En este punto nos vamos a centrar en el estudio de las principales plataformas software que hay actualmente en el mercado. Algunas de estas plataformas son Open Source, otras propietarias, en algunas encontraremos un ecosistema IoT, esto quiere decir que la propia plataforma nos ofrecerá software, hardware y todo lo necesario para desarrollar nuestra aplicación.
En cada plataforma nos centraremos, en conocer sus características principales, que hardware es el idóneo para cada plataforma, sus ámbitos de aplicación y su propósito general, bien si este es orientado a la educación o por el contrario más orientado a un ámbito profesional.
Cuando creamos proyectos IoT con Arduino, tenemos varias maneras de monitorizar los datos que captamos a través de los sensores. La más básica y que requiere tener el dispositivo conectado a un ordenador es a través del monitor serie. Si tenemos algún display como un LCD o una pantalla TFT, ya podremos desconectar el Arduino del ordenador y llevarlo a cualquier sito. Pero existe una tercera opción, quizás la más idónea, para poder ver los datos y la información, utilizar una plataforma para proyectos del IoT.
Con estas plataformas se pueden gestionar tus datos en la nube. Descubrirás un montón de plataformas de todo tipo, con licencia gratuita, de pago y de código abierto. Pondré más énfasis en aquellas que están destinadas a los Makers (curiosos) y startups. Estas plataformas IoT ofrecen características interesantes de forma gratuita.
Además de poder ver la información, algunas de estas plataformas permiten tener un histórico de los datos. Esto entra dentro de lo que se conoce el Big Data (manejo de grandes cantidades de datos e información). Una vez almacenada la información, se pueden aplicar varias técnicas de predicción y de gestión.