13. Mundo Actual: El colapso del capitalismo y el socialismo

Bloque 10: El mundo actual

El equilibrio internacional salido de la Segunda Guerra Mundial entre el enfrentamiento ideológico y bélico entre dos grandes superpotencias por ampliar su esfera de influencia a nivel mundial llega a su final. La crisis económica industrial de 1973 pone a prueba un sistema capitalista que ha presenciado atónito la independencia de los países del Tercer Mundo.   Las bases del estado del bienestar se tanbalean frente al surgimiento de  un nuevo concepto de capitalismo neoliberal menos intervencionista por parte del estado. Pero en el lado comunista las contradicciones de un sistema totalitario y opresivo se manifestaron en una crisis económica que llevó a la Unión Soviética a abandonar su política imperialista y tratar mediante reformas de salvar el sistema.

El resultado fue el final del comunismo soviético y por tanto la Guerra Fría. Un nuevo orden internacional en el que los Estados Unidos queda como único gendarme mundial sin embargo no es capaz de evitar la aparición de nuevos conflictos en todos los continentes. El despertar de los países árabes y la irrupción en escena del extremismo islámico en forma de terrorismo

13. 1. Crisis del capitalismo y neoliberalismo

En el curso anterior vimos que el capitalismo como sistema económico aparece en el siglo XVI en sustitución del sistema feudal. En su forma más profunda, el liberalismo económico tuvo su esplendor en el siglo XIX y comienzos del XX coincidiendo las revoluciones industriales y la expansión colonial. Tras la Segunda Guerra Mundial el crecimiento económico permitió al estado implantar un modelo más intervencionista regulando la política social y la económica desarrollando el estado del bienestar. Condicionado por la crisis industrial de los años 70, la descolonización, la globalización y la disminución de la natalidad en Occidente este modelo entrará en crisis a partir del último cuarto del siglo XX manifestándose en:

Los estados  se ven obligados a desviar al mercado los servicios a través de las privatizaciones convirtiéndose el libremercado en el eje del sistema. Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en los Estados Unidos en la década de 1980 serán los paladines de esta nueva corriente económica y política capitalista: el neoliberalismo. En el plano teórico la Escuela de Chicago o los Chicago Boys entre los que destaca Milton Freeman (premio Nobel de economía), proponen como solución a la crisis una vuelta al capitalismo clásico ortodoxo que supone en resumidas cuentas una amplia liberalización de la economía

13. 2. La caída del comunismo soviético

La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial que tuvo sus orígenes tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo el enfrentamiento ideológico entre ambas superpotencias se inicia en 1917 con el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia y el establecimiento del nuevo estado soviético. Tras el paréntesis por la alianza de guerra contra Hitler se "retoman" las desavenencias entre la URSS y los Estados Unidos surge un nuevo orden mundial "bipolar" con dos sistemas opuestos de organización de recursos, el Socialismo y el Capitalismo.

Un mundo bipolar Imagen en wikipedia bajo CC

En el tema anterior estuvimos viendo el desarrollo de esta "Guerra Fría" que aunque empezó en Europa tras la Segunda Guerra Mundial sus escenarios se ampliaron al resto de continentes. A comienzos de los años 70 existían dos mundos contrapuestos y cada oponente decía estar seguro de su triunfo final. Sin embargo una serie de circunstancias cambiaron este panorama:

Este conjunto de reformas en la URSS iniciadas tras la llegada de Mijail Gorbachov al poder en 1985 se le denominó la Perestroika y Glasnost. Asimismo la Glasnost (transparencia) fue el término utilizado para liberalizar el régimen político soviético.

A nivel económico la Perestroika buscaba lograr una mayor independencia empresarial con respecto al estado y los subsidios de éste

En el plano político la Glasnost, término que en ruso significa "apertura" o "transparencia" proponía

Sin embargo estas medidas propiciaron la salida a la luz de las contradicciones del sistema comunista que inicia un proceso de deterioro social y político en la Unión Soviética.

Por otra parte a nivel internacional el estado soviético

MIJAIL GORBACHOV

En 1985 con 54 años fue nombrado nuevo secretario general del PCUS(Partido comunista de la Unión Soviética) tras un período de líderes octogenarios de corto recorrido político. Su audacia le llevó a ser el primero en anunciar el estancamiento de la economía soviética e inmediatamente pone en funcionamiento un programa de reformas en la URSS. Sin embargo tuvo que luchar contra el inmovilismo de los sectores comunistas más conservadores que controlaban amplias parcelas de poder en el país y lograron que muchas de sus intervenciones fueran censuradas por la prensa. Finalmente fue capaz de persuadir a todos los comunistas de la necesidad de un sistema multipartidista y logró convencer a los EE.UU. que retirara los misiles de Europa.

Pero la aparición de fuerzas nacionalistas y pluralistas dentro de la URSS tras el fin del monopolio político del partido que él dirigía supuso el enfrentamiento con los comunistas ortodoxos que llevaron a cabo un golpe de estado y fue secuestrado. .

