Mujeres directoras


PRESENTACIÓN CORTA 8 M. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Presentación corta MUJERES DIRECTORAS.pptx

ALICE GUY

ALICE GUY. (1873-1968).

Directora y productora pionera que ha sido silenciada por la historia del Cine. Sin embargo, sus logros y numerosa obra la llevan a ser reinvindicada como una de las figuras más importantes de los comienzos del Séptimo arte.

Considerada la primera persona en rodar un cortometraje de ficción ("La fée aux choux", 1896), utilizar efectos especiales y realizar una película con todos sus actores de raza negra, "A fool and his money" (Un tonto y su dinero), 1912). Además utilizó la cámara rápida, lenta y hacia atrás.

Realizó la primera adaptación de la novela de Victor Hugo "Notre Dame de Paris" en 1905 llamada "La Esméralda".

Sus obras tienen temática fantástica, policíaca, romántica, feminista, vida cotidiana de la burguesía, drama social, western, ...

Louis Feuillade comenzó trabajando con ella de ayudante, hasta convertirse en un gran cineasta.

Trabajó en principio para la Gaumont, pero después fundó sus propios estudios en EEUU (Solax Company).

Una mujer muy creativa, trabajadora y emprendedora a tener en cuenta que, si bien no ha tenido el reconocimiento en los libros de historia que debiera, en su tiempo sí lo fue, influyendo en sus contemporáneos Méliès y Segundo de Chomón.

Recientemente hay muchos artículos sobre ella para elevarla al status que le corresponde.

https://youtu.be/8d7FXY6veHk

https://youtu.be/mOclcQDRSUo

https://youtu.be/-_cYhqVblLc

https://youtu.be/_MO-LgdE7hE

Estrella Millán Sanjuán.




LOIS WEBER

LOIS WEBER. (1879-1939)

Siguiendo el recorrido por mujeres directoras injustamente olvidadas, recalo en esta ocasión en la estadounidense Lois Weber.

Es verdaderamente triste observar cuántas mujeres valiosas en el ámbito cinematográfico y en otros fueron relevantes, pero han sido silenciadas durante décadas o siglos en otros casos, por algún tipo de interés que no comparto, como es obvio.

Mujeres pioneras que se desenvolvieron en ambientes de hombres, que rompieron moldes y facilitaron con su trabajo y valentía el camino a las siguientes.

La que nos ocupa en este documento fue la primera mujer en realizar un largometraje ("El mercader de Venecia") en 1914, si bien ya es sabido que Alice Guy fue la primera persona en realizar películas de ficción, pero se trató de un corto: "La fée aux choux" (1896).

Con gran capacidad para el piano y el canto, empezó como actriz para la Gaumont Film Company, pasando pronto a ser guionista y la directora más importante y mejor pagada de la Universal Studios, llegando a ser tan conocida como D.W. Griffith o Cecil B. DeMille.

Posteriormente formará su propia productora en 1917, la "Lois Weber Productions", que le proporcionaría mayor libertad creativa. Se convertiría también en la primera mujer que rodaría un film sonoro.

Sin duda, la experiencia de haber trabajado como actriz y guionista de Alice Guy y su marido Blaché en sus comienzos, la empujaría a dar el salto a la dirección.

Un dato especial es que el gran cineasta John Ford trabajó como ayudante suyo y aprendió de ella hasta convertirse en uno de los pilares de la cinematografía mundial. Tal como le pasó a Louis Feuillade, que empezó como ayudante de Alice Guy en Francia.

Lo que la hizo distinta en su época fue la preocupación por los desfavorecidos, que le venía de su dedicación un tiempo a vivir en la pobreza evangelizando y siendo activista social. Ello se nota en películas como "The blot" (1921), en que refleja las carencias económicas y penurias de una familia que malvive con dificultad.

https://youtu.be/AK3VZ7RjkUI

Se empeñó en que sus escenarios no fueran siempre sobre la burguesía, sino que se le veía un compromiso social, relatando historias de la pobreza.

