Historia del cine

TEXTOS REALIZADOS POR ESTRELLA MILLÁN SANJUÁN.

LOS EXPLICADORES DE PELÍCULAS


Durante la etapa silente del cine, existió un trabajo fundamental que fue el de "explicador". Importante para las personas analfabetas que no podían leer los rótulos, pero también por su labor de animador o tranquilizador en tiempos en que el cine constituyó un avance impactante para el público, que se asombraba y hasta se asustaba por lo que emanaban esas imágenes.


Reproducían sonidos, improvisaban monólogos, leían y amenizaban. Llegaron a levantar tanta expectación que eran hasta más valorados que las películas que se proyectaban.


En Japón se denominaban benshis.

HEIGO KUROSAWA, hermano mayor de Akira, se convirtió en una estrella, atrayendo a muchísimo público, entre ellos al magnífico director, que aún no había decidido dedicarse al cine, sino a la pintura. HEIGO se suicidó poco después de la llegada del cine sonoro, por la que perdió su trabajo y su éxito.

Al menos despertó el amor por el séptimo arte de su hermano menor a través de su voz y propició el inicio de una de las carreras más importantes del cine japonés e internacional.


Estrella Millán Sanjuán.



PRIMEROS CORTOS DE LA HISTORIA DEL CINE (1888)


Louis Aimé Augustin Le Prince fue un fotógrafo e inventor francés que, de no haber sido por su repentina muerte, podría haber pasado a la historia de la misma forma que los hermanos Lumière o Edison.

Sin embargo, lleva años siendo considerado por diversos historiadores como el verdadero inventor del cine. Fue el primero en rodar imágenes en movimiento en Leeds, primero con su cámara de 16 lentes en su secuencia de 1887 "Man Walking Around a Corner".

Le siguieron ya como película en sí con su cámara patentada de una lente, la que podría ser la primera película de la historia como fue "Roundhay Garden Scene" (1888) con familiares suyos en un jardín. Pocos días después rodaría en la ciudad "Traffic crossing Leeds Bridge" y "Accordion Player", con su hijo Adolph tocando el instrumento.

Todas son de alrededor de 1 o 2 segundos.

Sólo pudo difundirlas en ámbitos restringidos al diseñar también un proyector propio y, cuando se disponía a proyectarlas en público en EEUU mucho antes que Edison o los Lumière, desapareció en extrañas circunstancias cuando viajaba en tren.

Leo que existen muchas elucubraciones acerca de su muerte, entre ellas una posible guerra de patentes y de competitividad por esta nueva invención de la imagen en movimiento que tantas iniciativas paralelas tenía.

Conocía el corto del jardín, pero buscando más sobre él, he visto que tenía otros.



Estrella Millán Sanjuán.



CINE ESPECTÁCULO Y LA LLEGADA DE LA TV.


Desde los comienzos del cine, el ser humano ha querido dar un paso más hacia la espectacularidad y la provocación de sensaciones en el público. Tal es el caso del que ya he hablado en dos ocasiones de la TRIPLE PANTALLA que ideó Abel Gance en "Napoléon" (1927), donde se exhibían en una pantalla de enormes proporciones imágenes bélicas y de paisajes hasta ese momento nunca vistas.

En EEUU con la irrupción de la TELEVISIÓN, el cine experimentó una crisis que avivó las ganas de crear nuevas fórmulas que animaran al público a volver a las salas, frente a ese "intruso doméstico".

Tal es el caso del cine EN RELIEVE o tres dimensiones, que fue un perfeccionamiento de las ideas que ya habían surgido años antes, pero que ahora se lanzaba a bombo y platillo. Como ejemplo tenemos "Bwana, the Devil" (1952), que obligaba al público a utilizar gafas con vidrios polarizados. Desaparecerá pronto.

Después se iniciaría la era de las macropantallas con el CINERAMA (sistema de tres películas contiguas y sincrónicas) en el documental "This is CINERAMA" (1952). Y ya en 1962 se presentó una película de ficción como fue "How the West was won" (La conquista del oeste).

El sistema de triple película desaparecía por razones económicas y técnicas y en "It's a mad, mad, mad world" (1963) ya se rodaba en película única de 70 mm, doble de la normal.

Debido a los altos costes de instalación de nuevas salas para el Cinerama, se sugirió la búsqueda de algo parecido, pero más simple y barato. Así surgió por la Fox el sistema CINEMASCOPE, inaugurado por "The robe" (1953) (La túnica sagrada). Este sistema se consolidó dando lugar posteriormente a otros más modernos de proyección panorámica como la Panavision.

