos pueden dar pistas sobre el tipo de edificios, la mejor forma de analizar este elemento es la visión directa de las edificaciones, que nos permite percibir no sólo su forma, sino también los materiales constructivos empleados, su altura, sus elementos decorativos...

Las funciones de las calles y de los edificios dan a las distintas zonas urbanas un aspecto especial. Viste en el punto anterior las numerosas funciones que se dan en una ciudad. Ahora debes tener en cuenta que la forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana están en relación con las funciones que se desarrollan en ella. La morfología de una zona en la que predomina la función residencial (barrios de viviendas) se diferencia bastante de la morfología que percibimos en una zona de la ciudad en la que predomine la función industrial o la comercial, porponer dos ejemplos.

Ahora que conoces la importancia del plano para analizar una ciudad, vamos a hablar un poco de las diferentes formas que podemos apreciar al contemplar un plano. Como sabes, en el plano podemos observar la forma y distribución de las calles y la ubicación de los principales edificios.

La manera en que están trazadas las calles de una ciudad nos permite distinguir diferentes formas geométricas, que suelen corresponder a diferentes épocas, ya que la manera de organizar el espacio urbano ha cambiado a lo largo del tiempo, según las necesidades, los gustos, las técnicas, los medios de transporte, etc.

Lo más normal es que el plano de una ciudad adopte diferentes formas en cada zona de la ciudad, debido a que han sido concebidas y creadas en distintos momentos históricos.

Vamos a diferenciar ahora los principales tipos de plano urbano que podemos encontrarnos, pero debes tener siempre en cuenta que en la mayoría de las grandes ciudades actuales lo que se da es una suma de diferentes tipos de plano, según las zonas de la ciudad, dependiendo de su época de construcción y de la función que predomine en ellas.

Un plano irregular es aquel en el que las calles no siguen un orden fijo, suelen ser sinuosas y estrechas y generan una sensación de laberinto

Un plano ortogonal es aquel en el que predominan las líneas rectas en el trazado de las calles, que se cortan perpendicularmente formando cuadrículas, con una gran sensación de orden.

El plano radiocéntrico está organizado en torno a un punto central destacado de la ciudad, normalmente una plaza, desde donde parten las calles principales en forma de radios. Otras calles importantes se disponen en forma de circunferencias en torno al espacio central, lo que facilita las comunicaciones entre todos los barrios periféricos y entre cada uno de éstos y el centro de la ciudad.

2. Un mundo de ciudades: Los sistemas urbanos

Un mapa extraño, ¿verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, ¿no? ¿Qué es una red urbana? ¿Qué es eso de jerarquía? ¿Y un sistema urbano?

Bien, no debes preocuparte. En este apartado vamos a adentrarnos en uno de los aspectos más importantes que se pueden estudiar sobre las ciudades, pero lo vamos a hacer a un nivel elemental. Nos conformaremos con que al final de este apartado tengas claros los conceptos básicos relativos al sistema urbano y seas capaz de entender en qué consiste una red urbana y cómo se articula en España.

En el punto anterior nos hemos movido por la ciudad analizando aspectos relativos a su interior: sus funciones, su morfología... Ahora vamos a cambiar el punto de vista y nos fijaremos en las relaciones que se establecen entre distintas ciudades (sistema urbano) y en cómo se distribuye un conjunto de ciudades en un territorio amplio (red urbana). Los mapas van a ser básicos en esta aproximación, ya que se trata de analizar el hecho urbano en su dimensión espacial, y no cada ciudad como una cosa aislada.

Sin duda, es en el terreno de la economía en el que más puede aplicarse el concepto de sistema urbano, ya que las ciudades mayores reciben y producen bienes y actúan como puntos de distribución. Los bienes y servicios que pueden encontrarse en las grandes ciudades se distribuyen a las de tamaño medio, que a su vez los distribuyen a las menores. A veces tenemos que desplazarnos de nuestra ciudad a otra cercana más importante para acceder a determinados servicios. A mí me pasa, por ejemplo. Vivo en Granada, que es una ciudad importante, pero determinadas cadenas comerciales no tienen establecimientos en Granada y a veces tengo que ir a Málaga o Sevilla si quiero comprar sus productos (piensa en una gran cadena de muebles...)