También tocó temas controvertidos como el aborto y la anticoncepción en "¿Where are my children"? (1916), si bien su marcado perfil religioso y la moralidad de la época, penalizan la práctica del aborto, castigando al médico que lo practica. Pero parece proclive al control de la natalidad para las personas sin recursos o mujeres que deciden no tener hijos por propia decisión, hecho que me parece muy moderno para la época.

https://youtu.be/X3iqQLTaHBU

Con la película "Hypocrites" (1915), criticó la hipocresía de las clases altas, con la curiosidad de que fue la primera película en la que se atrevió a mostrar un desnudo completo de mujer muy bello, destacando el diseño artístico y el mensaje para despertar conciencias.

https://youtu.be/-zA8vRHu4C8

Una película en la que utilizó recursos originales fue "Suspense" (1913), en la que podemos disfrutar de una pantalla partida en tres en con situaciones paralelas distintas, un plano cenital del ladrón, o montaje paralelo de "rescate en el último minuto" muy común en la época, en el que está al mismo nivel de Griffith.

https://youtu.be/zfgiUvBaosg

El tema del alcoholismo y adicción a las drogas fue tratado en "Hop, The devil's brew" (1916) o la pena de muerte en "The people vs John Doe" del mismo año.

Por tratar temas tan distintos y atrevidos para la época, fue muy criticada, aunque su fama y prestigio seguían en ascenso.

Una crisis personal y laboral la llevó a dirigir cada vez de forma más espaciada, ligado a un público que prefería historias más de entretenimiento, hecho que desembocó en que quedara arruinada como correctora de guiones para la Universal, a la que hizo ganar tanta fortuna con anterioridad.

Un final triste para una mujer innovadora, luchadora, ignorada y redescubierta muchísimos años después. Más adelante se le dio la estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Sus sucesoras fueron Dorothy Arzner y Maya Deren, que también pasaron por la misma injusta decisión de ser silenciadas en EEUU.

He podido disfrutar de la mayoría de las películas o cortos que nombro, pues se pueden encontrar en la red y merece la pena descubrir a esta gran mujer.

Estrella Millán Sanjuán.



GERMAINE DULAC

GERMAINE DULAC. (1882-1942).

Fue una escritora, periodista y directora de cine francesa, un poquito posterior a la pionera Alice Guy.

Conformó con Louis Delluc, Abel Gance, Marcel L’Herbier, Jean Epstein y René Clair la primera oleada del vanguardismo fílmico.

Dirigió muchas películas, de las que destaco "La fête espagnole" (1919) del que sólo se conservan dos secuencias. "La coquille et le clergyman" (1928), que pretendió ser un estudio freudiano de una represión sexual y considerado la primera película surrealista y "La souriante madame Beudet" (1923), una maravillosa sinfonía visual y la primera película con contenido feminista. Yo pensé que "El amo de la casa" (1925) de C. T. Dreyer sería de los primeros en ahondar en el feminismo, pero Dulac se adelantó dos años.

Una mujer innovadora, adelantada a su tiempo, que dejó un cine impresionista y surrealista.

El paso al cine sonoro le afectó laboralmente y la última parte de su carrera fue documental.

Os dejo dos enlaces.

https://youtu.be/J_HjbmnhZdM

https://youtu.be/PvCwnym0JG4

Estrella Millán Sanjuán.



MAYA DEREN

MAYA DEREN.

Eleanora Derenkowsky conocida como Maya Deren (1917-1961) fue una directora de cine, bailarina, coreógrafa, feminista, poeta y escritora ucraniana, pero nacionalizada en EEUU.

Fue considerada como la persona que empezó con el cine de vanguardia, surrealista e incluso underground, en ese país.

Sus cortos poéticos, silentes, experimentales, influyeron de forma notoria en diversos cineastas posteriores como Cocteau, Buñuel y Lynch.