Otro invento para atraer al gran público y sacarlo de sus hogares, fue el efímero CIRCARAMA (360°) de Walt Disney y el ambicioso AROMARAMA, un sistema que lanzaba olores durante la proyección, idea que ya años antes se realizó, pero que el emprendedor Mike Todd pretendió implantar. Con la temprana muerte en accidente de avión del marido de Liz Taylor, su hijo Mike Todd Jr. lanza la SMELL-O-VISION con la película "Scent of mystery" (1960).

Tuvo poca aceptación por resultar olores demasiado químicos y desagradables, por el ruido de la gente oliendo o porque no llegaba a todos lados con igual intensidad.



ÉTIENNE-JULES MAREY


Hace muy poco hablaba de Louis Le Prince como uno de los inventores claves en lo que sería la llegada del cine con sus cortos en movimiento que no llegaron a exhibirse al gran público.

Viendo la película HOLY MOTORS, de Léos Carax, observé que salía un extracto del movimiento de una persona proyectado en un cine y pensaba que sería del fotógrafo Eadweard Muybridge, que realizó muchos estudios anatómicos, pero leo al final en los créditos que pertenece a este médico fisiólogo, fotógrafo e inventor francés, pionero de la fotografía en movimiento.

De hecho, el homenaje a Marey con esos extractos que ve el público donde se introduce el propio director Carax a través de una pared, también está presente en una de las escenas que más me han llamado la atención y es en la del baile erótico-contorsionista en la que la pareja tiene su traje ceñido y cara lleno de esferas blancas brillantes para la "mocap" y así trasladar esos movimientos a la animación digital. Técnica que ya utilizó el inventor francés para sus estudios biomecánicos con líneas y puntos blancos que facilitaban el análisis motórico.

Étienne creó el "fusil fotográfico" para lograr la CRONOFOTOGRAFÍA que permitía hacer doce imágenes por segundo con el fin de analizar con detalle secuencias de movimiento de aves, gatos, conejos, perros, burros, caballos y más animales o personas haciendo ejercicio. Trabajos que fue perfeccionando con aparatos mejores que tendrían mucha influencia en otros inventores coetáneos.

También creó la "máquina de humo" para observar la dinámica de los fluidos y el aire. Sus trabajos sobre la aerodinámica e investigaciones hoy en día constituyen arte abstracto más que ser algo solo científico.



Estrella Millán Sanjuán.



PEARL WHITE. (1889-1938)

Considerada la primera heroína del cine.

Pearl Fay White, fue una actriz cinematográfica estadounidense, apodada la "Stunt Queen" del cine mudo, principalmente gracias a las series "The perils of Paulina" (1914) y "The exploits of Elaine" (1915). (Pathé).

En España se la conocía como "Perla Blanca".

Estaba muy bien pagada, lo que le llevó a amasar fortuna y ser una astuta mujer de negocios.

Realizaba todo tipo de secuencias de acción, era una acróbata y dinámica actriz que se lesionó la espalda en un rodaje por no querer dobles, teniendo lesiones crónicas y dolores hasta el final de sus días, que terminaron en el alcoholismo y las drogas, muriendo tempranamente por cirrosis.

Se la recuerda volando en aeroplanos, conduciendo coches en carreras, nadando, atada frente a un tren, subida a un globo...

https://youtu.be/9ue6pUPuWbg

La película de 1947 rememora las heroicidades de esta pionera actriz, interpretada por Betty Hutton.

https://youtu.be/1Zl7ywgVD30



EL CINEORAMA


Raoul Grimoin-Sanson, técnico de fotografía, inventó la proyección circular en 1897, en una enorme pantalla que rodeaba a los espectadores. Utilizaba para ello diez cámaras y diez aparatos de proyección, que cubrían cada una un ángulo de 36°.

Se presentó en la Exposición Universal de París en 1900, donde se podían deleitar con la Plaza de toros de Barcelona, imágenes de otras ciudades y hasta se ideó un viaje en globo. Pero la policía lo prohibió porque estaba muy reciente el incendio del cinematógrafo que provocó la catástrofe en el Bazar de la Caridad en 1897 y que causó la muerte de más de 120 personas.

La gran expectación de este invento, unida al desmayo que sufrió el operador por la elevada temperatura de su habitáculo, revivió la gran tragedia parisina, que casi estuvo a punto de hacer peligrar la vida de uno de los espectáculos más increíbles de la historia.

A pesar de su corta vida, el CINEORAMA asentó las bases para la Triple pantalla de Abel Gance (1927), de la que hablé en otro documento, el Cinerama, el Cinemascope Fox (1953), el Circarama de Walt Disney (1956) y el Kinepanorama circular soviético (1959).



