15. Los grandes espacios del Mundo Actual

Los estudiosos del mundo actual han puesto nombre a cada parte del mundo según su riqueza y grado de desarrollo, y como la mayoría de la pobreza se concentra en el hemisferio Sur, y la riqueza en el Norte, se habla de desequilibrios Norte-Sur para referirse a estas diferencias entre ricos y pobres. Norte y Sur ahora no son sólo conceptos geográficos y espaciales, sino sobre todo económicos con un fuerte reflejo social, como ya habrás deducido del texto inicial.

Sin embargo en las últimas décadas los cambios en la economía mundial han hecho que esta partición entre países dominantes y países dependientes ya no sea tan nítida. La irrupción desde finales del siglo pasado de un grupo de países con cifras de crecimiento económico notables así con un elevado potencial de recursos nos permite hablar de un tercer grupo o grupo intermedio: los países emergentes.

En este tema vamos a darnos un paseo por todos estos conjuntos sociales y económicos para entender, sobre todo, cómo se vive en cada región, en qué nos parecemos nosotros a las demás zonas y en qué nos diferenciamos. Es decir, vamos a ver, muy brevemente, cómo es el mundo actual.

"La gran diferencia entre los hombres del Norte y los del Sur, es que nosotros, los del Norte, siempre podemos irnos y acabamos por hacerlo, mientras que ellos, los del Sur, deben quedarse aunque deseen irse, y seguir viviendo bajo la amenaza de la miseria y la muerte"

J. Reverte, Vagabundo en África

15.1. Los espacios desarrollados

Los espacios desarrollados del planeta pese a su relativa diversidad reúnen una serie de características que les son comunes y que podríamos sintetizar a continuación:

  • geográficamente se sitúan en las zonas templadas del hemisferio norte.

  • económicamente tienen una economía capitalista, con un desarrollo industrial que les permite no depender de otros países para su evolución social y económica. Han sabido incorporarse a los cambios tecnológicos y su economía no depende de una o dos materias primas.

  • socialmente cuentan con un alto nivel de vida (índice de desarrollo humano) pues la renta per cápita y el poder adquisitivo de sus habitantes les proporciona unos elevados niveles de calidad de vida.

  • demográficamente, sus tasas de natalidad y mortalidad son bajas, y tienen por tanto un lento crecimiento demográfico lento

  • culturalmente, salvo Japón, quedan englobados en la llamada "cultura occidental".

15.1.1. Europa intenta su unión

Seguro que alguna vez has oído el dicho ese de "la unión hace la fuerza", ¿verdad? Bien, pues los pequeños países europeos, tras la Segunda Guerra Mundial comprendieron que tenían una excesiva dependencia de la superpotencia mundial, Estados Unidos, que eran demasiado pequeños para ser tenidos en cuenta políticamente y que debían hacer algo para ser más fuertes en el contexto internacional. Por eso decidieron asociarse. Primero se unieron en la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) en 1951, y luego, en 1957, con el Tratado de Roma, en la Comunidad Económica Europea.

Desde entonces, esta comunidad política y económica, que hoy se llama Unión Europea, no ha dejado de crecer.

En la actualidad la componen 28 estados, entre ellos España, que cooperan entre ellos para el desarrollo mutuo. Estos son los países que actualmente forman la Unión Europea (pulsa en la imagen para ampliar):

De todas formas, no creas que lo más importante de esta unión es el territorio, sino, sobre todo, las personas, ya que dentro de este espacio viven casi 500 millones de personas que disfrutan de los mismos derechos y obligaciones.

Pero ¿cómo se puede organizar una estructura tan compleja que integra a países con lenguas, leyes y religiones diferentes y que, además, han estado separados históricamente? Pues no es nada fácil, de ahí que se necesiten muchas instituciones. Las principales son éstas:

  • El Parlamento europeo:

Los eurodiputados que lo forman tienen el poder legislativo, es decir, aprueban las leyes de la Unión. Se reúnen en Estrasburgo y Bruselas y sus miembros no se agrupan por países, sino por ideología política.

  • La Comisión Europea:

Está formada por 27 miembros, uno por cada país, y tiene el poder ejecutivo, es decir, es como un consejo de ministros de un país, pero representan a la Unión en su conjunto, y no a los intereses de sus países de origen. Se reúnen en Bruselas y proponen las leyes al Parlamento.