Su entorno cultural estaba formado por Anaïs Nin, André Breton o Marcel Duchamp, con el que trabajó en el corto " Witch's cradle" (1943), que no se llegó a finalizar.

https://youtu.be/XbBZqp_owiA

Otro corto "Meshes of the afternoon", (1943) ganó en el Festival de Cannes el Gran Premio Internacional. Está protagonizado por ella, repleto de imágenes oníricas surrealistas muy bellas, siendo colocada en el año 2015 por la BBC en el puesto 40 de las mejores películas estadounidenses.

https://youtu.be/ihQurg4xGcI

Destaco también el corto "At land" (1944).

https://youtu.be/FYdf8xxDlIg

También fue la primera persona en recibir una beca Guggenheim por su creatividad, para que tuviera libertad en filmar y fue pionera en visitar universidades para llevar allí películas de su estilo.

Su obra no es muy extensa, pues murió con 44 años de hemorragia cerebral.

Una directora innovadora, original, a tener muy en cuenta.

Estrella Millán Sanjuán.



HELENA CORTESINA

HELENA CORTESINA. (1904-1984).

Fue una directora y actriz de cine española, pionera, junto a Elena Jordi y Rosario Pi.

Comenzó su carrera en 1916 como bailarina, conocida como la "Venus valenciana", con unos espectáculos muy atrevidos de gran aceptación.

Después continuó como actriz en películas como "La venganza del marino" y ya como actriz principal en "La inaccesible", ambas de 1920.

Interesada por el mundo del cine, montó en 1921 su propia productora, "CORTESINA FILMS", convirtiéndose en la primera mujer en España en lograrlo. Animada por esta empresa, rodó en 1922 "Flor de España" con guión del dramaturgo José María Granada, que obtuvo mucho éxito y donde aparecían sus hermanas.

Fue su única película como directora, pues el agotamiento del rodaje más los obstáculos por ser mujer, le hicieron desistir. Incluso el Régimen franquista, tan poco favorable a la labor de la mujer en el cine, la apartó de la autoría, atribuyéndosela al guionista. Muchos años después se le devolvió lo que era suyo.

Con la Guerra Civil se exilió en Argentina, haciendo teatro y cine, entre ellas "Bodas de sangre" en 1938, formando allí su propia compañía teatral.

Volvió en los 50 a España donde trabajó de secundaria en cine, volviendo de nuevo a Argentina al no adaptarse a la vida de aquí. Falleció en Buenos Aires.

Otra historia de mujeres pioneras, emprendedoras, que se desenvolvieron en un mundo poco favorable a sus empresas y proyectos. Pero ahí están para reivindicarlas.

+4


DOROTHY ARZNER

DOROTHY ARZNER.

Dorothy Arzner (1897-1979) fue una pionera. Como otras muchas mujeres directoras, fue la única que trabajó en los años 30 en Hollywood, siendo triste que durante el cine mudo existieran muchas, que luego no siguieron en esa década en Hollywood. Dorothy continuó en el sonoro, empezando en el cine anterior como escenógrafa, guionista y montadora, hasta conseguir llegar a dirigir.

La filmografía de Arzner estuvo muy lejos de representar el arquetipo tradicional de mujer, sino que creó un modelo que continuaba la modernidad de los años 20, a pesar del férreo Código Hays que reguló y censuró los contenidos cinematográficos durante tres décadas a partir de 1934.

En un mundo conservador y rodeada de hombres, Arzner introduce mujeres con muchos matices, con fuerza, nada tradicionales, independientes y que pueden desarrollarse sin los hombres. Personajes muy alejados de las reglas de decoro y moralidad establecidas por el Código.

Sus comienzos más activos en la elaboración de películas fueron con la película "Blood and sand" (1922) de Fred Niblo, en la que participó en su montaje.

Como directora destaco "The wild party" (1929) (La loca orgía) con Clara Bow, en la que un grupo de estudiantes se despreocupan de los libros y acuden a fiestas regadas de alcohol; también el drama "Christopher strong" (1933) (Hacia las alturas), donde una jovencísima Katharine Hepburn, en su primer papel protagonista, interpreta a una aviadora que se enamora de un hombre casado, con el que tendrá una relación imposible.

