IdT incorpora cuatro pilares para lograr que las conexiones en red tengan más importancia y valor que nunca: personas, procesos, datos y objetos. La información de estas conexiones da lugar a decisiones y acciones que crean nuevas capacidades, experiencias más valiosas y una oportunidad económica sin precedentes para personas, empresas y países.
Las interacciones entre los elementos de los cuatro pilares crean una riqueza de nueva información. Los pilares interactúan de forma tal que establecen tres conexiones principales en el entorno de IdT: personas que se comunican con personas (P2P), máquinas que se comunican con personas (M2P) y máquinas que se comunican con máquinas (M2M)
¿Qué significa “estar listo para IdT”? “Estar listo para IdT” significa que se cuenta con tres atributos esenciales:
Si se combinan estos tres atributos, las organizaciones pueden crear, comunicar y entregar sus ofertas de mejor forma.
Para que las organizaciones entiendan el valor potencial de IdT, se deben centrar en las capacidades que brinda IdT que más las benefician. Esto puede variar según las diferentes industrias.
En las figuras 1 a 3, se muestran algunos usos potenciales de IdT en varias industrias, incluidas la industria manufacturera, las empresas de energía y el comercio minorista.
Los cuatro pilares de IdT son las personas, los procesos, los datos y los objetos.
Objetos
Para que IdT funcione, todos los dispositivos que forman parte de la solución deseada de IdT deben conectarse entre sí a fin de que puedan comunicarse. Existen dos maneras en que los dispositivos pueden conectarse: mediante cables o en forma inalámbrica. Los dispositivos que no se conectaban tradicionalmente a la red requieren sensores, RFID y controladores.
Datos
El término “datos masivos” se refiere a la gran cantidad de datos generados por hora por miles de millones de dispositivos conectados. Para la administración, el almacenamiento y el análisis de los datos masivos, son necesarios nuevos productos y técnicas. Parte de la solución del problema de los datos masivos es la virtualización y la computación en la nube.
La expresión “datos masivos” tiene que ver con la manera en que las organizaciones recolectan y analizan grandes cantidades de datos para obtener más conocimientos que puedan ayudarlas a identificar tendencias, predecir comportamientos y dar poder a los responsables de la toma de decisiones.
Personas
Las personas conectadas modifican su comportamiento sobre la base de su acceso a la información. Al mismo tiempo, su comportamiento cambiado afecta la información que se genera. Esto se conoce como “ciclo de realimentación”. Las organizaciones usan datos generados por las personas conectadas para perfeccionar y dirigir sus estrategias de marketing.
Procesos
Los procesos se producen entre las personas, los objetos y los datos. En la actualidad, IdT reúne estos tres pilares mediante la combinación de las conexiones M2M, M2P y P2P.
Proyectos tipo IoT
https://docs.google.com/document/d/1nq8BlVdii_VzpaaCA7O7aMuFbuEt_Nerj6b84SoG5qw/edit
Antes de meternos a ver las diferentes plataformas, es interesante hacerse una idea general de lo que sería un sistema basado en plataformas en la nube. En este sistema intervienen tres elementos principales:
Cada uno de estos sistemas se trata por separado y se comunican entre ellos a través de protocolos de comunicación. Estos protocolos deberían ser un estándar para que, independientemente de la plataforma, se puedan comunicar.
En este sentido, tenemos una amplia gama de productos. El que yo utilizo es el Arduino MKR1000. Es el primer Arduino que viene con WiFi integrado dentro de la propia placa. Para hacer las diferentes pruebas de este artículo voy a hacer una configuración muy sencilla.
Pero también se pueden utilizar Raspberry Pi o el ESP8266.
Más adelante veremos las diferentes plataformas que hay en el mercado. Me centraré sobre todo en aquellas que nos den un acceso gratuito, aunque sea limitado.
Dentro de esta categoría encontramos plataformas orientadas exclusivamente a proyectos del IoT y otras plataformas que ofrecen múltiples servicios para todo un sistema del IoT.
Los protocolos de comunicación más utilizados son HTTP, MQTT y CoAP. Además, para comunicarnos, existen diferentes redes como LoRa o SigFox. Son redes WAN para el IoT y una alternativa a los sistemas tradicionales de comunicación.
Esto es algo muy importante que hay que valorar a la hora de crear proyectos IoT con Arduino. Tener una API (Application Programming Interface) nos permitirá consultar, modificar y borrar la información desde otros dispositivos.
Al final tenemos que entender que es una capa de comunicación estándar para conectarnos a los datos. Existen diferentes protocolos y estándares. El más utilizado sería a través de servicios web RESTful.
El acceso a dicha API dependerá del software desde donde nos conectemos. Si se trata de una aplicación web, frameworks como jQuery, AngularJS o React, nos facilitan esta tarea enormemente.