  • El Consejo de la Unión:

Es el principal órgano decisorio. Comparte con el Parlamento el poder legislativo y se encarga también de la seguridad, defensa y política exterior. Está formado por los ministros de los Gobiernos nacionales de todos los países de la UE. Asisten a sus reuniones los ministros responsables de los asuntos que en cada caso se vayan a debatir: ministros de Asuntos Exteriores, ministros de Economía y Hacienda, ministros de Agricultura, etc.

La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas sus actividades se derivan de los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por todos los Estados miembros. Los tratados se han modificado y puesto al día para adaptarse a la evolución de la sociedad desde 1957. El último tratado firmado ha sido el de Lisboa, en el 2007, y modifica el anterior firmado en Roma en el 2004, que pretendía la elaboración de una Constitución. Sin embargo, como no hay camino sin obstáculos, la historia de la UE también ha sufrido contratiempos, como el rechazo de algunos países a esta Constitución en las consultas electorales realizadas, lo que ha provocado que haya que hacer un nuevo proyecto constitucional.

Gracias a la Unión Europea, países como España han recibido ayudas económicas para equilibrar el nivel de vida de todos los europeos, como los fondos FEDER o FSE, con los que se han pagado muchas infraestructuras (autovías, ferrocarriles, embalses, etc).

15.1.2. El gigante americano vigila el mundo

En el bloque anterior ya has podido ver muchas cosas de Estados Unidos, la primera potencia del mundo, pero antes lo hemos estudiado desde el punto de vista más bien político, ideológico y militar y ahora haremos un repaso desde una perspectiva más económica y social.

Como sabes, Estados Unidos es el paraíso del sistema capitalista, por lo que existe muy poca intervención del gobierno en la economía, y este ambiente de libertad empresarial, la economía crece día a día. No todo es perfecto, claro, pues esta riqueza ha dado lugar a una sociedad profundamente desequilibrada, donde viven los ricos más ricos del planeta junto a millones de personas en la pobreza propia de un país subdesarrollado. Concretamente, un 13% de la población vive en la miseria.

Estados Unidos es una inmensa máquina de producir y vender. Es el primer exportador mundial de casi todo. Tiene más de 300 millones de habitantes de todas las etnias, culturas, razas, religiones, etc. Y todos están ocupados en la agricultura más productiva del planeta, con maíz, trigo o algodón suficientes para abastecer al resto del mundo. Cuenta también con la industria más potente del mundo, sobre todo en sidero-metalurgia, automóviles, armas, derivados del petróleo y alta tecnología. Por último, muchísimas compañías multinacionales con inversiones en todo el mundo tienen su sede central en los Estados Unidos.

Las empresas estadounidenses están presentes en todas partes del planeta, y su gobierno las protege, interviniendo bastante en la política de muchas naciones subdesarrolladas para su propio interés económico, por eso decimos que el gigante americano "vigila" el mundo.

Estados Unidos vende, entre otras cosas, imagen. Es el país de las oportunidades, donde cualquiera con esfuerzo e inteligencia puede empezar de cero y hacerse rico. Eso es lo que los americanos llaman "un hombre hecho a sí mismo". Ejemplos no les faltan, como los dos estudiantes que iniciaron la compañía de ordenadores Apple, el farmacéutico de Atlanta inventor de la Coca Cola, Levi- Strauss, el minero creador de los pantalones vaqueros, etc.

Pero esta economía, el llamado "sueño americano" tiene fallos: Estados Unidos es el país más endeudado de la Tierra por todo lo que consumen sus empresas y sus habitantes (materias primas y fuentes de energía, sobre todo petróleo). Según los cálculos del Congreso de los Estados Unidos, su país pierde diariamente cerca de 2.000 millones de dólares.

Además, esta nación que se considera cuna de las democracias actuales, tiene serias deficiencias en cuanto al respeto de derechos humanos, pues muchos de sus estados conservan vigente la pena de muerte, y el gobierno americano no ha firmado o no ha confirmado numerosos tratados internacionales relativos a los Derechos del Niño (participación en conflictos, utilización en pornografía, esclavitud, etc,), por no hablar del volumen de contaminación ambiental que genera y que le convierte también en la superpotencia mundial en cuanto a la destrucción del planeta.


ARTÍCULO DEL DIARIO PÚBLICO.ES

15.1.3. El Pacífico: Japón y Australia

El caso de Japón es muy especial, ya que es un país que carece casi por completo de minerales y recursos energéticos, y encima quedó casi destruido en la Segunda Guerra Mundial. Pero gracias a su mano de obra barata, cualificada y extremadamente trabajadora ha conseguido superar todas esas desventajas iniciales y se ha convertido en una gigantesca empresa (Japón S.A., lo llaman los economistas) dedicada a los negocios y la industria, sobre todo a la electrónica.