Pero no fue Gorbachov sino Boris Yeltsin como presidente del parlamento ruso el que impulsó las medidas para el fin de la Unión Soviética. Fue Yeltsin quien se puso al frente y se convirtió en el nuevo "hombre fuerte" de un país que veía cómo todas las repúblicas abandonaban la URSS y las exigencias de democratización eran imparables. El siguiente pasó fue la prohibición del PCUS y con él la defenestración y posterior dimisión de Mijail Gorbachov a finales de 1991.

Considerado en la antigua Unión Soviética como un traidor al socialismo real y ensalzado en occidente por ser el artífice del fin de la Guerra Fría.

13.2.1. El fin del bloque comunista

El desmoronamiento del imperio soviético puso de manifiesto que la liberalización económica era incompatible con los regímenes comunistas. Las denominadas "democracias populares" de Europa del Este hasta entonces "estados satélite" fueron las primeras en reaccionar ante la crisis.

La URSS dejó de intervenir militarmente (abandonando la anterior doctrina Breznev por la que se autoimponía el derecho de aplacar revueltas anticomunistas) y los gobiernos socialistas de los países de Europa del Este fueron sucesivamente derrocados ante las sacudidas revolucionarias internas. El fin de la influencia soviética era un hecho irreversible.

Abandonados a su suerte los países socialistas del Este europeo en menos de un año Polonia, Hungría, Alemania del Este, Checoeslovaquia, Bulgaria y Rumanía experimentan una transición más o menos violenta hacia un régimen democrático occidental. El Imperio Soviético había desaparecido en Europa y con él aquel "Telón de Acero" que popularizó el presidente británico Churchill en 1946.

POLONIA.

Fue el primer país en iniciar el proceso de transición y establecer el primer gobierno no comunista en un país de la Europa del Este desde 1945. En verano de 1988 se habían sucedido una serie de huelgas auspiciadas por el potente sindicato Solidaridad dirigido por el líder sindical Lech Walesa. El gobierno comunista polaco se vió obligado a legalizar al sindicato y convocar elecciones para 1989. La derrota comunista fue aplastante y el presidente Jaruzelsky se vio obligado a conceder el gobierno a Mazowiecki del sindicato Solidaridad. Un año después Lech Walesa sería elegido presidente de Polonia.

HUNGRÍA

Fue el primer país del Este europeo en abrir sus fronteras con Europa occidental. No en vano había protagonizado en 1956 una de las mayores revueltas anticomunistas frente a la URSS. En 1988 el partido comunista del viejo líder Janos Kadar intentó llevar a cabo una perestroika como en la Unión Soviética legalizando la libertad de reunión y asociación. Pero los acontecimientos se precipitan y en 1989 se establece el multipartidismo disolviéndose el partido comunista y se aprueba una constitución democrática. En 1990 en las primeras elecciones triunfan las fuerzas democráticas obteniendo sólo un 9% el partido comunista.


REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA

La apertura de fronteras en Hungría tuvo gran repercusión en la RDA pues muchos alemanes del este emigraron al país húngaro para poder pasar a Austria y llegar así a Alemania Occidental. Mientras, numerosas manifestaciones se sucedían en Berlin pero el inmovilismo político del líder comunista Erich Honecker no propiciaba cambios.

Pero las declaraciones de Gorbachov abandonando la doctrina Breznev (toda intervención en los países satélites) y la ratificación de los cambios en Polonia y Hungría precipitó los acontecimientos. Honecker fue sustituido y el nuevo líder comunista decide abrir el muro de Berlin el 9 de noviembre de 1989. El mayor símbolo de la Guerra Fría había caído.

Por otra parte el presidente alemán occidental Helmut Kohl propicia la reunificación de las dos alemanias en un proceso que concluiría en octubre de 1990.

CHECOESLOVAQUIA. Días después de la caída del Muro de Berlin se suceden las manifestaciones en Praga exigiendo elecciones libres. La dimisión de los líderes comunistas fueron inmediatas y un nuevo gobierno con partidos no comunistas presidido por Vaclav Havel legalizó todos los partidos democráticos, convoca elecciones y abre la frontera con Austria.

BULGARIA

El mismo día de la caída del muro de Berlin el máximo órgano político en Bulgaria decide cesar al líder comunista con objeto de imponer un programa de reformas. Pero en menos de un año el comunismo era vencido en las urnas.

RUMANÍA

Fue el país donde la transición hacia la democracia fue más sangrienta. Las manifestaciones de finales de 1989 dirigidas por el líder comunista rumano Nicolae Ceaucescu fueron duramente reprimidas pero el proceso era imparable y las manifestaciones seguían sucediéndose y lograron el apoyo de gran parte del ejército. Ante esta situación Ceaucescu intentó huir pero fue apresado y ejecutado días después.