Y finalmente, "Craig's wife", donde la actriz Rosalind Russell realiza un extraordinario papel como una mujer dominante, vanidosa, sociópata, déspota con su marido y sirvientas, obsesionada con el control de todo lo que le rodea y la limpieza. Una persona que ha alejado a su marido del mundo y que ha construido de su casa una fortaleza a la que no acude nadie. Una mansión decorada de una manera fría y megalómana, que no tiene calor de hogar ninguno.

Lo singular de este personaje es la gran cantidad de matices que posee, un retrato psicológico incómodo para los cánones de la época, pues no tiene reparos en admitir que su matrimonio constituye algo práctico y un medio para conseguir la independencia que no tuvo su madre y con el que pudo pasar de pertenecer a la clase baja, a ser de clase acomodada. Y también no duda en reírse de su sobrina, que sí quiere a su futuro marido y que cree en el amor.

Es una película inteligente, irónica, que huye del aburrido papel de esposa abnegada y sosa, una crítica a la institución del matrimonio, que muchas veces representaba una jaula para las mujeres.

Pero claro, estamos hablando del año 1936 y para contentar a la moralidad impuesta y la censura, esta mujer pagará con la soledad más dura, al ser abandonada por su ya no enamorado marido y su servicio, harto de sus provocaciones y maltrato. Como si de un cuento se tratara, asistimos a la imagen de una mujer derrotada, solitaria, que no da crédito a su nueva situación y que pagará sus viles actuaciones.

Pero la verdad es que es una cinta curiosa y diferente. La aconsejo. Y la actuación de Russell como Harriet es sobresaliente, sosteniendo unos primeros planos muy difíciles y dando vida a una mujer muy diferente.

Dorothy Arzner estuvo condenada al ostracismo varias décadas y sería reivindicada por colectivos feministas en los 70, al igual que otras directoras que pasaron por lo mismo.



IDA LUPINO

"OUTRAGE" (1950). IDA LUPINO. (Ultraje).

Ida Lupino (1918, Londres-1995, LA) fue una actriz, escritora, guionista, directora y productora de cine entre los años 40 y 60 en Hollywood.

Más conocida por su faceta de actriz, desarrolló desde niña la pasión por escribir y actuar, hasta conseguir dedicarse en la madurez a facetas más activas y creativas dentro del cine.

Como actriz no fue una gran estrella, ella misma irónicamente, se autodenominaba "la Bette Davis de los pobres", pero destacó como intérprete en películas de Raoul Walsh como "High Sierra" (1941) y de Fritz Lang y Archie Mayo, en "Moontide" (1942), estando a la altura de actores como Humphrey Bogart y Jean Gabin, respectivamente.

El mérito de esta cineasta radicó en su rebeldía ante los grandes estudios, que la relegaron por su inconformismo y por formar, a raíz de ello, su propia productora independiente, "The Filmakers".

Rodeada de un mundo tradicionalmente de hombres, fue la primera mujer en producir, escribir y dirigir sus películas en Hollywood, hecho que en esa época resultaba muy inusual, pero que no la desanimó a realizar numerosos films de bajo presupuesto (serie B), pero muy interesantes, así como una fructífera etapa en series de televisión.

Su relevancia fue reconocida a partir de los años 70, destacando la audacia que tuvo en reflejar temas controvertidos como el embarazo no deseado, la discapacidad a través de la poliomielitis que ella misma padeció, la bigamia, el abuso psicológico de la competición en el mundo del deporte y la violación, que es la película que nos ocupa.

La historia del cine está repleta de relatos de estas agresiones sexuales a la mujeres, unos más acertados que otros, pero, lo que fue pionero en este caso, es que se abordó la violación, aunque también algo muy notable: las secuelas no solo físicas, sino las más indelebles, las psicológicas. Las consecuencias en la pérdida de confianza, de autoestima, de relaciones de pareja, la exposición a la sociedad, sentir que es un castigo, incluso el sentimiento de culpa... Emociones que persiguen a la protagonista y pesan como una losa y que esta directora denuncia, dotando a su película de drama social, de historias injustas y violentas que han sufrido y sufren muchas mujeres, que suponen un antes y un después en sus vidas.