Japón tiene unas vías de transporte excelentes y un tipo de concentración empresarial característica, empresas gigantescas que unen bancos e industrias, y que a menudo manejan presupuestos anuales superiores a los de algunos países desarrollados.

La sociedad japonesa, vista desde Occidente, es contradictoria, pues combina un culto exagerado a la tecnología con el máximo respeto a algunas tradiciones, sobre todo religiosas. Llama la atención, por ejemplo, la sagrada figura del emperador y sus rituales milenarios en el país inventor de los hoteles cápsula.

En los años 90 Japón soportó una leve crisis económica, de la que se ha recuperado, pero que por vez primera ha hecho que la sociedad japonesa, igualitaria y sin conflictos, se rompa y empiecen a aparecer desigualdades y fenómenos que son normales en otros países, como el paro o los contratos basura, pero que eran desconocidos allí hasta hace pocos años.

Como curiosidad: ¿Sabes que es el karoshi? No, no es una comida rara japonesa. Es una enfermedad que supone una de las mayores causas de muerte en Japón. Pulsa y verás ejemplos de muerte por karoshi.

Karoshi: Muerte por exceso de trabajo

15.2. Los espacios emergentes

Los países emergentes son aquellos países que en las últimas décadas han empezado a salir del semisubdesarrollo gracias al atractivo que ha supuesto para las grandes multinacionales que buscan no sólo cierta estabilidad política para sus inversiones sino también contar con estados que tengan una elevada mano de obra y legislaciones laborales y medioambientales poco estrictas.

Por otra parte, los países emergentes no sólo han evidenciado mayor crecimiento, también presentan las mejores perspectivas de continuar creciendo en el corto y mediano plazo. Según las previsiones del FMI, las economías emergentes incrementarán sus tasas de crecimiento en los próximos años. A largo plazo hay indicios que apuntan a que este crecimiento se sostendrá además, por el aumento de población activa (los próximos 30 años), a diferencia de los países desarrollados cuyo crecimiento disminuirá por el envejecimiento de la población. Sin embargo en términos de PIB, los emergentes tienen un largo camino por recorrer aun, para equiparase a estos últimos.

El denominado grupo BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, constituye el grupo de países más adelantados entre los estados con economías emergentes.

15.2.1. China y los emergentes asiáticos

Todos alguna vez hemos escuchado aquella cita que se le atribuía a China como "el gigante dormido". Pues van a cumplirse dos siglos desde que el visionario Napoléon Bonaparte la acuñó y estaremos de acuerdo en que no se equivocó. Hoy China es la segunda potencia económica mundial, superando a las economías alemana y japonesas y con unas tasas de crecimiento económico muy elevadas. Este "milagro" chino ha conseguido presentar un panorama impensable hace treinta años. Y según el Banco Mundial en la próxima década podría desbancar a los EE.UU. como primera potencia económica del planeta.

Porque China es un país de 1. 200 millones de personas con un potencial increíble. Una prueba de su rápido crecimiento la podremos ver en la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín en el 2008, o en la construcción de la famosa "Presa de las Tres Gargantas", la mayor obra de ingeniería llevada a cabo nunca por la Humanidad, que abastecerá de electricidad y regadíos a millones de personas.

Pero ¿a qué se debe este crecimiento? Pues sobre todo a la salida de una economía comunista, que permitió alimentar a millones de seres humanos pero que, al igual que había ocurrido en otros lugares, como en Rusia, llegó a una situación de estancamiento permanente. China salió de esa situación creando unas zonas económicas especiales, con pocos impuestos, para que se instalaran las grandes empresas multinacionales y así entrara una gran cantidad de dinero extranjero al país. Además, hay que tener en cuenta también la gran cantidad de mano de obra disponible y los bajos salarios, lo que ha contribuido también a este desarrollo.

Sin embargo, aunque la economía va muy bien, el punto negro de China está en su desarrollo político y social, pues no es un país realmente democrático y las violaciones de los derechos humanos son bastante habituales. Por ejemplo, dio la vuelta al mundo la noticia de la matanza de 4.000 estudiantes en la Plaza de Tiananmen en 1989 por parte del gobierno chino, porque se manifestaron pidiendo una mayor libertad política. Más cercano a nuestros días es el ejemplo de la represión del gobierno chino contra los habitantes del Tíbet, que reclaman la independencia de su país.