13.3. Un nuevo "desorden" mundial

El fin del Imperio Soviético y por tanto de la Guerra Fría, lejos de augurar que "el mundo iniciaba un período paz prolongada" como señaló el propio Gorbachov en 1989, dio comienzo a una serie de conflictos y acontecimientos internacionales donde la intervención o presencia de los EEUU como único "gendarme mundial"  como defensor de los valores del sistema capitalista era inevitable. No en vano fue su presidente George Bush H. W. en 1991 el que acuñó el término de "nuevo orden mundial" en referencia a un época en la que el entendimiento y la diplomacia primarían sobre los conflictos. No hay que insistir en que no logró sus objetivos.

Importante. Este nuevo orden mundial en el tránsito entre los dos milenios ha multiplicado los conflictos y se calcula que más de medio centenar  se han sucedido desde entonces en todo el mundo, la mayoría en países pobres y en forma de guerra civil. Por otra parte adquiere cada vez más importancia un "nuevo" tipo de conflicto: el terrorismo internacional.

La Primera Guerra del Golfo

El ejército Iraki invade en 1990 Kuwait  con objeto de controlar las grandes reservas de petroleo. Los EEUU intervienen por medio de una gran coalición internacional para obligar al presidente irakí Sadam Hussein a retirarse lo que lleva a cabo con un intenso ataque aéreo a comienzos de 1991 y una operación terrestre sobre Irak (Operación Tormenta del Desierto) que consigue la retirada de este país de Kuwait.

El terrorismo islámista internacional.

El intervencionismo norteamericano en Oriente Medio va a ser cada vez más cuestionado en el mundo musulmán.  A ello hay que sumar el apoyo de los Estados Unidos a Israel frente al estado palestino y una crisis económica en una países de gran crecimiento demográfico. El resulado es que el nacionalismo ha prendido en muchos gobiernos de la región y gran parte de la población ha encontrado en el radicalismo religioso lo que se taduce a un odio hacia occidente al que culpan de su situación. Su arma de acción son las redes terroristas, células responsables de atentados en todo el mundo desde las Torres Gemelas neoyorquinas en 2001, al metro de Madrid en 2004 y los recientes atentados de París entre muchos otros. Entre las organizaciones terroristas más destacadas están Al Qaeda y el ISIS cuyo objetivo es la creación de un estado islámico.

Conflicto árabe-israelí. La situación entre judíos apoyados por los EEUU y palestinos en Israel sigue sin resolverse. Tras varias guerras surge una nueva forma de conflicto: la intifada donde se pone de manifiesto la enorme desigualdad entre las partes. En los años noventa se busca un acuerdo por el que la OLP palestina reconoce al estado de Israel a cambio de una autonomía en los territorios como paso previo para el reconocimiento mutuo. Pero son muchos las diferencias que les separan y el acuerdo es imposible. La radicalización y las represalias se suceden. Israel construye un muro que divide al territorio palestino. El entendimiento está lejos de conseguirse.

El conflicto de Ruanda

La situación en África es peculiar. A los conflictos étnicos o tribales seculares hay que añadir los derivados de las "recientes" fronteras coloniales y a los intereses norteamericanos y franceses en la zona. Más de una decena de conflictos se han sucedido como los del Congo, Eritrea, Sierra Leona, Sudán, Angola, Mozambique,etc. Sin embargo el de mayores dimensiones tuvo lugar en Ruanda con el enfrentamiento los grupos Tutsis y Hutus. Estos últimos en el poder exterminaron a a sus rivales pero la guerrilla Tutsi los finalmente los derrotó y tuvieron que huir a países vecinos. Se calcula más de un millón de muertos.

La guerra en Yugoeslavia

Este estado artificial se creó tras la Primera Guerra Mundial tras la descomposición del Imperio Austrohúngaro con objeto de reunir la población de lengua eslava. Tras la Segunda Guerra Mundial el estado bajo el liderazgo de Tito se convirtió en un estado socialista. Pero la caída del comunismo aceleró el nacionalismo latente entre sus estados así como la gran diversidad étnica y religiosa repartida en todo el territorio. El expansionismo serbio y la oposición de otras repúblicas llevó entre 1991 y 1999 a varias guerras como la de Eslovenia, Croacia, Bosnia y finalmente Kosovo en Macedonia que obligó a la intervención de la propia OTAN.

La primavera árabe

Desde finales del año 2010 en un gran número de países del Magreb y Oriente Próximo se han venido sucediendo una serie de movimientos, calificados por ellos mismos de revueltas o revoluciones con un común denominador que ha llevado al periodismo occidental a calificarlos conjuntamente como "Primavera árabe", por analogías a otras "primaveras" como fueron la de Praga de 1868 o la "Primavera de los pueblos" 1848.

Estos alzamientos, que han contado con el apoyo masivo de la población, han sido vistos con simpatía por los países occidentales. No hay que olvidar que en el momento presente, mientras algunas de estas revueltas ya han concluido como es el caso de Túnez o Libia, otras como el caso sirio, están todavía enfrascadas en una guerra civil. Pero ¿qué factores han propiciado estos movimientos? ¿qué tienen en común estos estados? Se trata de países con elevadísimas tasas de población joven y con altos índices de desempleo, con regímenes políticos autoritarios, inmovilistas y represivos con dictadores y líderes vitalicios con un alto grado de corrupción.