Noticias IES

25/11/2022

Con motivo del Día internacional de la Eliminación de la Violencia de Género (25 de noviembre), Auladcine realiza un corto documental con la participación de alumnado y profesorado. HACIENDO CAMINO. 25 N.

30/01/22

Con motivo del Día internacional de la Paz y la No Violencia, AulaDcine propone las películas "Senderos de gloria" (1957), de Stanley Kubrick, todo un alegato antibelicista, que denuncia la sinrazón de las decisiones injustas y de horribles consecuencias amparadas en la jerarquía militar.

Y también proponemos el documental "Nuit et brouillard" (1956), de Alain Resnais, donde podemos observar las terribles consecuencias del holocausto judío en los campos de exterminio nazi.

También exponemos libros antibélicos adaptados al cine, películas sobre la Paz novelizadas posteriormente, que están en la sección de COLABORACIÓN AULADCINE-BIBLIOTECA.

30/11/21

El crítico de cine Quentin Allen, dio una conferencia al alumnado de 1º y 2º de Marketing y Publicidad (MAPU), sobre el cine como industria, las estrategias de publicidad, difusión, distribución y merchandising alrededor de él. También ahondó en las competencias entre estudios, desde el origen del séptimo arte hasta la actualidad, los "enemigos" del cine, las películas más taquilleras y su estado actual como arte. Un deleite contar con alguien tan preparado y con tantas ganas de transmitir. Muy agradecidos.

En la página principal encontraréis una sección de este crítico y una selección de sus textos en RRSS.

19/11/2021

CON MOTIVO DEL 25 DE NOVIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, AULADCINE PROPONE LA PELÍCULA CLASICA "LA CIOCIARA" (1960). (DOS MUJERES). DIRIGIDA POR VITTORIO DE SICA Y PROTAGONIZADA POR SOPHIA LOREN, JEAN-PAUL BELMONDO, RAF VALLONE Y ELEONORA BROWN.

UNA HISTORIA QUE NARRA LAS DURAS CONSECUENCIAS DE LAS AGRESIONES SEXUALES HACIA MUJERES Y NIÑAS DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL EN ITALIA.

5/03/2021

PARA CELEBRAR EL 8 DE MARZO, "DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER", AulaDcine PROPONE LA PELÍCULA "SEVEN WOMEN" (1966), DE JOHN FORD. UN RELATO DE MUJERES FUERTES, AUNQUE CON ALGÚN ESTEREOTIPO QUE SERÍA BUENO ANALIZAR. UN CINE ATÍPICO EN SU TEMÁTICA EN LA TRAYECTORIA DE ESTE DIRECTOR Y SU TESTAMENTO CINEMATOGRÁFICO.

TAMBIÉN ANIMAMOS A VISITAR LA SECCIÓN "MUJERES DIRECTORAS" DE ESTE BLOG. PIONERAS QUE FUERON MUCHAS DE ELLAS SILENCIADAS POR LA HISTORIA.


23/01/2021

CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN EL 30 DE ENERO DEL DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ, NUESTRA PROPUESTA ES LA MAGNÍFICA PELÍCULA DE 1937 "LA GRANDE ILLUSION" DE JEAN RENOIR. UNA PELÍCULA MUY INTERESANTE ANTIBELICISTA Y UN CANTO A LA LIBERTAD.

18/11/2020

CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL 25 DE NOVIEMBRE, "DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER", ESTE PROGRAMA SE SUMA Y PROPONE LAS PELÍCULAS "CALLE MAYOR", "OUTRAGE" Y EL CORTO PREMIADO EL PASADO CURSO REALIZADO POR ALUMNOS DE TSEAS DEL IES LAS SALINAS "QUE EL AMOR NO TE PARALICE".

27/02/2020

ESCRITO SOBRE CINE Y MUJER CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL 8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. EVA LUQUE DE DIEGO. VICEDIRECTORA DEL IES LAS SALINAS.

CINE, MUJER, YO

Por Eva M. Luque de Diego

Si algo me enseñaron el cine, junto con los libros, fue a soñar. Mi infancia estuvo muy influida por el nacionalcatolicismo, del que provenía la generación anterior, cuyas premisas no me auguraban otro destino que el de ser buena hija, primero, para, posteriormente, ser buena madre y buena esposa. La escuela segregada y los modelos de mujer a mi alcance no hacían más que confirmar que, más allá de mis expectativas de estudiar y optar a un puesto de trabajo cuando fuera mayor, mi desarrollo libre, independiente y autónomo siempre tendría limitaciones. Mi rebeldía temprana fue alimentada de la osadía de esas otras mujeres no relegadas a un segundo plano, sino protagonistas en la gran pantalla.