El inicio de la película donde se desarrolla la persecución, acoso y agresión sexual tiene tintes de cine negro bastante bien conseguidos, con planos picados que aumentan la sensación de indefensión y vulnerabilidad de la chica ante su agresor. Consigue crear una atmósfera asfixiante próxima al horror que siente la protagonista que es acosada y seguida durante largos minutos por oscuras y solitarias calles, hasta que, presa del pánico, permanece paralizada esperando lo peor, con la única banda sonora de un claxon que enmudece sus gritos.

Lo que sigue a continuación es el estrés postraumático, la huida desesperada, un episodio de enajenación mental y el recuerdo del terrible suceso.

El final decae, flojea, pero no por ello, le resta credibilidad y valor a esta obra valiente para la época.

https://youtu.be/5TicTA4IBps

+8

SHIRLEY CLARKE

SHIRLEY CLARKE, (1925-1997).

Fue una bailarina y directora independiente, perteneciente al NEW AMERICAN CINEMA GROUP donde se sitúan también John Cassavetes, Jonas Mekas y Sidney Meyers entre otros. Esta corriente surgió como reacción al cine de Hollywood y al Comité de actividades antiamericanas.

Su amor por el baile le llevó a rodar sus primeros documentales sobre bailarines. "Dance in the sun", (1953) es un breve documental del bailarín Daniel Nagrin con unas imágenes muy bellas de él en la playa. (Incluyo enlace).

"The connection" (1962), narra una historia de drogadicción y música con largos planos y actores no profesionales, basada en una obra de teatro y presentada en el Festival de Cannes.

"Portrait of Jason" (1967), es la confesión de un hombre negro dedicado a la prostitución. Ingmar Bergman comentó que era la película más extraordinaria que había visto.

Películas de temática diferente, interesante y experimental.


LAURA HOJMAN. Documental de 2022.

A LAS MUJERES DE ESPAÑA. MARÍA LEJÁRRAGA (2022)

Volver a una sala de cine me ha costado muchísimo. La amable y calurosa insistencia de una compañera, el día especial para la Mujer (8M) y conocer ya un estupendo documental anterior sobre Antonio Machado de la misma directora que pasaron en La 2 el año pasado, me hicieron perder los miedos (in)fundados a asistir a un lugar encerrado por la pandemia y también a la pésima experiencia de la última vez hace más de dos años.

Recuerdo estar rodeada de olores a comidas varias, ruidos de todo tipo, móviles que se revisan cada cinco minutos como molestas luciérnagas cibernéticas, llamadas a destiempo, risas, comentarios fuera de tono, que me hicieron aquel pase insufrible. Para mí ir al cine representaba un sentimiento muy íntimo, de desconexión de los demás, de egoísmo, por qué no decirlo; de una soledad y aislamiento buscado y sentía que mucho antes del confinamiento ya no era una liturgia especial, se estaba desvirtuando insultantemente y consiguiendo que un placer se convirtiera casi en una pesadilla. En realidad, me vino bien el pretexto de no entrar ya a una sala de cine, aunque me quemara por dentro esa decisión.

Poco a poco ese sentimiento se ha visto sustituido positivamente por administrar mi tiempo como quiero, en casa, con mi tele u ordenador y de otra forma.

Esa alternativa me compensa, pero, como siempre he sido un nostálgica en muchos aspectos, sabía que encontraría la ocasión para el reencuentro y la reconciliación con un espacio vital para mí, aun sin saber cuándo será la siguiente. Sin prisa, lo perdido y anhelado ha de dosificarse en pequeñas gotas, porque puede romperse esa magia otra vez por factores externos.