2.1. La ciudad como sistema.

Esta imagen representa de un modo esquemático la distribución en el espacio de una serie de ciudades organizadas en un sistema de jerarquía. De la ciudad principal, (punto rojo central), dependen una serie de ciudades menores (puntos medianos), de las que, a su vez, dependen otras ciudades aun menores (puntos pequeños). A este tipo de relaciones de dependencia entre ciudades nos referimos cuando hablamos de sistemas urbanos.

as ciudades no pueden estudiarse aisladamente, ya que son elementos básicos en la organización territorial de una región o un Estado.

Y en cuanto a la jerarquía de ciudades la cuestión es bien sencilla. Diferenciamos varios rangos de ciudad según tengan más o menos habitantes. En la siguiente presentación encontrarás los distintos grados jerárquicos que se presentan dentro de un sistema urbano.

2.2. Las redes urbanas

Vamos a hablar de redes, aunque no nos vamos de pesca. La expresión red urbana es una metáfora, porque si sobre un mapa uniéramos con líneas las principales ciudades de un territorio acabaríamos teniendo un dibujo parecido a una red. Si has entendido el concepto de sistema urbano (relaciones entre ciudades) y la jerarquía de ciudades (rango según número de habitantes), te será muy fácil entender a qué nos referimos cuando hablamos de red urbana.

La red urbana de un territorio está formada por el conjunto de ciudades que hay en él y los flujos y relaciones que mantienen entre ellas.

En definitiva, el estudio de la red urbana consiste básicamente en analizar cómo se sitúan en un territorio las ciudades, distinguiéndolas según su rango. Según el territorio que vayamos a estudiar podríamos hablar de la red urbana mundial, la red urbana europea, la red urbana española, la red urbana andaluza, ...

Según la distribución que tengan las ciudades y el lugar que ocupen las de mayor rango en el conjunto de un territorio, las redes urbanas pueden adoptar diferentes formas. En la siguiente presentación podremos ver algunos de los principales tipos de red urbana que podemos encontrar por el mundo:

TIPOS DE REDES URBANAS

3. El fenómeno urbano en el mundo


Bonita vista nocturna, ¿verdad? ¿Te han llamado la atención los puntos de color blanco, que en Europa son casi una mancha continua? ¿Notas la diferencia entre Europa y el continente africano?

Efectivamente, esos puntos blancos se deben a la luz de las ciudades, y la simple visión nocturna de la Tierra desde un satélite ya nos da información sobre la enorme desigualdad del desarrollo urbano en las diferentes partes del planeta.

Vamos a acercarnos al fenómeno urbano a una escala planetaria, intentando en primer lugar valorar el peso de la población urbana en el mundo y en sus diferentes áreas. A continuación pasaremos a diferenciar algunos rasgos esenciales de las ciudades en el mundo desarrollado y en los países en desarrollo.

Por mi parte pienso que éste es un capítulo que debe resultarte fácil, y en el que deberás usar sobre todo tu capacidad de comprensión y reflexión, más que la memoria.

3.1. La población urbana en el mundo.

Esta noticia es de julio de 20014. Y es que, aunque te parezca raro ya que vives en un país desarrollado, hasta hace bien poco en nuestro planeta había más personas viviendo en zonas rurales que en ciudades.

El porcentaje de personas de una población que vive en ciudades se denomina tasa de urbanización.

La información precedente nos permite decir que la tasa de urbanización en nuestro planeta en la actualidad supera ligeramente el 50% (53,8% en 2015), y que la tendencia es que continúe creciendo a un ritmo acelerado en unas zonas más que en otras. Ahora bien, como podrás imaginar si recuerdas la visión nocturna de la tierra, la tasa de urbanización es muy desigual en cada continente o país.