Los fines de semana y durante las vacaciones, la televisión me acercó desde muy pequeña a estos otros referentes. Nunca quise ser Marylin, ni Rita, ni Ava. No me parecía ético conseguir lo que te proponías mediante la seducción y la manipulación, por lo que no adopté los papeles de “femme fatale”, si bien fue todo un descubrimiento saber que había mujeres que actuaban así y les funcionaba. Bette Davis es la primera estrella que logra hacerme no pestañear por sus interpretaciones en “Peligrosa” (1935) o “Eva al Desnudo” (1950). Puede ser inteligente, despiadada y cruel y, aún así, destaca, atrae, brilla. Ante mi mirada absorta, Audrey Hepburn desafía sus obligaciones de princesa en “Vacaciones en Roma” (1953) o se muestra relajada e indiscreta en “Desayuno con Diamantes” (1961). Grace Kelly, rubia y bella, aparentemente frágil, se arma de valor y sale indemne del “Crimen Perfecto” (1954) de Hitchcock. Vivien Leigh resurge de sus cenizas en “Lo que el Viento se llevó” (1939) y estremece y cautiva con su interpretación inestable e imprevisible en “Un tranvía llamado deseo” (1951). Estas mujeres se salen en sus papeles del orden establecido, toman decisiones, se rebelan, se equivocan, se enfrentan, se atreven. Y ahí estoy yo, procesando mi realidad con toda esa carga de fantasía, que ha trascendido de la gran pantalla a la pequeña, en blanco y negro, pero con un fuerza arrolladora.

Siendo ya adolescente, junto con mis hermanos, primos y amigos, disfruto en invierno del Cine Gaditano y, en verano, del Cine Brunete. La experiencia es completa, todo es algarabía, especialmente si la película es de terror; consumimos con voracidad, desde 1984 hasta 1991, la saga de Viernes 13, en todas las versiones de Freddy Krueger, y las primeras adaptaciones de las novelas de Stephen King: “Carrie” (1976) “El Resplandor” (1980). Me aficiono a los Thrillers, cuyas víctimas son, desgraciadamente, en su mayoría mujeres.

Poco a poco empiezan a aflorar títulos con tinte feminista como “El Color Púrpura” (1985). A los 13 años y a través de esta obra descubro la violencia de género en sus distintas manifestaciones: desprecios, autoritarismo, abusos sexuales… En los 90, películas como “Tomates Verdes Fritos” o “Thelma & Louise” muestran la importancia de la alianza entre mujeres, del empoderamiento, de la sororidad, término que no incluye la RAE hasta 2018.

En el siglo XXI, con el auge de directoras y actrices, también llegan a las salas personajes femeninos audaces como Lisbeth Salander, a la que ya había conocido en las novelas de Stieg Larsson y cuya inteligencia y valentía me impresionaron profundamente. La heroína venía a redimir al autor de aquella violación en masa que presenciara a temprana edad y a vengar y ajusticiar, en un mundo fantástico, tantos y tantos secuestros, agresiones y muertes de mujeres que, desgraciadamente, han impregnado las noticias desde que tengo uso de razón.

El rol de la mujer en el cine avanza y retrocede, igual que la sociedad de la que es reflejo, en un vaivén que nos hace reflexionar, en esos 90-120 minutos, sobre cuál es también nuestro papel en esta vida, que no se diferencia demasiado del celuloide, con un principio que engancha y un final siempre impactante, especialmente para el público, nuestros seres queridos.

28/01/2020

PELÍCULA RUSA "LA BALADA DEL SOLDADO".

DÍA DE LA PAZ Y NO VIOLENCIA. 30/01/20

Con motivo del Día de la Paz y No violencia, se programa la película "La balada del soldado", de Grigori Chujrai. Película rusa antibelicista, muy humana.

Obtuvo el BAFTA a mejor película en 1962, nominada a la Palma de oro en Cannes 1960, nominada al Óscar, mejor guión original en 1959.


7/02/2020

PRESENTACIÓN SOBRE EL SÉPTIMO ARTE REALIZADA POR ESTRELLA MILLÁN SANJUÁN.

Está dividida en 4 partes, por la dificultad de subir un documento tan extenso. Los numerosos GIF se pierden al subirlos, pero es una presentación con calidad para los amantes del cine.

EL CINE 1. ARTE, ORIGEN, STAR SYSTEM.pdf
EL CINE 2. TIPOS, MOVIM..pdf
EL CINE 3. TÉCNICA.pdf
EL CINE 4. ESPAÑA. COPIAS, MUJER,....pdf