FERDINAND ZECCA. (1864-1947)


Fue un director pionero, productor, actor y guionista francés que trabajó para la potente industria cinematográfica PATHÉ FRÈRES, de los inicios del cine.

Comenzó como "explicador" de películas de la casa y como voz de los discursos de jefes de Estado, ministros y oradores notables, por su excelente dicción, hasta debutar como actor en "Le muet mélomane" (1899). Se ganó la confianza de Pathé y se convirtió en su principal director, con una prolífica obra.

Es notable la influencia de Méliès y la Escuela de Brighton, moneda corriente en esos tiempos de balbuceo, habiendo bebido todos anteriormente de los hermanos Lumière. La historia del cine ha estado y está llena de influencias, homenajes y plagios.

Aborda, como sus contemporáneos, el mundo de la fantasía, pero la diferencia respecto a Méliès es que el truco no es un fin en sí mismo, sino un medio al servicio de la narración y también evoluciona en el cine teatral con su rigidez característica. Aprendió de la Escuela de Brighton el uso del primer plano y lo utilizó en "L'amant de la lune" (1905), en el que interrumpe el plano general de un borracho con uno detalle de la llave que busca la cerradura torpemente. (Adjunto corto).

También innovó en "Un idylle sous un tunnel" (1901) donde aparece un paisaje detrás de la ventanilla de un tren. Dejó sin impresionar el rectángulo de la ventanilla y después, en este recuadro de película virgen impresionó un paisaje real en movimiento.

Además rodó en 1901 "Histoire d'un crime", considerada de los primeros dramas de la historia del cine. (Adjunto corto).

El español Segundo de Chomón, colaboró con él.

Posteriormente, abandonó la producción para incorporase a los servicios administrativos y comerciales de la firma y dirigir los Estudios Pathé de EEUU.

Su corto "À la conquête de l'air" (1901) es una curiosidad deliciosa. (Adjunto vídeo).

Adjunto también "Par le trou de la serrure" (1901), con la peculiaridad de que salen escenas planteadas como si fueran vistas a través de una cerradura.

https://youtu.be/6bgkhGSan60

https://youtu.be/4fzObxlvOC8

https://youtu.be/cKGghTesXjQ

https://youtu.be/469KmcosaR0



La ESCUELA DE BRIGHTON.


Fue una de las pioneras en aportación al cine embrionario.

Sus más claros exponentes fueron William Paul, James Williamson y George Albert Smith, entre otros.

Paul realizó, por encargo en 1894, la construcción de una imitación del kinetoscopio de Edison, que aún no estaba patentado en Inglaterra. Méliès le compraría uno de ellos, ante la negativa de adquirir el cinematógrafo por los Lumière.

Paul empezaría con escenas naturales al estilo de ellos, para ser tentado después por temas fantásticos como en "The adventurous voyage of the Artic" (1903).

Williamson realizó una película para la época muy importante por sus innovaciones: "Attack on a Chinese mission station". (1900). Estaba dividida en cuatro cuartos o escenarios, alternando en la narración los dos escenarios: víctimas y salvadores, creando así tensión en el espectador y estando alejado del cine teatral de Méliès. Si bien, la cámara aún se mantenía fija, sin cambiar el punto de vista.

También introdujo la persecución en el cine, que Méliès resolvía corriendo en círculo.

Smith, sin embargo, sí avanzó más en la balbuceante narrativa cinematográfica, que ya incluyó cambios de posición de la cámara y algún primer plano, pero no por razones dramáticas o expresivas, sino más bien para ver detalles muy pequeños o como si fuera una lupa de aumento. "Grandma's reading glass". (1900). Además inventó el Kinemacolor, un sistema de cine cromático.

Así, poco a poco, se va construyendo una sintaxis en este rudimentario cine que tanta perfección alcanzará en montaje, sonido y lenguaje posteriormente.

Incluyo dos enlaces de esos cortos.

https://youtu.be/3TBYmqlaYLk

https://youtu.be/EwfJz2fMs9U




LA LLEGADA DEL CINE SONORO


Con la llegada del sonido al cine a finales de los años 20 del siglo pasado, muchos directores como Eisenstein y Pudovkin manifestaron su preocupación. Pensaban que su introducción podría concebirse como una redundancia que llevara a duplicar la información. Su deseo era que la imagen debería seguir teniendo libertad según sus necesidades expresivas.

Creían también que, al igual que el montaje constituyó un hito en el lenguaje creativo cinematográfico, el sonido debía llevar el mismo camino. Elaborado, creativo, con sus propios códigos, no servil respecto a la imagen.