  • En la gráfica del año 2015 comprobamos que el continente más urbanizado es América, donde casi un 80% de la población vive en ciudades y el menos urbanizado es Asia Meridional donde todavía dos terceras partes de la población viven en zonas rurales.

  • Pero la evolución del último medio siglo indica que el mundo árabe, África Subsahariana y Asia oriental han experimentado un crecimiento urbano superior al 100%

En general, se puede observar una cierta relación entre el nivel de desarrollo de un territorio y su tasa de urbanización, ya que las mayores tasas de urbanización se dan en las zonas económicamente más desarrolladas.

Además de la situación actual de las tasas de urbanización por continentes, el gráfico de barras que tienes arriba nos permite conocer una realidad importante del fenómeno urbano.

Fíjate en el caso de África y Asia. En el año 2000 son los continentes con una menor tasa de urbanización, la mitad de la que tienen las zonas desarrolladas. Sin embargo, si comparamos con la tasa de 1950, en ambos continentes la población urbana se ha multiplicado por dos en 50 años.

3.2. Las ciudades en el mundo desarrollado

Vamos a comenzar nuestro recorrido por algunas ciudades del mundo comenzando por lo que tenemos más cerca, las ciudades de los países desarrollados.

Por supuesto, existe una gran variedad de ciudades, como hemos visto en su momento, y no todas tienen las mismas características. Sin embargo, podemos encontrar algunos rasgos comunes a casi todas las ciudades de los países desarrollados. Trataremos de centrarnos en lo esencial.

  • El crecimiento urbano en los países desarrollados se ha producido de una forma lenta y progresiva a lo largo del tiempo, nunca ha sido explosivo durante el último siglo.

  • En los últimos tiempos, algunas ciudades incluso pierden población, por la tendencia de la gente a residir fuera de los grandes núcleos urbanos por el alto precio de la vivienda, aunque trabajen en ellos y usen de manera permanente sus servicios.

  • Las grandes ciudades han tendido a crecer absorbiendo antiguos pueblos de su entorno, formándose áreas metropolitanas extensas en las que no se percibe el límite entre una ciudad y otra. Cuando esas áreas metropolitanas integradas por varias ciudades se extienden mucho pasan a denominarse megalópolis, que en ocasiones ocupan regiones muy extensas. Observa, por ejemplo, el mapa que muestra el territorio que ocupan las megalópolis de la costa Este de los Estados Unidos, exacto, la que da al Océano Atlántico.

  • En general, en las ciudades desarrolladas las actividades económicas predominantes son las del sector de los servicios: comercio, banca, restauración, oficinas centrales de empresas, servicios públicos.... La industria continúa perdiendo espacio en estas ciudades.

  • Las ciudades desarrolladas suelen tener un alto nivel de equipamiento y funciones muy variadas.

  • Aunque suene raro decir esto en nuestro país y en nuestros días, las ciudades desarrolladas tienden a regular y planificar su crecimiento urbano, mediante planes que deberían frenar la especulación y generar espacios urbanos más habitables y racionales. Para eso existen en la legislación española los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU). Otra cosa bien distinta es que la mala gestión de las autoridades locales y autonómicas con competencias en este tema, y los numerosos casos de corrupción política relacionados con la construcción, terminen provocando un crecimiento urbano irracional y desmedido.

3.3. Las ciudades en los países menos desarrollados

Ha llegado el momento de enfrentarse a una cruda realidad, la del fenómeno urbano en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Si comparas las dos vistas de Sao Paulo, en Brasil, ya tienes claro uno de los principales rasgos de las ciudades de estos países: las enormes desigualdades en todos los aspectos que podemos encontrar en ellas.

Ya sé que hemos visto que en todas las ciudades desarrolladas existen barrios marginales más o menos grandes, pero en ellos no vive la mayor parte de la población de la ciudad. En el Tercer Mundo la tortilla se da la vuelta, y en muchas ciudades lo normal es que la mayoría de los habitantes urbanos resida en infraviviendas o chabolas, mientras que los barrios modernos y bien equipados, que también existen, albergan a una parte muy minoritaria de sus habitantes. En fin, veamos algunos rasgos comunes de las ciudades de las regiones pobres del planeta, empezando por lo más general.

Como ya sabes, los países pobres presentan por lo general tasas de urbanización mucho más bajas que los países desarrollados. En los más atrasados la población urbana apenas supone un 30% del total. Ten en cuenta que en territorios como el África Subsahariana hace medio siglo apenas existían ciudades.

A pesar de las bajas tasas de urbanización, en la actualidad en el Tercer Mundo se está produciendo una explosión urbana, es decir, las ciudades están creciendo a un ritmo acelerado debido a la alta tasa de nacimientos y a la emigración masiva del campo a la ciudad.Las desigualdades sociales en las ciudades del Tercer Mundo son extremasUna minoría de personas ricas vive en mansiones lujosas y barrios que no tienen nada que envidiar a las mejores zonas de las ciudades europeas.

La inmensa mayoría de la población vive en chabolas hechas de barro y materiales de desecho, en gigantescos barrios masificados que ocupan la periferia de la ciudad y carecen de servicios mínimos como electricidad, agua potable, alcantarillado... Estos barrios se conocen con distintos nombres según los países: Favelas, ranchitos, bidonvilles...

  • La planificación urbana y los servicios públicos apenas existen en la mayor parte de las ciudades, y se producen serios problemas de atención sanitaria, transporte colectivo, abastecimiento... Servicios como la recogida de basura o la depuración de aguas residuales directamente no existen en los barrios pobres, que ocupan gran parte del espacio urbano.

  • En el terreno económico y de las funciones urbanas los contrastes son también enormes. Fábricas modernas construidas por multinacionales conviven en algunas ciudades con pequeños talleres artesanales, modernos rascacielos de oficinas se levantan a pocos metros de barrios de chabolas...

  • Gran parte de las personas que viven en estas ciudades se gana la vida de forma irregular: recogiendo basura, pidiendo limosna, trabajando de sol a sol en talleres con malas condiciones higiénicas o, llegado el caso, delinquiendo.

4. Los problemas urbanos

Vamos a entrar en un apartado en el que debes implicarte un poco. Hablaremos de los principales problemas que se dan en las ciudades y, cómo no, habrá información y contenidos que aprender. Pero no debes quedarte ahí. No se trata tan sólo de "conocer" los problemas de la vida en la ciudad, sino de aprender a colaborar para resolverlos. Y no sólo es importante lo que puedas aprender en este apartado, sino lo que puedas enseñarnos, porque con un poco de sentido común y reflexión puede que aportes ideas que nos ayuden a ser no sólo habitantes de la ciudad, sino ciudadanas y ciudadanos que participan activamente en la mejora de la calidad de vida en su ciudad.

¿Por qué abrimos con otra visión de satélite del planeta si vamos a hablar de ciudades?

Si te fijas en la imagen, algunas zonas de la tierra aparecen coloreadas. Los colores representan niveles de contaminación atmosférica. Las zonas neutras no presentan contaminación significativa. De menor a mayor contaminación encontramos zonas grises, azules, verdes y anaranjadas, que serían las más contaminadas. ¿Captas la relación entre los niveles de contaminación atmosférica y las zonas más urbanizadas del planeta?

Efectivamente, las ciudades son los grandes focos de contaminación atmosférica del planeta, y ese será uno de los problemas que abordaremos a continuación.

El efecto de la ciudad sobre el medio, sobre todo sobre la atmósfera, es tan fuerte que incluso la ciudad genera su propio clima: es lo que se conoce como microclima urbano.

El microclima urbano se caracteriza por:

  • Una elevación de la temperatura respecto al campo que rodea a la ciudad en torno a 6º.

  • Un aumento de las precipitaciones respecto al campo circundante.

El desarrollo de las ciudades y de las industrias que las rodean ha dado lugar a lo largo del siglo XX a la aparición de problemas de contaminación sin precedentes en la historia de la humanidad, al someter al medio natural (atmósfera, tierra y agua) a una degradación que, según los expertos, ya se está volviendo contra el ser humano.