China tiene un modelo de crecimiento basado en las exportaciones e inversiones públicas y necesita pasar a otro modelo que se apoye más en el sector privado y que aproveche el enorme potencial de consumidores chinos.

En el Asia Meridional y Oriental se concentran también un grupo de países cuya economía ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años y nos permite incluirlos en el grupo de países emergentes. De una parte está la India, segundo país del mundo en cuanto a población y con un potencial como para convertirse a medio plazo en una superpotencia mundial. Se calcula que para 2030 puede convertirse en tercera potencia económmica mundial. Sin embargo tiene muchas dificultades internas que tendrá que solventar como la inestabilidad religiosa, las grandes bolsas de pobreza, la corrupción, las disputas territoriales, etc.

Caso llamativo es el de Singapur, "la ciudad de los leones", una pequeña ciudad-estado de cerca de 700 km² del sureste asiático que ha pasado en muy pocas décadas de ser un país pobre al más rico del mundo. La base de su éxito ha residido en convertirse en un país muy atractivo para la inversión extranjera y todo un paradigma del libremercado. La envidiable situación económica sin embargo se acompaña de un sistema político poco democrático con un férreo control de las libertades individuales, donde por ejemplo la libertad homosexual está penada con dos años de prisión.

En Oriente Medio el factor clave es el petróleo y es el que marca las diferencias económicas existentes entre los distintos estados. Se da el caso de Qatar con una elevadísima renta per cápita aunque con fuertes desigualdades sociales, donde una minoría privilegiada convive con una parte de la población anclada en el pasado.

Se trata pues de un grupo de países que han experimentado un innegable progreso pero que no alcanzan la categoría de desarrollados principalmente por la dependencia de la coyuntura internacional.

15.2.3. Dos emergentes más: Brasil y Sudáfrica

Brasil en el continente sudamericano ha sido otro de los países que ha iniciado un crecimiento en su economía a partir del siglo XXI atrayendo inversiones y aumentando sus exportaciones. No en vano cuenta con una enorme riqueza en recursos naturales y minerales y el mayor potencial demográfico y territorial de toda América Latina. Actualmente es la décima mayor economía del mundo pero con grandes disparidades internas y desequilibrios en la distribución de la riqueza que han lejos de disminuir por el crecimiento económico se han incrementado en los últimos años manifestándose en forma de conflictos. Problemas educativos se reflejan en los elevados índices de corrupción y frecuentes ilegalidades. Uno de los "hándicaps" con los que cuenta Brasil para llegar a ser una verdadera superpotencia es el idioma portugués con escasa presencia en el mundo.

En los últimos años sin embargo la crisis política y el estancamiento de la economía no pronostica un futuro alentador a corto plazo.

Sudáfrica es una isla en el continente africano pues por sí sola posee el 25% del PIB de toda África. El fin del régimen de "apartheid" a comienzos de la década de los años 90 permitió la integración progresiva de la población negra en una economía que estaba dirigida por y para los blancos.

A pesar de todo tiene mucho que mejorar pues siendo la economía número 34 por el PIB absoluto y el 94 en cuanto a renta per cápita del mundo en el año 2014 ocupaba el puesto 114 en la tabla del Índice de Desarrollo Humano.

Uno de los mayores lastres del régimen del apartheid fue la extensión del SIDA en la última década del siglo XX cuya mortandad hizo caer en más de diez años la esperanza de vida de los sudafricanos. En la actualidad se presenta la primera gran generación de adolescentes infectados por el virus.

15.3. Los espacios subdesarrollados

Aunque la pobreza es quizá la característica más común de todo este grupo de países hay que recordar que no es un hecho exclusivo del mundo subdesarrollado. Sabremos que en los Estados Unidos o Europa Occidental, países supuestamente desarrollados, existen enormes bolsas de pobreza en la actualidad. Pero en este capítulo vamos a referirnos a los espacios que por circunstancias históricas no sólo nunca han gozado de un desarrollo económico propio sino que tienen una dependencia total de los países desarrollados y empresas multinacionales.

El término subdesarrollo se divulgó a partir del proceso descolonizador de mediados del siglo XX. La independencia política de numerosos países africanos (en Latinoamérica tuvo lugar un siglo antes) no vino acompañada de independencia económica. Pasaron del colonialismo político al neocolonialismo económico donde las antiguas metrópolis controlan todos los medios de producción y realizan las inversiones necesarias para la explotación de sus recursos naturales y humanos.