En este sentido destaco a Rouben Mamoulian, un director teatral nacido en Georgia, formado en Moscú y con experiencia en Broadway, que fue llamado por Hollywood para dar calidad a los diálogos hablados una vez que el cine sonoro se estaba implantando. Con su desbordante creatividad fue el primero en insonorizar el motor de la cámara para que no se mezclara con el de los personajes, algo fundamental.

En "City streets" (1931) utilizó por primera vez en la historia del cine el "flash back" en el sonido, al repetir un diálogo que había aparecido antes, sobre el primer plano de la heroína, sugiriendo un recuerdo.

Muchos directores, con sus trabajos pioneros, asentaron las primeras bases en la mutación que estaba sufriendo el cine, incorporando más recursos a los medios de expresión con el sonido.

Pronto se dan cuenta de que éste podía eliminarse, subrayarse, distorsionarse, añadirle música u otros efectos...

Destaco también películas como "Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution" (1965), en la que Jean-Luc Godard hace uso del sonido de una forma muy sugerente y original. Imágenes y narración que no se corresponden, voz en off inquietante, planos sin sonido, versos recitados ...

Y otro director que dio mucha importancia narrativa al sonido fue Robert Bresson. En su magnífica "Un condamné à mort s’est échappé" (1956), hay un despojamiento visual, un minimalismo que lleva a dar protagonismo a los sonidos recurrentes que escucha el prisionero en su celda y los que él mismo crea.

Se genera una atmósfera envolvente con su propio lenguaje en esos disparos que escuchamos y no vemos, ese rasgar de sábanas, corte de madera, pasos de guardianes en el pasillo, murmullos a la hora del aseo colectivo, música clásica, ...

Una sinfonía que revelaba la especial concepción del arte de este gran director, que creó su propio espacio en el séptimo arte, distinguible, único y sublime.


JOSÉ VAL DEL OMAR (1904 - 1982)


Fotógrafo, director de cine e inventor granadino, contemporáneo de Federico García Lorca, Luis Cernuda y María Zambrano, entre otros. Generación muy activa truncada por el golpe de Estado, la Guerra Civil española y persecución posterior. Desde muy joven demostró genialidad en el mundo de la imagen.

A partir de 1928 anticipó técnicas cinematográficas innovadoras como el objetivo focal

variable (anticipo del "zoom", pero que no patentó), iluminación pulsatoria táctil, pantallas cóncavas, efectos de relieve de iluminación y patentó el sonido diafónico.

Muy alabado en el Festival de Cannes en 1961, es considerado como un investigador y poeta de la imagen, que recrea con una belleza inusual.

Adjunto el vídeo de "Aguaespejo granadino" (1953-55), que es una de las tres partes de su ensayo audiovisual "Tríptico elemental de España", junto con "Fuego en Castilla" (premiado en el Festival de Cannes en 1961 con buenas críticas) y "A cariño galaico", concluido póstumamente.

Granada, ciudad en la que viví 10 años, nunca se ha visto tan hermosamente rodada e interpretada. Los gitanos del Sacromonte son estudiados desde una perspectiva totalmente distinta al típico documental turístico, son dotados de alma y vida en esas imágenes en las que giran sobre sí mismos y en los metafóricos planos.

La Alhambra y el Generalife se nos presentan majestuosos intercalados con imágenes recurrentes de agua, reflejos de personas en ellos que se tornan verdes, primeros planos bellísimos de adultos y niños muy innovadores... Imágenes que dan un lirismo impresionante a esta gran ciudad y que elevan mucho más su belleza. Un cortometraje muy distinto y poético, surrealista, con un sonido envolvente y una narración increíble. Presentado con gran éxito de crítica en el Festival de Berlín.

Adjunto también el corto "Fuego en Castilla" (1960), en el que podemos deleitarnos de unas imágenes como nunca se han rodado de la Semana Santa, con las técnicas revolucionarias de táctil visión y de relieve. Otra joya que demuestra que otra visión de estas fiestas y esa región es posible.

A pesar de su gran trabajo, Val de Omar no empezó a ser valorado como debía hasta poco antes de su muerte.

Otro español pionero como Segundo de Chomón de mi publicación anterior, a tener en cuenta.

No os perdáis estos ensayos excelsos.

https://youtu.be/q-f2x7Ov5t4

https://youtu.be/qnax5UASnJY



SEGUNDO DE CHOMÓN (1871-1929)


Un gran pionero español que estuvo a la altura de George Méliès.

Tras una etapa en la incipiente industria cinematográfica barcelonesa, se traslada a Francia para trabajar con la Pathé en 1906, donde ya despunta como operador con "El hotel eléctrico" (1908). Aplicó con maestría el sistema inventado por él de "paso de manivela" o rodaje fotograma a fotograma, para dar vida a objetos inanimados (adjunto vídeo). También destaco "La maison ensorcelée" (1908),un corto delicioso con efectos muy curiosos.

En 1912 se traslada a Italia para trabajar con la Itala films donde colaboró con Giovanni Pastrone en varias películas, destacando "Cabiria" (1914) de la época del Colosalismo italiano. Fue el operador de trucajes, perfeccionó el travelling en interiores, dio una iluminación expresionista a los actores y construyó unas sorprendentes maquetas de la erupción del Etna. (Adjunto vídeo).

Tras la I Guerra Mundial vuelve a Francia para colaborar con Abel Gance en "Napoléon" (1926) en sus trucajes y con Benito Perojo en la secuencia onírica de "El negro que tenía el alma blanca" (1927), una de las joyas de los principios del cine español, con Concha Piquer, que adjunto completa.

https://images.app.goo.gl/J4rHanq8ynVqY6gE9

https://youtu.be/Sxl2q5Z8qpg

https://youtu.be/DFKUyZSPddU

https://youtu.be/5H1up6ZGmY4

https://youtu.be/3dzlP5pfXK4

https://youtu.be/OghLBacA5T0



Barbara Apollonia Challupiec, conocida como POLA NEGRI (1897-1987)


De origen polaco, se convirtió en una de las actrices más importantes del cine alemán junto a Asta Nielsen.

Su talento y trabajos en la etapa alemana de Ernst Lubitsch le permitieron abrirse camino en Hollywood, convirtiéndose en la primera actriz europea en alcanzar el estrellato en EEUU, explotando su imagen de "femme fatale" en el cine.

Allí siguió trabajando para Lubitsch en su exilio americano, hasta la llegada del cine sonoro, que fue un obstáculo por su deficiente inglés.

Se la relacionó con Rodolfo Valentino y Charles Chaplin, actores muy relevantes de la época.

Volvió a trabajar para la UFA, controlada por Goebbels, pero tuvo que volver a EEUU por su supuesto origen judío.

Billy Wilder le ofreció el papel protagonista de "Sunset boulevard" (1950) (El crepúsculo de los dioses), hecho que le ofendió rechazando esa gran oportunidad.

Como Greta Garbo, sus últimos años fueron un misterio.

https://youtu.be/c9ZR6e4MrHM

https://youtu.be/iUG3rA8bmyo



ABEL GANCE (1889-1981)


Este pionero director francés, fue la figura mayor de la primera vanguardia, influido al principio de su carrera por el "caligarismo", si bien la película que le marcó fue "Intolerancia" de D. W. Griffith.

Sus primeros pasos fueron como actor, al igual que el director americano.

En el año 1918 rueda la interesante "La dixième symphonie", de la que adjunto el enlace, sobre un compositor con dramas personales.

Pero su primera obra maestra fue la antimilitarista "J'accuse!" (1919), bajo la influencia notable del montaje metafórico de Griffith y que supuso un lúcido alegato contra la barbarie de la I Guerra Mundial.

"La roue" (1922) (La rueda) constituyó su contribución impresionista, película muy poética admirada por Cocteau y Kurosawa.

Pero la obra que más se recuerda de este director fue "Napoléon" (1927), una ambiciosa aventura que, en principio iba a contar con seis partes, pero sólo se rodó la primera. Alabada por Kubrick y Scorsese, entre otros, demostró ser uno de los intentos de mayor envergadura para llevar al límite los recursos expresivos con que contaba el cine mudo.

Uno de sus logros pioneros fue ampliar la imagen rodando con tres cámaras sincronizadas, que requerían otras tantas pantallas para la proyección. Se le denominó "polivisión" (adjunto fotogramas), antecedente del efímero Cinerama que se creó en los 50 para hacer frente a la llegada de la televisión.

Además, otra técnica pionera fue el uso de cámaras ligeras que permitieron movilidad, precursor del posterior rodaje "cámara en mano". Y lo más original fue grabar con una cámara encima del dorso de un caballo al galope en una escena de persecución.

El paso al cine sonoro no fue un obstáculo para este gran director, como les ocurrió a otros y a muchos actores, que se vieron relegados injustamente al olvido y a un triste final.

Su carrera se expandió hasta casi los '70, convirtiéndose en un gran inspirador para otros artistas desde sus inicios.

Un imprescindible que no hay que olvidar.

https://youtu.be/W2ofz410500