Y ocurrió. Público que asistía con un objetivo concreto y muy deseoso de aprender sobre este excelente documental preestrenado en San Fernando sobre María Lejárraga (1874-1974), maestra, escritora, ensayista, dramaturga, activista feminista. En su gran mayoría mujeres que asistíamos atónitas y en un silencio sepulcral a la interesante y a la vez injusta vida de esta luchadora mujer.

Recuerdo hace muchos años promover entre mi alumnado realizar trabajos de mujeres famosas internacionales con algún tipo de discapacidad. Investigando en la red me topé con un documento que hablaba de muchas y elegí varias españolas (entre ellas Marie Blanchard, la gran pintora cubista silenciada por la historia, que también es mencionada en el documental y María Lejárraga, la que nos ocupa, que padeció muchos problemas de visión en su madurez). Porque este documental de Laura Hojman habla del injusto silencio histórico que han recibido muchísimas mujeres en España (en el mundo también), del vacío cultural sobre artistas que obtuvieron su sitio con gran esfuerzo, pero que han recibido la respuesta del olvido o el nulo reconocimiento. Del silencio educativo que reciben niñas y niños ante largas épocas en nuestro país si quisieran identificarse con mujeres que tuvieran algo que contar. Lo que no se estudia es invisible, se volatiliza inmerecidamente. Y, como dice la dramaturga Vanessa Monfort, que entrevistan entre otras escritoras: “el olvido de estas mujeres no creo que fuera una conjura consciente de los hombres, fue una falta de interés hacia su trabajo, que no sé qué es peor”.

María nació en una familia burguesa y eso le permitió acceso a la cultura y tener una gran formación intelectual; estudió para maestra, pues otros oficios les eran negados a las mujeres. Su pulsión por escribir y la casi imposibilidad de la época para conseguir que se le publicara algo a una mujer agudizó su ingenio y no le importó adoptar como seudónimo el nombre del que sería su marido, Gregorio Martínez Sierra, un reconocido empresario teatral, pues para ella representaba ya un logro que sus obras vieran la luz, aunque permaneciera en el anonimato, por su carácter sencillo, exento de ínfulas. El solo hecho de que él la valorara por su potencial y su intelecto parecían compensarle. Poquito a poco iba escribiendo excelentes textos hasta lograr, por ser Gregorio un estupendo gestor cultural, introducirse en el teatro.

Sus obras tenían como protagonistas a mujeres y los críticos las alababan y el público disfrutaba de unas historias muy cercanas y feministas. Así, ese tándem iba haciéndose imprescindible, él no sabía escribir, pero se llevaba todos los honores con el trabajo confinado delante de una máquina de escribir de María, que lo hacía como un acto de amor y de orgullo escondido.

Mientras, ella sí era reconocida por su afable y natural carácter por amigos como Juan Ramón Jiménez con el que compartía una relación muy especial en sus visitas a casa, donde escribían y conversaban de temas de actualidad y de forma epistolar también. El poeta adoraba a María por su forma de ver la vida, su optimismo, su inteligencia y le demandaba insistentemente que no le olvidara. Juntos fundaron la revista Helios, en la que participaron reconocidos escritores.

También se hizo íntima de Turina y Manuel de Falla, al que llevó a conocer Granada, maravillosa ciudad que conocía profundamente y sobre la que había escrito un libro que encandiló al músico cuando aún no la conocía y que llevaba el nombre de Gregorio.

Colaboró en el libreto de “El amor brujo”, escribiendo conjuntamente letra y música con pasión en cada nota y sentimiento, resultando una obra universal.

Además, se dio la circunstancia de que (ella) su marido ganó el Premio Nacional de dramaturgia, hecho que nos hubiera gustado conocer en el colegio y que solo recuerdo aprender en mi infancia sobre Carmen Laforet, por ejemplo, con su premiada “Nada”.

