El presente proyecto se basa en la necesidad de automatización de una parte de la cooperativa olivarera Aceites Montoro, en la que se automatizará la parte de la instalación donde se almacena el aceite de oliva virgen ya totalmente finalizado su proceso, y del que se abastecerá a la planta de envasado, para su posterior venta.
Para tal efecto partiremos de dos grandes bidones de unos 5000 litros aproximadamente de capacidad, de los cuales y en función de la capacidad de líquido de cada uno en cada momento, el sistema extraerá el aceite del depósito que este más lleno, para alimentar así la planta de envasado
Este proyecto surge de la necesidad de poder almacenar el excedente de producción del aceite de oliva, puesto que hasta la presente puesta en marcha del proyecto, la cooperativa no disponía de ningún tipo de almacenamiento, y por consiguiente sólo se podía envasar aceite en la temporada olivarera cuando se recolectaba la aceituna, y sólo se admitía el aceite que la fábrica era capaz de embotellar, con lo cual estaban limitados al rendimiento de la planta envasadora, impidiendo así poder crecer empresarial y económicamente.
Es por ello por lo que la cooperativa olivarera nos ha encargado el diseño, desarrollo e instalación, de los depósitos para el almacenaje del aceite y su automatización, para un adecuado funcionamiento y una mejora del rendimiento laboral.
•Sensores ultrasonidos.
•Arduino Uno.
•PLC Siemens S1200.
•Pantalla HMI Siemens KTP 700 Basic.
•Sirena alarma.
•Bombas extractoras.
•Bombas de llenado.
•Contactores e interruptores.
Para la detección del nivel de aceite podíamos haber usado detectores mas profesionales, y que se pueden conectar directamente al PLC, pero son bastante caros.
Es por ello que se ha decidido usar los sensores ultrasonidos y el arduino, puesto que económicamente son mucho mas asequibles.
Solo hemos tenido el problema de el envió de las señales desde arduino al PLC, pero lo hemos resuelto usando las salidas PWM del mismo
Un sensor de ultra sonidos es un dispositivo para medir distancias. Su funcionamiento se base en el envío de un pulso de alta frecuencia, no audible por el ser humano. Este pulso rebota en los objetos cercanos y es reflejado hacia el sensor, que dispone de un micrófono adecuado para esa frecuencia.
Midiendo el tiempo entre pulsos, conociendo la velocidad del sonido, podemos estimar la distancia del objeto contra cuya superficie impacto el impulso de ultrasonidos
Los sensores de ultrasonidos son sensores baratos, y sencillos de usar. El rango de medición teórico del sensor HC-SR04 es de 2cm a 400 cm, con una resolución de 0.3cm. En la práctica, sin embargo, el rango de medición real es mucho más limitado, en torno a 20cm a 2 metros.
Los sensores de ultrasonidos son sensores de baja precisión. La orientación de la superficie a medir puede provocar que la onda se refleje, falseando la medición. Además, no resultan adecuados en entornos con gran número de objetos, dado que el sonido rebota en las superficies generando ecos y falsas mediciones. Tampoco son apropiados para el funcionamiento en el exterior y al aire libre.
Pese a esta baja precisión, que impide conocer con precisión la distancia a un objeto, los sensores de ultrasonidos son ampliamente empleados.
En aplicaciones en que se requiera una precisión superior en la medición de la distancia, suelen acompañarse de medidores de distancia por infrarrojos y sensores ópticos.
El sensor se basa simplemente en medir el tiempo entre el envío y la recepción de un pulso sonoro. Sabemos que la velocidad del sonido es 343 m/s en condiciones de temperatura 20 ºC, 50% de humedad, presión atmosférica a nivel del mar.
Es decir, el sonido tarda 29,2 microsegundos en recorrer un centímetro. Por tanto, podemos obtener la distancia a partir del tiempo entre la emisión y recepción del pulso mediante la siguiente ecuación.
Distancia(cm)=Tiempo(micros)/29.2*2
El motivo de dividir por dos el tiempo (además de la velociad del sonido en las unidades apropiadas, que hemos calculado antes) es porque hemos medido el tiempo que tarda el pulso en ir y volver, por lo que la distancia recorrida por el pulso es el doble de la que queremos medir.
Se pretende realizar la instalación y puesta en marcha para el control de llenado y vaciado de dos depósitos para almacén de aceite de oliva. Se gestionará con microcontrolador PLC, y se configurará a través del software TIA PORTAL, dónde a cada elemento de la instalación se le asignará unas siglas como se pueden ver en las siguientes líneas.
Para activar el sensor necesitamos generar un pulso eléctrico en el pin Trigger (disparador) de al menos 10us. Previamente, pondremos el pin a Low durante 4us para asegurar un disparo limpio.
Posteriormente usamos la función “pulseIn” para obtener el tiempo requerido por el pulso para volver al sensor. Finalmente, convertirmos el tiempo en distancia mediante la ecuación correspondiente.
Observar que intentamos emplear siempre aritmética de enteros, evitando usar números en coma flotante. Esto es debido a que las operaciones en coma flotante ralentizan mucho el procesador, y suponen cargar un gran número de librerías en memoria.
Una vez recibidas las señales en el PLC, se hace la correcta programación al mismo mediante el software TIA PORTAL, y que en nuestro caso cumple las siguientes características: