2. La Revolución Industrial.

En el siguiente enlace encontramos un artículo de EL País en el que comprobamos que la Revolución Industrial sigue de actualidad y su debate no cesa:

http://elpais.com/diario/2007/09/12/futuro/1189548001_850215.html

Fuente: VV.AA. Historia del mundo contemporáneo, Santillana, 2008

Fuente:VV.AA. Historia del mundo contemporáneo, Santillana, 2008

Fuente: VV.AA. Historia del mundo contemporáneo, ECIR, 2005

Fuente: VV.AA. Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, 2001

Fuente: VV.AA. Historia del mundo contemporáneo, Anaya, 2000

GALERÍA DE IMÁGENES

Textos a comentar:

"Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (...)

Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención."

Adam Smith. La riqueza de las naciones, 1776

"Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer".

Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII.

“La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.

Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.

Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad”.

T. R. Malthus. Primer ensayo sobre la población.

"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."

Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

 

En América, el montaje de las cerraduras se hace de la manera siguiente: se  colocan en una caja todas las piezas que componen la cerradura, la caja pasa ante  una serie de obreras que montan una pieza  cada  una  y,  al  final  de  la  serie,  el  montaje está terminado. […]

Para el montaje de relojes y despertadores, se procede de otra manera.

Cada obrera tiene delante una caja que contiene las piezas que debe montar. La  primera obrera ensambla una pieza sobre la pieza principal, pasa el conjunto a su  vecina, que monta una segunda pieza, y así sucesivamente hasta llegar a la última,  donde el reloj queda terminado.

[...] El principio es fijar la pieza principal al transportador y hacerlo pasar  delante de cada hombre, que fija en él otra pieza, de suerte que el órgano se  encuentra completamente montado al final del transportador. […]  El principio de trabajo en la fábrica Ford es hacer un taller o una sección de  taller por pieza; las máquinas están agrupadas por operaciones y entre cada  máquina hay instalados transportadores.

Archivos Renault, (1918), en El taller y el cronómetro.

 Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa,  Siglo XX

 

Fuente:VV.AA. Historia del mundo contemporáneo, Santillana, 2008

Fuente: VV.AA. Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, 2008

                      

“Europa occidental y, en 1870, principalmente Gran Bretaña, eran el taller industrial del mundo. Un economista inglés se maravillaba en 1866 de que Inglaterra tuviera entonces sus graneros en Chicago y Odessa, sus bosques en Canadá y en el Báltico, sus ovejas en Australia y sus minas de oro y plata en California y en el Perú, mientras tomaba el té que le llegaba de China y el café de las plantaciones de las Indias Orientales.

(...) Los artículos, los servicios, el dinero, el capital, las personas se movían en todas direcciones sin tener en cuenta las fronteras nacionales. Los negociantes en trigo, por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis, en Liverpool, en Buenos Aires y en Danzig, por la información telegráfica y cablegráfica cotidiana. Compraban donde estaba más barato y vendían donde estaba más caro.

Palmer y Colton de su Historia Contemporánea.

Presentación y mapas conceptuales para repasar la unidad (Claseshistoria y Profesor Francisco)

Industrial i Zac i On by Vicente Pérez Navarro

HISTORIA Y CINE:

Aquí podéis ver la magnífica película Germinal, basada en la obra del novelista Emile Zola que nos sitúa en las luchas mantenidas por la clase obrera en Francia en plena industrialización del siglo XIX. Dirigida por Claude Berri y protagonizada Gerard Depardieau