Este conjunto ingente de países tienen en común muchas características que podríamos citar a continuación:

  • baja producción con recursos sin aprovechar

  • bajo nivel tecnológico

  • elevado crecimiento demográfico debido a que la población representa abundante mano de obra y un mayor consumo. No han gozado de las alternativas mmigratorias que tuvo Europa un siglo antes ni por otro lado han sido capaces de introducir medidas de control de la natalidad.

  • son productores principalmente de materias primas y compradores de productos elaborados de alto valor añadido lo que les lleva a una balanza comercial negativa y por consiguiente una creciente deuda exterior

  • poseen un sector terciario hipertrofiado que ha generado un espectacular y desequilibrado crecimiento urbano

  • la industrialización es resultado de la desconcentración productiva de las multinacionales que instalan sus industrias más contaminantes

Como consecuencia de todo ello habría aparecen otras características como la insuficiencia alimentaria, el bajo nivel educativo, la escasez de clase media, las precarias condiciones laborales si no el trabajo infantil, las desigualdades internas, etc.

15.3.1. Latinoamérica: el desequilibrio social

"Aquí caímos. Qué le vamos a hacer. Aguantarnos, mano. A ver si algún día mis dedos tocan los tuyos. Ven, déjate caer conmigo en la cicatriz lunar de nuestra ciudad, ciudad puñado de alcantarillas, ciudad cristal de vahos y escarcha mineral, ciudad presencia de todos nuestros olvidos, ciudad de acantilados carnívoros, ciudad dolor inmóvil, ciudad del sol detenido,... ciudad de los nervios negros,... ciudad del hedor torcido,... ciudad de víscera y cuerdas, ciudad del fracaso ansiado,... ciudad perro, ciudad famélica, suntuosa villa, ciudad lepra y cólera, hundida ciudad.

...Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire."

Carlos Fuentes, La región más transparente

Si hay una característica común a todos los países de esta región, esa podría ser la inestabilidad política, ya que hay regímenes dictatoriales alternando con otros supuestamente democráticos, pero con un nivel de corrupción enorme. Esto supone una gran debilidad, pues es una fractura que permite la existencia de guerrillas y grupos paramilitares de ideologías enfrentadas que provocan una tremenda violencia en la región.

La sociedad latinoamericana se caracteriza también por una gran diversidad étnica y una tremenda desigualdad, pobreza e injusticia social, lo que ha generado numerosos movimientos de protesta y revoluciones armadas. Para que te hagas una idea, puedes echar un vistazo al mapa de la izquierda en el que aparecen marcados los actualmente existentes.

El índice de alfabetización en Latinoamérica es mayor que en Asia y África (aunque inferior al de los países desarrollados), pero la

situación es bastante desigual en toda la región. Es más alto en Argentina o Chile y más bajo en las regiones andinas (Bolivia, Perú o algunos países de Centroamérica).

La economía se basa en la explotación de los recursos naturales y en su exportación a los países desarrollados, de lo que depende casi por completo la riqueza de cada país. Es el caso de Venezuela con el petróleo, Bolivia con el gas natural, Brasil con el café y la madera, o Chile con el cobre... Lo malo es que estas riquezas están casi siempre en manos de compañías multinacionales, por lo que el dinero generado no repercute en la población local salvo en pequeñísimos porcentajes.

Además, son los países desarrollados, los compradores de estas materias primas, los que casi siempre ponen el precio, y, por si fuera poco, las multinacionales pueden amenazar con irse en cualquier momento, por lo que realmente controlan el país, ya que son ellas las que ofrecen el poco trabajo que hay. A veces algunos gobiernos han intentado nacionalizar estos recursos, como es el caso de Bolivia o Venezuela, con el consiguiente enfado de los países desarrollados, que protegen los intereses de sus grandes compañías.

Observa el siguiente mapa de Latinoamérica que muestra la distribución de recursos naturales fundamentales y las zonas con mayor riesgo de impacto medioambiental.

Probablemente, el mayor problema de Latinoamérica sea la constante intromisión de los países desarrollados en la política de la zona, para proteger sus inversiones e intereses económicos e imponer gobiernos locales que actúen a su favor.