Progresivamente y después de que él tuviera una amante, una actriz de primera línea con la que tuvo un hijo y que humillaba a María, ésta se planteó comenzar una lucha feminista, siendo la impulsora de proyectos inexistentes y pioneros como el Lyceum Club y La asociación femenina para la educación cívica, que promovió el sufragio femenino. Acusado de ser ese club demasiado elitista, se encargó de hacer llegar a clases más bajas la cultura con conferencias, talleres feministas y alentar al trabajo e independencia económica de la mujer.

Un escenario innovador en esos años de las dos primeras décadas del s. XX de la historia de España. Ella misma seguía escribiendo para su esposo y su seudónimo, consiguiendo llegar a Broadway y Hollywood, como se sabe por las cartas que él le enviaba desde EEUU para que se afanara en escribir rápidamente guiones.

Pero a la vez daba conferencias por muchos sitios de España despertando del letargo en el que estaban sumidas las mujeres, sobretodo en ámbitos rurales, procurando que asistieran, aunque sus maridos no quisieran y fueran boicoteadas por las campanas de la Iglesia o carros con animales haciendo un ruido ensordecedor.

Llegó a conseguir junto a otras activistas como Victoria Kent el voto femenino, disfrutando aquel día en que las mujeres hacían fila victoriosas por un logro histórico y necesario. Salió de diputada del Congreso de la segunda República, constituyendo una época dorada para ella y para España en lo que a la mujer se refiere, pero, que tristemente se oscureció con la guerra civil , además de ser abandonada por Gregorio. Su exilio obligado a Francia truncó toda esperanza de progreso feminista, no pudiendo escribir por la condena de ese seudónimo, teniendo que pasar hambre y penurias cosiendo alpargatas.

La muerte de su esposo cortó de raíz la posibilidad de escribir, por su pena autoimpuesta u obligada por Gregorio en el pasado. Si hubiera elegido un nombre inventado hubiera sido más viable seguir escribiendo, pero, ¿cómo escribir con el nombre de un muerto?

Entonces su todavía enérgica mente se propuso luchar y demandar su sitio como autora, destapar la verdad, decisión que fue casi imposible por el desprestigio de la crítica y los intelectuales de la época que adoraban a su marido y no iban a permitir esa “calumnia”. Viajó a Argentina, su posterior libro “Cartas a las mujeres de España”, fue un tratado feminista muy importante, siendo un intento de reconstruir la historia perdida, de reconstituir el hueco olvidado de tantas mujeres que se quedaron en el intento y que el peso de la dictadura de 40 años asoló.

Un vacío de la memoria colectiva que es necesario reedificar por la lucha y dignidad femenina de esos años y que abrieron camino a las mujeres del presente.

Una mujer que siguió escribiendo ensayos en su vejez a pesar de sus problemas de visión, incansable y longeva; vivió hasta los 100 años, quizá la vida le compensó generosamente por tantos años al lado de un marido que se llevó sus honores, pedazos de su servil existencia, su trabajo, sus dedos doloridos sobre la máquina de escribir que tuvo que empeñar en París para no morir de frío y hambre. Sus ideas hurtadas, creatividad, inteligencia, generosidad hacia otros, pero que desde hace unos años han recibido justicia. Ya es reconocida su autoría, hecho imprescindible, necesario y honesto para esta escritora en la sombra, oculta e invisible no solo por su esposo, sino por una sociedad patriarcal que no permitía la proyección de la Mujer.

Un documental contado y rodado con mucha sensibilidad, con la musicalidad de la voz de Kiti Manver y con una actriz que hace de María, con una mirada y una sonrisa espectaculares, elegante, sencilla, que hace muy veraz el personaje. Hallamos imágenes de archivo casi inencontrables de mujeres rotas, con ilusión, cultas, rurales, famosas, anónimas, pero todas importantes en ese trozo de historia. Y entrevistas muy interesantes que nos van revelando a este personaje valeroso.

Gracias a Laura Hojman por la enorme investigación realizada.

Por María y por muchas otras mujeres, famosas y anónimas universales.

Chiclana, marzo de 2022.

Estrella Millán Sanjuán.