El caso más destacado es Estados Unidos, que considera la región como su frontera natural y tradicionalmente ha intervenido activamente en la zona, quitando y poniendo gobiernos, financiando grupos paramilitares y golpes de estado. Es decir, que las grandes potencias impiden el desarrollo democrático y la autonomía de estas naciones. Podemos poner como ejemplo la ayuda americana a Pinochet, general chileno que dio un golpe de estado en 1973 contra el presidente Allende, que pretendía subir el precio del cobre, ante la alarma de Estados Unidos, el principal comprador. El resultado fue una sangrienta dictadura militar de 15 años.

15.3.2. África: el saqueo continúa

África es el continente más pobre de todos, casi la mitad de la población vive con menos de un dólar al día (más o menos 0,7 euros) y entre los 48 países menos adelantados del mundo, 34 están en África. La educación, la salud, la guerra o la nutrición son problemas de cada día aquí en África.

Se trata de un continente poco poblado, de gran riqueza de recursos naturales, pero con un bajísimo nivel de desarrollo. Y la pregunta del millón es ¿cómo se pueden tener tantos recursos naturales y estar tan poco desarrollado a la vez? La respuesta es complicada, ya que influyen en esto muchas causas, pero echa un vistazo al título de este apartado... ¿qué te sugiere? La clave está en la palabra saqueo, precisamente.

A veces ocurre (lo hemos visto en Latinoamérica también) que las riquezas de un territorio no son aprovechadas por sus habitantes, sino por grandes empresas extranjeras, que son quienes se llevan los beneficios.

¿Por qué pasa esto? Pues sobre todo porque están respaldadas por gobiernos poderosos, ya que forman parte del mundo desarrollado, y porque cuentan con la colaboración de los gobiernos locales y las clases altas de estos países, que se enriquecen a costa del resto de sus compatriotas. Esa es la causa principal de los problemas económicos de África. Pero aún hay más, porque a esto hay que añadir infinidad de problemas territoriales, guerras, revueltas, dictaduras; en definitiva, una enorme inestabilidad política.

Todo esto se debe a que tras la descolonización, después de la Segunda Guerra Mundial, las antiguas potencias coloniales no se molestaron en hacer unas fronteras coherentes con la realidad étnica (como tampoco lo hicieron cuando se repartieron África, ¿recuerdas el tema del Imperialismo?). Esto supuso que tribus enfrentadas desde siglos quedaran unidas, y otras de la misma etnia separadas, lo que ha dado lugar a constantes guerras fronterizas y civiles.

En África podemos diferenciar dos realidades distintas:

  • Por un lado, existe el África subsahariana, es decir, la que está al sur del desierto del Sáhara, que también se conoce como África negra, y que podemos considerar como muy subdesarrollada.

En el África subsahariana, la mayoría de la población vive de la agricultura, muy tradicional y de escaso rendimiento, del trabajo en pésimas condiciones que ofrecen las multinacionales en sus plantaciones y de la escasa industria que se encuentra cerca de las minas, cuyos productos siempre se destinan a la exportación. Si a todo esto sumamos las guerras y catástrofes naturales, como las sequías que cada vez son más habituales, tenemos un panorama desolador, de manera que podemos decir que la verdadera característica de la zona es el hambre permanente, que mata a millones de personas al año.

  • Por otro lado está el África Sahariana o África del norte. Son países que tienen como lengua común el árabe.

  • Por su parte, el Norte de África, que también se conoce como el Magreb, aunque no se puede considerar un territorio desarrollado por lo menos se encuentra en un estado de pobreza menor que el resto del continente.

El norte de África tiene como actividades económicas principales la agricultura, la ganadería, la extracción de petróleo y, recientemente, el sector turístico en países como Túnez o Egipto, favorecido por la existencia de playas extensas y poco explotadas, un bajo coste de los servicios y la presencia de restos de culturas antiguas. Lo malo de este sector es que está muy condicionado por la inestabilidad política de algunos países como Argelia, donde el terrorismo islámico hace huir a los turistas occidentales.

Debido a las infinitas guerras, los campos de refugiados y desplazados son habituales en África, y en ellos las condiciones de vida son más que miserables

En definitiva, pese a los esfuerzos de organismos internacionales como la ONU, lo cierto es que la pobreza en África no deja de aumentar, y la distancia entre países ricos y pobres es cada vez mayor. Naciones Unidas ha advertido que la cantidad de ayuda internacional debe doblarse (hasta los 100.000 millones de dólares anuales) si de verdad se aspira a cumplir los Objetivos del Milenio, que pretendían, entre otras cosas, reducir la pobreza a la mitad para el año 2015.